Semiología Columna
Semiología Columna
Semiología Columna
Vértebras
Son 5
Curvatura cóncava
Formadas por un cilindro
esponjoso
Constituidos x apóf.
Articular superior e
inferior
vértebras
• Se denomina vértebra a cada uno de los
huesos que conforman la Columna
Vertebral.
• Las vértebras se componen de:
Cuerpo vertebral
Arco vertebral
Siete apófisis
Cuerpo Pequeño y más ancho de lado a lado que en sentido anteroposterior; la cara
superior es cóncava con el uncus del cuerpo (apófisis unciforme) y la inferior,
convexa.
Apófisis transversas Forámenes transversos pequeños o ausentes en C7; las arterias vertebrales y
los plexos venosos y simpático acompañantes atraviesan los forámenes,
salvo en C7, que sólo lleva pequeñas venas vertebrales accesorias;
tubérculos anterior y posterior.
Apófisis articulares Las carillas articulares ascienden en dirección posterior; las carillas inferiores
bajan en sentido anterior y las carillas que miran de modo oblicuo quedan
prácticamente horizontales en esta región.
Cuerpo Forma de corazón; tiene una o dos fositas costales para articularse con la
cabeza de las costillas.
Foramen vertebral Circular y más pequeño que el de las vértebras cervicales y lumbares.
Apófisis espinosas Largas; con inclinación posteroinferior; la punta se extiende hasta la altura
del cuerpo vertebral situado por denajo.
Vértebras Lumbares
Parte Característica
Foramen vertebral Triangular; más grande que el de las vértebras torácicas pero más pequeño
que el de las vértebras cervicales.
Apófisis transversas (costales) Largas y finas; apófisis accesorias en la cara posterior de la base de cada
apófisis.
Apófisis articulares Las carillas superiores se dirigen en sentido posteromedial (o medial); las
inferiores lo hacen en sentido anterolateral (o lateral); apófisis mamilar en la
cara posterior de cada articular superior.
Para detectar una curvatura anormal la persona debe permanecer de pie en posición
anatómica .
Se inspecciona el perfil de la columna vertebral por uno de los lados y luego por el posterior.
Las curvaturas anormales se deben a anomalías en el desarrollo, pero en otros casos a
patologías.
Entre estas tenemos:
El exceso de cifosis torácica. Se caracteriza por un incremento anómalo de la curvatura
torácica; la columna se curva por la cara posterior.
Lordosis lumbar. Se caracteriza por una rotación anterior de la pelvis en las articulaciones de
la cadera , causando un aumento en la curvatura lumbar; la columna vertebral se curva hacia
la parte anterior.
Escoliosis. Se caracteriza por una curvatura lateral anormal acompañada por la rotación de
las vértebras.
ANATOMÍA DE SUPERFICIE
DE LA COLUMNA VERTEBRAL
PRINCIPALES MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA
VERTEBRAL
• Procedimiento: Se efectúa un
movimiento de la columna
vertebral cervical (posición caudal)
• Valoración: Mediante la presión de
los cartílagos intervertebrales y/o
de los agujeros intervertebrales, se
acentúan los síntomas radiculares
segmentarios.
Prueba de compresión de flexión
• Procedimiento: el paciente se
encuentra en sedestacion .El clínico
se sitúa detrás de el y le inclina la
cabeza (con ello la columna cervical)
hacia adelante. Desde el vértice del
cráneo se lleva a cabo un movimiento
en dirección caudal y axial.
• Valoración: se trata de una prueba útil
para comprobar la integridad de los
cartílagos intervertebrales .Si existe
un prolapso porsterolateral de estos
cartílagos , es posible observar ,
mediante la inclinación forzada , su
prolapso en dirección dorsal.
Prueba de compresión en
extensión
• Procedimiento: el paciente se encuentra en
sedestación .El clínico permanece detrás y le inclina
dorsalmente la cabeza (y con ello la columna
cervical 30°) .Por encima del vértice del cráneo , el
clínico efectúa una presión axial en dirección caudal.