0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas104 páginas

Cuenta Hidrograficas

El documento describe cómo las corrientes de agua que fluyen desde los glaciares y las áreas de precipitación han dado forma a las cuencas hidrográficas a lo largo de miles de años. Las cuencas hidrográficas son áreas de tierra definidas por la convergencia de corrientes de agua hacia un punto común.

Cargado por

Liz Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas104 páginas

Cuenta Hidrograficas

El documento describe cómo las corrientes de agua que fluyen desde los glaciares y las áreas de precipitación han dado forma a las cuencas hidrográficas a lo largo de miles de años. Las cuencas hidrográficas son áreas de tierra definidas por la convergencia de corrientes de agua hacia un punto común.

Cargado por

Liz Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 104

El deshielo de los glaciares y las

precipitaciones generan corrientes de agua


que se desplazan sobre los territorios
debido a la gravedad y la pendiente.
Lo que en el transcurso de miles de años ha
dado origen a las cuencas hidrográficas.

CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
DEFINICIÓN DE CUENCA
Cuenca:
Territorio rodeado de montañas y
cuyas aguas convergen (se unen)
hacia un punto común.

Cuenca hidrográfica:
son áreas territoriales por las
cuales discurren (se extienden)
corrientes de agua que durante su
trayecto forman un río principal.
Las cuencas hidrográficas

La interacción de agua y suelo en un


espacio determinado define las
características del relieve, la flora y la
fauna de las cuencas.
Tipos de Cuencas Hidrográficas

• Exorreicas: avenan sus aguas al mar o al océano. Un


ejemplo es el río Rímac.

• Endorreicas: desembocan en lagos o lagunas,


siempre dentro del continente. Por ejemplo, la cuenca del río
Desaguadero, que nace en el lago Titicaca y vierte sus aguas al
lago Poopó en Bolivia

• Arreicas: las corrientes de agua se evaporan o se


filtran durante su recorrido en el terreno. Ejemplo: Los
Desiertos
Caudal y cauce de los ríos
Caudal Cantidad de agua que transporta un río.
La variación que experimenta el caudal de un río
determina el régimen, que puede ser :

regular, cuando no se registran cambios


considerables,

o irregular, cuando el río presenta temporadas de


crecida y estiaje.
Cauce Canal por donde se desplaza el río.
El cual es profundo cuando la actividad erosiva ha sido
muy fuerte; e
Es superficial cuando ha sucedido lo contrario.
 Cuencas:

son unidades integradoras del medio


porque abarcan aspectos territoriales,
atmosféricos, hidrológicos,
biológicos y humanos
 El clima de las cuencas varía según la
altitud con respecto al nivel del mar, la
temperatura, la presión atmosférica, la
humedad y los vientos que actúan de
diversa manera en cada una de las
partes de la cuenca, lo cual genera
microclimas.
ASPECTO FISICO
Puede establecerse en tres sectores :
• i) La cuenca alta, zona donde se encuentra la naciente del río. Se
caracteriza por tener alta pendiente, además de una elevada actividad
erosiva del relieve que corresponde a las áreas montañosas limitadas
en su parte superior por las líneas divisorias de aguas;

• ii) La cuenca media En esta zona existe un equilibrio entre el


material que llega desde la parte alta y el que sale. A simple vista no
hay erosión. Allí se producen las llocllas (huaicos) y,

• iii) La cuenca baja Es una zona de baja pendiente, cercana a la


desembocadura del río. A esta parte también se le denomina cono de
deyección. Es donde usualmente se asientan las ciudades debido al
relieve poco accidentado
SECTORES DE LA CUENCA

CUENCA ALTA

CUENC
A
MEDIA

CUENCA
BAJA
CUENCA HIDROGRÁFICA
Diferencia entre cuenca Hidrográfica
y Cuenca Hidrológica

• Una cuenca hidrográfica y una cuenca


hidrológica se diferencian en que la cuenca
hidrográfica se refiere exclusivamente a
las aguas superficiales, mientras que la
cuenca hidrológica incluye las aguas
subterráneas
¿Por qué ES IMPORTANTE LA
CUENCA HIDROGEOLÓGICA?
En ella se encuentra la mayor reserva de agua
dulce en la tierra (FUTURO).
Brinda mayor protección al agua que la cuenca
hidrográfica.
El aprovechamiento del agua subterránea es de un
costo mayor.
Requiere que sus zonas de recarga hídrica y
acuífera se protejan y se manejen apropiadamente
(Identificarlas, protegerlas y manejarlas).
CLASIFICACIÓN DE LAS
CUENCAS
• a) Por Su Tamaño Geográfico:
Grandes,
Medianas
Pequeñas

• b) Por Su Ecosistema:
Cuencas áridas,
Cuencas tropicales,
Cuencas húmedas
Cuencas frías.
• c) Por su Objetivo:
Hidroenergéticas,
Para Agua Poblacional,
Agua Para Riego,
Agua Para Navegación,
Ganaderas
De Uso Múltiple.
d) Por su
Relieve:
Cuencas planas,
Cuencas de alta montaña,
cuencas accidentadas o
quebradas.
• Por su clima – precipitación: Tropicales, Templadas, Fríos y áridos.
• Cuencas Urbanas y Rurales
• Mega cuencas, Cuencas Grandes, Mediano y pequeñas.
• Cuencas Compartidas (Transfronterizas)
• Por su Escurrimiento: Cuencas Hidrográficas, Hidrogeológica e Hidrología:
Cuenca Terrestre.
• Cuencas Marinas.
• Cuencas
• Atmosféricas.
Por su relieve: Planas,
empinadas y de Alta
Montaña.
6746 msnm

4800 msnm

4000 msnm

3500 msnm

2500 msnm

500 msnm

PERFIL TRANSVERSAL DEL TERRITORIO PERUANO


CUENCA HIDROGRAFICA, SUB-CUENCA, MICROCUENCA
DIVISIÓN DE CUENCAS

• Por el Grado de Ramificación

Los rangos de área se determinarán en función del


grado de ramificación de los cursos de agua.
Corresponden a microcuencas los cursos de agua
de 1°, 2° y 3º orden; a sub- cuencas los cursos de
agua de 4° y 5° orden, y a cuencas los recursos de
agua de 6° o más orden. El número de orden de un
curso de agua o río se inicia a partir del cauce más
pequeño y teniendo como punto de referencia los
límites definidos por el "divortium Aquarum".
DIVISIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

MICROCUENCA
Alta MICROCUENCA
SUBCUENCA Alta Alta

Subcuenca
ENTORNO de la cuenca
Alta
QUEBRADAS

SUBCUENCA
Media

Subcuenca
Baja

Límite de cuenca
adyacente
Zona de
INTERCUENCAS
DIVISIÓN ESPACIAL POR ÁREAS HOMOGÉNEAS

MONTAÑAS

LADERAS

VALLES TIERRAS PLANAS

CAUCE PRINCIPAL
TAMAÑO PROMEDIO DE UNA
CUENCA HIDROGRAFICA

UNIDAD HIDROGRAFICA AREA (Ha)


Cuenca 50,000 – 800,000
Subcuenca 5,000 – 50,000
Microcuenca < 5,000

Todo en base a la ramificación de los cursos de


agua.
ELEMENTOS BASICOS DE UNA CUENCA
HIDROGRAFICA
a) RECURSOS NATURALES

o
Agua
Suelos
o
Cobertura vegetal
o
Minerales

Ictiológicos
o
Paisajes, etc.

o
LOS RECURSOS NATURALES
(RRNN)
Se consideran recursos naturales a todo componente de
la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser
humano para la satisfacción de sus necesidades y que
tenga un valor actual o potencial en el mercado (Ley
Orgánica de aprovechamiento sostenible de los RRNN. Ley Nº 26821).

Se dividen en:
 Renovables (Flora, Fauna, Agua (c.h.), Suelo)
 No renovables (Metales, Petróleo, Gas,)
 Inagotables (Luz solar, Vientos, Endotérmica, Oleaje)
 Humanos (Cultural, Arqueológico, Intelectual).
 El Paisaje es considerado un RRNN
Agotables,
Recursos Naturales de la
(RRNN)
Virtualmente naturaleza
inagotables

Renovables No Renovables

Geotérmica, Solar, Minerales Minerales


Combustibles No metálicos
Eólica, Hidráulica metálicos
(hierro, cobre) (arcilla, arena,
fosfatos)
Potencialmente
Renovables
Puede durar en
forma indefinida sin
reducir la reserva
Aire no Agua no Vegetales y disponible, porque
Suelo fértil animales es reemplazado
contaminado contaminada
rápidamente por
procesos naturales
ELEMENTOS BASICOS DE UNA CUENCA
HIDROGRAFICA
b) FACTOR ANTROPICO : Acción humana
 Infraestructura de riego: canales, reservorios…
 Drenaje, salinidad, erosión, inundaciones.
 Contaminación: relaves, aguas servidas, polvo, humos, …
 Plantaciones forestales, pastizales, cultivos
 Organización Institucional
 Coordinación Interinstitucional
 Marco legal relativo a las cuencas hidrográficas,
 Etc.
Para dar a conocer las partes de una cuenca
hidrográfica, tenemos que tomar en cuenta diferentes
criterios:
• Primero: La altitud.
Si el criterio utilizado es la altitud, se podrían distinguir
las
siguientes partes:

 Parte alta,
 Parte media y
 Parte baja

En función de los rangos de altura que tenga la cuenca.


Si la
diferencia de altura es significativa y varía de 0 a 2,500 msnm,
es factible diferenciar las tres partes, si esta diferencia
es
menor, por ejemplo de 0 a 1000 msnm, posiblemente sólo se
distingan dos partes, y si la cuenca es casi plana será menos
probable establecer partes.

Generalmente este criterio de la altura, se relaciona con el clima


PARTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Vertiente

Cuenca

Sub cuenca

Micro cuenca

Quebrada
POR LA FUNCIÓN HIDROLÓGICA
Zona de
recarga

Zona de
Transició
n

Zona de descarga
ZONIFICACIÓN ESPACIAL POR ALTITUD

PARTE A LTA

PARTE MEDIA

PARTE BAJA
PARTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

PARTES ALTAS:
Zona de > Captación y Recarga

o > 3000 m.s.n.m.


o Topografía accidentada

o PP : 800 – 2000 mm/año: Zona de


mayor cantidad de agua
PARTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

PARTES ALTAS:

 Zona de > Captación y Recarga


o Lagos, lagunas y nevados

o Pastores y campesinos pobre :


 Autoconsumo

o Gran potencial minero


PARTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

PARTES MEDIAS:
Zona de < Recarga

 800 – 3000 m.s.n.m.


 PP : 100 – 800 mm/año
PARTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

PARTES MEDIAS:
Zona de < Recarga
 Valles interandinos
 Zona de escurrimiento de
agua
 Gran actividad
PARTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

PARTES BAJAS:
Zona de Descarga

 Hasta los 800 m.s.n.m.


 PP : < 100 mm/año.
PARTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

PARTES BAJAS:
Zona de Descarga
 Amplios valles costeños.
 Grandes proyectos de
irrigación.
 Alto potencial de aguas
subterráneas.
Parte Alta:
Predomina el fenómeno de la socavación. Es decir que
hay aportación de material terreo hacia las partes
bajas de la cuenca, visiblemente se ven trazas de
erosión.

Parte Media:
Hay medianamente un equilibrio entre el material
sólido que llega traído por la corriente y el material
que sale. Visiblemente no hay erosión.

Parte baja:
Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual el
material extraído de la parte alta se deposita.
• Segundo: Topografía:
Otro criterio muy similar al anterior es la relación con el
relieve y la forma del terreno, estableciendo lo siguiente:
Las partes accidentadas forman las montañas y laderas,
Las partes onduladas y planas, forman los valles; y
Finalmente otra parte es la zona por donde discurre el río
principal y sus afluentes, a esta se le denomina cauce.

• Tercero: Drenaje superficial:


La cuenca hidrográfica puede dividirse en espacios
definidos por la relación entre el drenaje superficial y la
importancia que tiene con el curso principal.
El trazo de la red hídrica es fundamental para delimitar los
espacios en que se puede dividir la cuenca. A un
curso
principal llega un afluente secundario, este comprende una
subcuenca.

Luego al curso principal de una subcuenca, llega un afluente


terciario, este comprende una microcuenca, además están
las quebradas que son cauces menores.
• Funciones
Los procesos losde

De las Cu
istemasosec equ

en cas
describen el intercambio de materia y
flujo de energía a través de la vinculación de los
elementos estructurales del ecosistema
pueden ser vistos como un sistema.
• Dentro de la cuenca, encontramos los componentes
hidrológicos, ecológicos, ambientales y socioeconómicos,
de los cuales detallamos sus funciones a continuación:
FUNCIONES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA
Función Hidrológica e hidráulica

1.Infiltración y captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para


formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.
2. Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.
3. Descarga del agua como escurrimiento.
4. Mantenimiento de la humedad de los suelos
5.Permite la disponibilidad de volúmenes de agua que pueden operados para
proyectos hidroeléctricos, agua potable, riego, navegación, etc.

Función Ecológica

6.Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo


interacciones entre las características de calidad física, biológica y química del
agua.
7.Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos
biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y
biológicas del agua.
8. Provee agua para el lavado de suelos y tierras salinas.
FUNCIONES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA
Función Ambiental

1. Constituyen sumideros de CO2, otros gases y liberación de oxígeno.


2. Alberga bancos de germoplasma.
3. Regula la recarga hídrica, acuífera y los ciclos biogeoquímicos.
4. Conserva la biodiversidad y permite su funcionalidad.
5. Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos

Función Socioeconómica

6.Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades


productivas que dan sustento a la población, así como para el
desarrollo económico.
7.Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la
sociedad (ubicación de ciudades, zonas industriales y asentamientos
humanos).
8. Provee espacios para la recreación y esparcimiento, aprovechando
la naturaleza.
Servicios Ambientales
• Del Flujo Hidrológico

• De los ciclos Bioquímicos

• De la producción Biológica

• De la descomposición
Importancia de las Cuencas
• Todas las actividades que se realizan para el uso de la tierra dentro de una
cuenca hidrográfica afectan la calidad del agua de los cuerpos de agua, que
finalmente desembocan en el mar.

• Tanto las fuentes dispersas como directas de contaminación en una cuenca


hidrográfica, contribuyen con nutrimentos, bacterias y contaminantes
químicos. El manejo de las cuencas hidrográficas cubre todas las
actividades dirigidas a identificar las fuentes y a minimizar la
contaminación que llega a los cuerpos de agua, procedente de una cuenca
hidrográfica.

• Las cuencas hidrográficas albergan una gran variedad de plantas y


animales, y brindan muchas oportunidades de esparcimiento al aire libre.
Al proteger la salud de nuestras cuencas hidrográficas, podemos preservar
y mejorar la calidad de vida de sus residentes.
• Una cuenca hidrográfica cubre un área específica de la superficie de la
tierra en la que el agua fluye hacia un mismo punto. Comprende una
superficie donde se capta o recoge el agua de lluvia. Estas alimentan el
agua de los ríos, charcas, quebradas y otros cuerpos de agua cercanos.

• Las cuencas son áreas naturales que recolectan y


almacenan el agua que utilizamos para el consumo humano y animal, para
los sistemas de riego agrícola, para dotar de agua a las ciudades y hasta
para producir la energía eléctrica que alumbra nuestros hogares. Por eso, la
preservación de las cuencas hidrográficas es un factor importantísimo para
el desarrollo integral de nuestra vida.

• La caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas es una de las


herramientas más importantes en el análisis hídrico, y tiene como
propósito determinar índices y parámetros que permiten conocer la
respuesta hidrológica en esta unidad de análisis espacial (cuenca).
Importancia de proteger las
cuencas hidrográficas
• Las cuencas recogen el agua que necesitamos para el
consumo humano. El agua es esencial para todas las formas
de vida.

• El agua que utilizamos, normalmente proviene de lagos que


están localizados en las cuencas hidrográficas. Los lagos
son cuerpos de agua represados por el hombre en aquellas
áreas donde existen ríos y quebradas.

• Las cuencas hidrográficas mantienen el equilibrio entre los


organismos y el ambiente y proveen de recursos necesarios
para que se lleve a cabo el ciclo de agua.
Algunas Cuencas
CARACTERISTICAS DE LA RED DE DRENAJE

Se llama red de drenaje de una cuenca al


sistema de cauces por el que fluyen los
escurrimientos superficiales, de manera
temporal o permanente. Es importante por por
sus efectos en la formación y rapidez de drenado
de los escurrimientos normales o
extraordinarios. La forma de drenaje,
proporciona también indicios de las condiciones
del suelo y de la superficie de la cuenca.
CARACTERISTICAS DE LA RED DE DRENAJE

a. Tipos de Corrientes: puede ser de tres tipos


Corriente Perenne: Conducen agua todo el
tiempo, aún en épocas de sequía, el NF esta por
arriba del fondo del cauce.
Corriente Intermitente: Lleva agua en la mayor
parte dela año, principalmente en épocas de lluvia;
su aporte cesa cuando el NF desciende por debajo
del fondo del cauce.
Corriente efimera: Es aquella que solo lleva
agua cuando llueve e inmediatamente después.
EVOLUCION SOBRE LA
VISION DE UNA CUENCA
HIDROGRAFICA
EVOLUCION SOBRE LA VISION DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA

 La Evolución de la concepción e
importancia de una cuenca hidrográfica
es DINAMICA y está ligada a la
existencia misma de la humanidad:
AUGE O DECADENCIA de las
civilizaciones.
EVOLUCION SOBRE LA VISION DE UNA CUENCA
HIDROGRAFICA

 Proverbio CHINO MUY ANTIGUO :

“QUIEN CONTROLA LAS


MONTAÑAS, CONTROLA
LOS RIOS”
EVOLUCION SOBRE LA VISION DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA

 PLATON (42 A.C.): REFIRIENDOSE AL MONTE DE


LAS
MONTAÑAS DE ATICA (GRECIA); sostuvo :

COMO
“LA PRECIPITACION
AHORA, ENANUAL QUEQUE
LAS
CAIA,
LADERAS
NO SE PERDIA
ESTAN
DEFORESTADAS Y EL AGUA FLUYE SOBRE
SUPERFICIES DESNUDAS LAS HASTA EL MAR, SINO QUE
ERA RECIBIDA, EN TODA SU ABUNDANCIA, EN LAS
ENTRAÑAS MISMAS DEL TERRENO, DONDE SE
ALMACENABA EN SU CUERPO PERMEABLE Y LUEGO
ERA DESCARGADA EN FORMA DE ARROYOS Y RIOS CON
ABUNDANTE VOLUMEN Y DISTRIBUCION TERRITORIAL
AMPLIA.- LOS TEMPLOS QUE EXISTEN AHORA EN LOS
SITIOS DONDE LAS FUENTES DE AGUA SE
EXTINGUIERON, SON LA EVIDENCIA DE LA VALIDEZ DE
MI PRESENTE HIPOTESIS”.
EVOLUCION SOBRE LA VISION DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA

 EN NUESTRO PAIS,
DESDE EL INCANATO:
MAXIMA IMPORTANCIA AL MANEJO Y
PROTECCION DE LAS PARTES ALTAS DE LAS
CUENCAS Y AL CULTIVO DEL MAIZ Y LA PAPA.-
ESTA CONCEPCION HIZO QUE EN ESTAS ZONAS
SE CONTRUYERAN MILLONES DE HAS.
ANDENADAS O CON OTRAS PRACTICAS
AGRICOLAS – CONSERVACIONISTAS.
LA SOCIEDAD INCAICA ERA UNA SOCIEDAD
AGRICOLA, MISTICA, MILITAR
EVOLUCION SOBRE LA VISION DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA

 EN LA COLONIA:

LA VISIÓN Y CONCEPCIÓN CAMBIÓ


DIAMETRALMENTE:

LA UNICA PRIORIDAD QUE EXISTIA


ERA:

 Extracción Mineral
EN LA COLONIA

 Desarrollo de agricultura en las partes


bajas especialmente en la costa:
caña, algodón…

 Abandono de la sierra, salvo algunas


zonas para ganado.
EVOLUCION SOBRE LA VISION DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA

 EN LA REPÚBLICA:
SE CONTINUÓ CON LA MISMA VISIÓN:

• Extracción mineral, guano de isla.


• Desarrollo agrícola: caña de azúcar
algodón, lanas, etc.
• Pesca
EN LA REPÚBLICA

• Proyectos irrigación en costa


• Abandono de la sierra
• 1980: terrorismo S.L., MRTA
• 1980 : Nace PRONAMACHCS: Perú-AID
• AUGE del narcotráfico
MANEJO DE CUENCAS
DEFINICIÓN DE MANEJO DE
CUENCAS

Uso, Manejo y Conservación de


los Recursos Naturales.

El AGUA es el elemento clave,


estratégico e integrador.
DEFINICIÓN DE MANEJO DE
CUENCAS
MANEJO DE CUENCAS SON TODAS
LAS ACCIONES TECNICAS
CONDUCENTES AL USO DEL
ESPACIO CUENCA Y EN
ESPECIAL BUEN
RECURSO AGUA, EL
CUAL GENERA
DE LALA SOSTENIBILIDAD
DEL MEDIO DEL AMBIENT Y LA
SATISFACCION E DE LAS
MAXIMA
NECESIDADES HUMANAS.
DEFINICIÓN DE MANEJO DE
CUENCAS

El uso y aprovechamiento racional de los


recursos naturales se logra a través de la
ejecución de medidas conducentes a
activar el ciclo hidrológico y garantizar su
sostenibilidad en el tiempo y contribuir al
bienestar del hombre.- entre tales medidas
u objetivos se tienen:
MANEJO DE CUENCAS Y BIODIVERSIDAD

Factores clima, suelo y vegetación.


Vegetación es clave para el manejo de
cuencas, futuro?
Biodiversidad, potencial para la cuenca.
Vegetación-biodiversidad y su relación con los
otros servicios ambientales.
Relación con la conectividad en el enfoque
territorial.
Valoración es importante, para integrarla
como potencial económico.
MANEJO DE CUENCAS Y
DESARROLLO URBANO
(CUENCAS URBANAS)
Población urbana predominante en las
cuencas.
Demandan servicios y espacios.
(Ordenamiento Territorial)
Contaminación (sólidos y líquidos) Gases
efecto invernadero.
Agricultura urbana.
Crecimiento vertical.
MANEJO DE CUENCAS Y
CAMBIO CLIMÁTICO
Precisar variabilidad y cambio climático.
Medidas de adaptación y mitigación.
Oportunidad para ajustes al uso de la
tierra.
Reducir vulnerabilidad al cambio
climático.
Investigación en temas: agua,
biodiversidad, clima, etc.
No limitarse a lo clásico de los estudios en
cuencas.
DEFINICIÓN DE MANEJO DE CUENCAS

OBJETIVOS:
 Racionalizar el uso del agua.

 Distribuir equitativamente el volumen del agua en toda la cuenca.

 Generar más agua o captar más agua.

 Conservar la calidad del agua.

 Evitar o disminuir la deforestación y


el sobrepastoreo.

Evitar la contaminación de los suelos
 y las aguas.
 Evitar o disminuir la erosión de los
suelos.

 Promover y desarrollar trabajos de conservación de suelos, pastos, forestales,


etc.

Promover la formación y toma de una conciencia conservacionista por toda la


sociedad.
GESTION DE CUENCAS
GESTION DE CUENCAS
• Es la dirección ejecutiva de todo el proceso
de programación, coordinación y
organización de la población, movilización
laboral, legislación, administración y
ejecución del de las cuencas por
parte de manejo diferentes
los actores sociales:
estado agricultores, ganaderos, gobiernos
locales, etc. que operan con la cuenca.
GESTION DE CUENCAS
• Son todas las medidas que realizan los grupos
humanos que se organizan especialmente para
ponerse de acuerdo y concertar un plan maestro
de cuencas en su grado máximo de desarrollo o
en su mínimo grado, para ejecutar un conjunto
de medidas conducentes o manejar la cuenca y
lograr su desarrollo sustentable.
• Son las acciones necesarias para lograr que se
lleve a cabo el Plan de Manejo Propuesto.
GESTION DE CUENCAS
• Es el proceso integral y sistemático de
planear, ejecutar, y evaluar las
principales estrategias de desarrollo
económico, social y ambiental, sobre la
base de las metas acordadas de
manera democrática.
GESTION DE CUENCAS
• Es el conjunto de y
procesos
actividades gerenciales y
administrativas para la
garantizar
implementación de planes o
actividades técnicas a
materializar lo que se planifica.
dirigidas
GESTION DE CUENCAS
ENFOQUE SISTEMATICO DE
UNA CUENCA
• Una cuenca hidrográfica es un sistema
• Todos sus elementos constitutivos interactúan
entre si como un todo.
• La suerte de cada elemento depende de lo que
ocurra con los otros elementos
• El manejo de las partes altas redundará
favorablemente en las partes media y baja de la
cuenca
GESTION DE CUENCAS
DETERIORO DE CUENCAS
HIDROGRAFICAS
• Deforestación.
• Sobrepastoreo

• Erosión

• Desertificación,

• Contaminación,

• Depredación de los RR.NN.


GESTION DE CUENCAS
DETERIORO DE CUENCAS
HIDROGRAFICAS
El Desarrollo de la Población en los últimos 10 mil años
he ofrecido muchos beneficios al hombre: Grandes
avances en la producción de alimentos, provisión de
calor, luz, abrigo, tratamiento y cura de muchas
enfermedades.- Todo esto generó un crecimiento de la
población y mayor años de vida.
Sin embargo el Hombre asociado a la tecnología
moderna: Industriales, agrícolas, energéticas … amenaza
a nuestro planeta de diferentes maneras :
GESTION DE CUENCAS
EL CICLO HIDROLOGICO
Comprende una serie de procesos continuos e
interdependientes, de movimiento y transferencia de
agua en la tierra, océano, cuerpos de agua y atmósfera.-
El ciclo hidrológico permite definir entradas y salidas en
la cuenca, de manera que pueda determinarse un balance
hídrico.
Cuando uno de los factores se altera, el ciclo se
altera sus manifestacionesson en exceso o
y con graves consecuencias económicas,
sociales,
defecto, políticas y ambientales.
BALANCE HIDROLÓGICO En los océanos y los
1 370 000 000 km 3
GLOBAL mares

En la corteza terrestre 60 000 000 "

En los glaciares y
29 170 000 "
nieves perpetuas

En los lagos 750 000 "

En la humedad del
65 000 "
suelo

En el vapor atmosférico 14 000 "

En los ríos 1 000 "

TOTAL 1 460 000 000 km 3


CICLO DEL AGUA EN UNA CUENCA Y
SU RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

Precipitación al suelo
Evaporación
desde el suelo
Evaporación Intercepción y
transpiración Precipitación
sobre océano
Vegetación

RECARGA Suelo

Embalse Flujo Evaporación


Nivel freático
superficial desde el
océano
INFILTRACIÓN

Percolación Movimiento de aguas


subterráneas DESCARGA Océano
Estratos impermeables
Intrusiones salinas

BALANCE HIDROLÓGICO: ENTRADAS -


SALIDAS
DETERIORO DE CUENCAS
HIDROGRAFICAS
DETERIORO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

 Rápida de los Recursos Naturales por una


reducción
población creciente.
 Creciente contaminación.
 Destrucción del ecosistema natural.
 Extinción acelerada de plantas y animales.
 Pérdida constante de suelos por la erosión y
agrícolas desertificación.
DETERIORO DE LAS CUENCAS,
EFECTOS Y NECESIDAD DE
UN PLAN INTEGRAL
DETERIORO DE LAS CUENCAS, EFECTOS Y
NECESIDAD DE UN PLAN INTEGRAL
1. Deterioro de los RRNN
• Sistema Institucional ineficiente: Sin
liderazgo, sin autoridad, sin sin
recursos,
coordinación, burocracia, corrupción.
2. Disminución de la producción, cantidad y
calidad agua, sequías, problemas de

del drenaje. Físico, Biológico, e Socio-


3. Diagnóstico: Institucional de la
Económico Cuenca
4. Hidrográfica.
Formulación de un Plan de Manejo y Gestión
FORMULACIÓN DE UN PLAN DE
MANEJO Y GESTIÓN

• Qué hacer?
• Cómo hacerlo?
• Cuanto cuesta?
• ¿Quiénes
deben de
participar?
FORMULACIÓN DE UN PLAN DE
MANEJO Y GESTIÓN

5. Desarrollo
Sustentable
DETERIORO DE LAS CUENCAS, EFECTOS Y NECESIDAD DE UN PLAN
INTEGRAL

- DE LA
DISMINUCIÓN
PRODUCCIÓN
-DETERIORO DE CALIDAD DE
AGUA DIAGNÓSTICO:
-HUAYCOS, INUNDACIONES FORMULAR
DETERIORO O -RRNN
DEGRADACIÓN DE PLAN MANEJO
-SEQUIAS -SOCIOECONÓMICO
LOS RRNN INTEGRAL
-PROBLEMAS EN -INSTITUCIONAL
HIDROELÉCTRICAS

-P. DRENAJE Y
SALINIDAD
-DETERIORO MEDIO AMBIENTE

SIN LIDERAZGO
SIN COORDINACIÓN DESARROLLO
SISTEMA INSTITUCIONAL SUSTENTABL
SIN
E
AUTORIDAD SIN
RECURSOS
BUROCRATICO
CORRUPTO
DÉBIL
EL PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN DE UNA
CUENCA DEBE CONTEMPLAR :

¿POR QUÉ LLEVAR A CABO UN PLAN DE


MANEJO Y GESTION DE UNA CUENCA?

• Quien solicita que se lleve a cabo un Plan de Manejo y Gestión de Cuencas?


• Quiénes son los beneficiados con el Plan de Manejo y Gestión de Cuencas?
• ¿Quién (es) pagan o financian el Plan de Manejo y Gestión de Cuencas?
• ¿Quién (es) deben llevar a cabo el Plan de Manejo y Gestión de Cuencas?
• ¿Cómo alcanzar la Sostenibilidad del Manejo y Gestión de la Cuenca?
• ¿Cómo se realiza la Gestión de una Cuenca?
EL PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN DE UNA
CUENCA DEBE CONTEMPLAR :
JUSTIFICACIÓN PARA DESARROLLAR UN
PLAN DE MANEJO Y GESTION DE
CUENCAS

• ¿Cuándo se presentan eventos hidrológicos extremos: Inundaciones, sequías y sus


consecuencias?
• Cuando la cantidad y calidad del agua se torna en un problema: Poblacional, riego,
hidroeléctricas, recreación.
• Cuando hay sedimentación de embalses o lagunas o canales.
• Cuando hay o se genera contaminación en las partes bajas de la cuenca, en las zonas
costeras.
• Cuando hay demanda de servicios ambientales: Reforestación, Cosecha de lluvia,
Mejoramiento de Pasturas, etc.
EL PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN DE UNA
CUENCA DEBE CONTEMPLAR :

A. ACCIONES MULTISECTORIALES:

 Agrícola y RRNN
 Educación
 Vivienda
 Salud
 Industria
 Turismo, recreación
 Transporte
 Apoyo social
EL PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN DE UNA
CUENCA DEBE CONTEMPLAR :
B. ACCIONES MULTIDISCIPLINARIAS:

• Hidrología
• Conservación de Suelos
• Uso de la tierra
• Agronomía
• Pesquería
• Extensión Rural
• Forestales
EL PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN DE UNA
CUENCA DEBE CONTEMPLAR :
• Industria Rural
• Artesanía
• Zootecnia
• Planificación
• Economía
• Comercialización
• Comunicaciones
C. ACCIONES
INSTITUCIONALES Y DE
GERENCIA
ACCIONES INSTITUCIONALES Y DE GERENCIA

ACCIONES A LLEVARSE A CABO EN EL MANEJO Y LA


GESTION DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS
ACCIONES INSTITUCIONALES Y DE GERENCIA

1. ETAPA INICIAL : (PRE INVERSIÓN)

• ESTUDIOS, PLANES Y
PROYECTOS
ACCIONES INSTITUCIONALES Y DE GERENCIA

2. ETAPA INTERMEDIA (INVERSION)

• RIVER BASIN DEVELOPMENT

(Desarrollo de cuencas)
• NATURAL RESOURCES DEVELOPMENT

(Desarrollo o Aprovechamiento de los RRNN)


ETAPA INTERMEDIA (INVERSION)

• WATER RESOURCES DEVELOPMENT

(Desarrollo o Aprovechamiento de los


Recursos Hídricos)
ACCIONES INSTITUCIONALES Y DE GERENCIA

3. ETAPA PERMANENTE
(Operación,
Mantenimiento, Manejo y Conservación
de los RRNN)

• ENVIRONMENTAL MANAGEMENT
(Gestión Ambiental)
• NATURAL
RESOURCES
MANAGEMENT
(Gestión/Administración
ACCIONES INSTITUCIONALES Y DE GERENCIA

• WATER RESOURCES MANAGEMENT

Gestión/Administración del Agua


• WATERSHED MANAGEMENT

(Manejo/Ordenamiento de Cuencas)

También podría gustarte