Arbitramento

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

ARBITRAJE

MARCO CONSTITUCIONAL ART 116

Establece que los particulares pueden ser investidos


transitoriamente de la función de administrar justicia
en la condición de jurados en las causas criminales,
conciliadores o en la de árbitros habilitados por las
partes para proferir fallos en derecho o en equidad,
en los términos que determine la ley.
El proceso arbitral faculta a los sujetos
de derecho para que acudan mediante el
“pacto arbitral”- clausula compromisoria
o compromiso- al auxilio de árbitros que
ellos habilitan para que fallen en un
conflicto de intereses.
El arbitraje tiene en común con la conciliación que la
clausula compromisoria recae sobre algo transigible-
asuntos de libre disposición o aquellos que la ley
autorice- si por alguna razón la circunstancia
problemática no sea transigible o de libre disposición,
según se trate. Ello impone que no habría manera de
someterla a conciliación, arbitramento u otro MASC.
ARBITRAJE

Ámbito
Laudo Origen Tipología
Territorial

-Derecho
-Forzoso -Doméstico -Ad hoc
-Equidad
-Voluntario Internacional -Institucional
-Técnico
CLASIFICACION DEL ARBITRAJE, SEGÚN
FUNDAMENTO DEL LAUDO

1.Arbitraje en derecho: Se trata de un proceso


arbitral que debe terminar con un laudo que se
profiere ceñido a las normas de determinado estado
en lo substancial y en lo procesal. En este tipo de
arbitraje el laudo debe ser motivado.
2. Arbitraje en equidad: Este se resuelve conforme al
leal saber y entender del árbitro, procediendo de
buena fe, y conforme al cocimiento o experiencia que
tiene sobre el tema. La ley le dispensa una mayor
discrecionalidad en la solución del conflicto, sin
perder de vista que deben seguirse por este las reglas
del debido proceso. No obstante, en este tipo de
arbitraje, no es necesario que el laudo sea motivado.
3. Arbitraje técnico:
Cuando versa sobre cuestiones científicas o técnicas,
por lo cual el tribunal debe estar integrado por personas
expertas en el campo o materia objeto de la
controversia. Para su procedencia requiere que la
materia sobre la cual verse y el alcance de las facultades
de los árbitros se determinen expresamente en el pacto
arbitral.
CLASIFICACIÓN DEL ARBITRAJE SEGÚN SU
ORIGEN
1 Forzoso
Se trata de un tipo especial de arbitraje que no nace en su
estipulación de un acuerdo de voluntad de las partes, sino
que se origina en la Ley que lo impone de manera
obligatoria. Recordemos que este tipo de arbitraje no existe
en Colombia.
2. Voluntario
SEGÚN EL ÁMBITO TERRITORIAL

1.Doméstico: abarca controversias dentro del marco


estatal
2.Internacional: Es el mecanismo de solución de
conflictos, que comprende partes, o bienes, sujetos a
la legislación de diferentes Estados o teniendo en
cuenta que el lugar de residencia de las partes se
encuentra en Estados diferentes.
SEGÚN LA TIPOLOGÍA, LEY 1563-2012
- AD HOC, conducido directamente por los árbitros, se habla de un
arbitraje ad hoc, estricto sensu que es aquel en que son las mismas
partes quienes establecen las reglas de procedimiento bajo las
cuales funcionará el tribunal y de un arbitraje ad hoc de tipo
amplio en el que las partes hacen remisión a un reglamento
previamente establecido, lo cual no hace que el arbitraje se
convierta en institucional sino que continúa teniendo su carácter
ad hoc.
- INSTITUCIONAL si es administrado por un centro de arbitraje.
Las partes se someten.
ACTUAL TRAMITE LEGAL DEL ARBITRAJE

1. DEMANDA ARBITRAL; para la convocatoria


del tribunal de arbitraje con todos sus requisitos
formales (art 82 CGP) y anexos, acompañado del
pacto arbitral, dirigida y presentada al Director del
Centro de Arbitraje respectivo.
2. MEDIDAS CAUTELARES

Las que se podrán dictar a petición de las partes, y


procederán las mismas que habrían cabido al
iniciarse el proceso ante la justicia ordinaria.
Igualmente el tribunal podrá ordenar cualquier otra
siempre que lo halle razonable en el litigio.
3. DESIGNACIÓN DE LOS ÁRBITROS

Si no lo han hecho las partes de consenso, si existe


desacuerdo los hará de plano el juez civil de circuito
(art19 CGP).
Los árbitros nombrados deberán informar de
inmediato si pesa sobre ellos algún impedimento,
inhabilidad, incompatibilidad o conflicto de intereses
4. INSTALACIÓN DEL TRIBUNAL

Nombramiento del presidente y secretario,


resolución sobre impedimentos y recusación; se
escoge el secretario que también deberá indicar los
posibles impedimentos, inhabilidades,
incompatibilidades o conflicto de intereses.
5. CUMPLIMIENTO DE LOS PASOS RELATIVOS A
ADMISIÓN, INADMISIÓN O RECHAZO DE LA
DEMANDA
Traslado de la demanda 20 días, traslado dentro del cual se
podrá guardar silencio, contestar la demanda con excepciones
de fondo, ya que no caben excepciones previas ni –incidentes-.
Se podrá llamar en garantía, solicitar la integración del
litisconsorcio necesario, objetar el juramento estimatorio. etc
6. TRASLADO DE LAS EXCEPCIONES DE
FONDO

Por el término de cinco días para que que


solicite nuevas pruebas relacionados con tales
hechos exceptivos.
7. REFORMA DE LA DEMANDA

Es facultativa, hasta antes de comenzar la


audiencia de conciliación.
8. CITACIÓN A CONCILIACIÓN Y FIJACIÓN DE
HONORARIOS Y GASTOS

- Admite reposición por las partes y se pueden re liquidar.


Se toma el cuenta el mayor valor de las pretensiones o
demanda de reconvención, el máximo para los árbitros será de
1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes. El
secretario ganará la mitad de lo aprobado, tema reglamentado
por los decretos 1892 de 2013 y 2462, reproducidos por el
decreto reglamentarios único 1069 de 2015
9. CONSIGNACIÓN POR LAS PARTES DE LOS
HONORARIOS Y GASTOS

Se consignan en proporción del 50% cada una, dentro de los 10 días


siguientes en que quedaron en firme los honorarios y gastos. Si una
de ellas no lo hace, podrá hacerlo la parte cumplida dentro de los
cinco días siguientes y cobrarle luego a la incumplida en costas o
ejecutivamente.
Si vencidos los términos no se consignan las sumas, el tribunal
dictará un auto dando por terminadas sus funciones y extinguidos
los efectos del pacto arbitral.
10. ENTREGA DE LOS HONORARIOS

En el 50 % para árbitros y el secretario, si hubo la


consignación, y lo restante se hará para al término
del trámite.
11. PRIMERA AUDIENCIA DE TRÁMITE

Lectura de la clausula compromisoria, declaratoria


de competencia por parte del tribunal, decreto de
pruebas. A partir de este punto inicia el termino del
proceso acordado por las partes o en subsidio seis
meses, conforme a la ley.
12. DEMÁS AUDIENCIAS DE TRAMITE

Que serán tantas cuantas sean necesarias para


desarrollar el proceso. No hay un numero fijo
en ellas.
13. AUDIENCIA DE PRUEBAS

Se llevará a cabo en pleno por los árbitros, bien


sea con la presencia física o virtual de estos, las
partes, testigos, auxiliares de justicia y demás a
que haya lugar.
14. ALEGATOS DE CONCLUSIÓN

Una hora para cada parte, con entrega de su resumen


si cada uno lo desean. Concluido ello, el tribunal
convocará para el pronunciamiento del laudo.
15 DICTAMEN DEL LAUDO ARBITRAL

Firmado por la mayoría de votos.


-puede haber aclaraciones o salvamentos-
su lectura será únicamente de la parte resolutiva.
16. ACLARACIÓN, COMPLEMENTACIÓN O
CORRECCIÓN DEL LAUDO

De oficio o a petición de parte dentro de los


cinco días siguientes al laudo.
17. RECURSOS EXTRAORDINARIOS DE
ANULACIÓN O REVISIÓN

Anulación: Se debe presentar dentro de los 30 días


siguientes a la notificación del laudo. Se corre traslado a la
contraparte por 15 días sin necesidad de auto que lo
ordene, cumplido esto el expediente se envía a la autoridad
judicial competente. Tribunal de Distrito Judicial o
Consejo de Estado.
Revisión: Sala civil de la corte suprema de Justicia.
18. REGISTRO Y ARCHIVO DEL LAUDO

Se hará en el respectivo registro público, según el


caso se archivará en el centro de arbitraje donde se
llevo el trámite. Puede haber copias y desgloses sin
problemas. A cabo de 3 años el centro determinará
su conservación a través de medios tecnológicos,
que faciliten su reproducción.
19. CESACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL
TRIBUNAL

Ocurrirá en términos generales cuando definitivamente


culmine el proceso, por causas tales como, no
consignación y gastos, por acuerdo mutuo de las partes,
falta de aceptación, notificación o adherencia por el
litisconsorcio necesario, vencimiento del término inicial o
prorrogado para dictar el laudo, ejecutoria del laudo. etc
VENTAJAS DEL ARBITRAJE
Especialidad. Los árbitros son admitidos en las listas oficiales
preparadas por los Centros de Arbitraje, generalmente de las
Cámaras de Comercio que son rigurosas en la selección y que
verifican las especialidades de sus componentes en las diferentes
áreas de Derecho: Civil, comercial, Administrativo, Financiero,
Bancario, Fiduciario, Minero, de Petróleos, de Contratación Estatal
y Privada y del Medio Ambiente, etc.
Seguridad. Los Centros de Arbitraje están pendientes de
dar la debida actualización jurídica a los integrantes de sus
listas de Árbitros y Secretarios, así como de supervigilar el
cumplimiento de las obligaciones que éstos contraen al
participar en un litigio. Por otra parte, es de común
exigencia el buen comportamiento de los apoderados y de
los auxiliares de la justicia al buen trato otorgado a los
testigos y al cumplimiento estricto de la normatividad
vigente.

También podría gustarte