Clase 1 Economia Integral
Clase 1 Economia Integral
Clase 1 Economia Integral
Objeto de estudio
El objeto de la economía es estudiar la distribución de los
bienes económicos, considerando los procesos de producción,
comercio, distribución y consumo de estos para satisfacer las
necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza las
decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone
(limitados) y las necesidades que cubren (ilimitadas aunque
jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas
decisiones. El objeto de la economía es muy amplio, pues
abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos:
1.1 Definición y objetivo
La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos (tierra,
trabajo, capital y habilidades empresariales) y cómo se utilizan para asignar los
recursos.
El comportamiento de los diferentes tipos de mercados y la forma en que se asigna el
capital en la sociedad.
Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la
eficiencia del mercado.
La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin
alterar los resultados económicos.
La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el
crecimiento de los países.
Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y
la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a
corto y a largo plazo.
El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de
barreras al libre comercio.
El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
Objetivos sociales de la economía
Estabilidad económica: La estabilidad de los precios tiene que ver con evitar la inflación o
deflación, ya que estas pueden causar desigualdades en la economía.
Pleno empleo: El pleno empleo existe cuando se utilizan completamente los recursos que
son escasos de una economía (mano de obra).
Crecimiento económico sostenido, sin variaciones drásticas.
Equidad económica: Las acciones y políticas económicas se evalúan tomando en cuenta lo
que las personas consideran correcto e incorrecto, mediante la distribución conveniente de
los recursos económicos, lo que va a permitir que estos recursos fueran combinados en la
mejor manera posible para suministrar los bienes y servicios necesarios.
Eficiencia económica: La eficiencia económica es el estado en el que un sistema económico
logra y utiliza recursos escasos de una manera más productiva, generando mayores o
mejores resultados en servicios o bienes, que los previstos, sin que se incremente los costos
de producción.
Objetivos sociales de la economía
Libertad económica: Se refiere a aspectos como la libertad de los consumidores para
decidir cómo gastar su dinero o ahorrarlo y la libertad de los trabajadores para
cambiar de empleo.
Crecimiento económico: Tiene que ver con el aumento en la producción de bienes y
servicios a través del tiempo. Se relaciona con el ritmo de aumento de su población y
su productividad. El crecimiento económico se mide según los cambios en el nivel del
producto interno bruto real (PIB).
Seguridad económica: Protege a los consumidores, productores y propietarios de los
recursos de los riesgos que hay en la sociedad. Cada sociedad decide que riesgos son
los que necesitan protección y si deben pagarlos los individuos, empresarios o
gobierno.
Distribución satisfactoria de los ingresos: Se refiere a una distribución acorde a las
diferencias en la iniciativa, el esfuerzo y la habilidad. El estado sirve de equilibrio en
la redistribución de la riqueza mediante su poder de gasto.
ACTIVIDAD 1
TIPOS DE ECONOMIA
CIENCIA SOCIAL
Las ciencias sociales son aquellas que estudian los aspectos sociales y
culturales del comportamiento humano. Se interesan tanto por las
sociedades en su conjunto como por las relaciones entre los individuos y
los grupos que forman parte de esas sociedades.
Entre las disciplinas que integran las ciencias se encuentran la
antropología, la sociología, la psicología, la economía, la geografía, las
ciencias políticas y la historia. En comparación con muchas de las ciencias
naturales, son, en su mayoría, ciencias relativamente jóvenes.
Según el enfoque con que aborden su objeto de estudio, las ciencias
sociales pueden tender a las ciencias naturales y utilizar métodos
semejantes a ellas o, por el contrario, orientarse hacia las humanidades y
utilizar métodos interpretativos, como la crítica social o la interpretación
simbólica
Características de las ciencias sociales
A grandes rasgos, las ciencias sociales se reconocen por las siguientes características:
Estudian al ser humano en su dimensión social y cultural, esto es, como individuo que
se desarrolla en relación con otros y que genera símbolos y representaciones del
mundo.
Son históricas, es decir, estudian hechos que ocurren una sola vez, por lo que no es
posible recrearlos artificialmente (como hacen las ciencias naturales en los
laboratorios). Sin embargo, esto no significa que no puedan realizar explicaciones ni
extraer generalizaciones que, por ejemplo, permitan comprender ciertas dinámicas
(como el modo en que se organizan las sociedades).
Características de las ciencias sociales
Aplican tanto métodos similares a los de las ciencias naturales (de carácter
inductivo e hipotético-deductivo) como otros basados en la reflexión e
interpretación de los hechos, en función de un marco teórico determinado.
Pueden aplicar métodos de análisis cuantitativos o cualitativos, o bien combinar
ambos, de acuerdo con la perspectiva con que se estudien los hechos.
Suelen ser interdisciplinarias, lo que implica que están interrelacionadas. Así, por
ejemplo, la sociología está estrechamente relacionada con la antropología y la
geografía, de las que utiliza conceptos y datos para estudiar los fenómenos sociales.
LAS LEYES ECONOMICAS
DEFINICION TECNICA
Las leyes económicas son un conjunto de reglas científicas que
expresan el modo en el que se producen los fenómenos económicos.
Estas leyes rigen aspectos como la oferta, la demanda, el tipo de
cambio, entre otros.
Al igual que las leyes de la naturaleza, la economía también presenta
una serie de leyes que rigen los fenómenos que esta disciplina
estudia.
LEYES ECONOMICAS
Con leyes económicas, hablamos de aquellas relaciones más que demostradas
mediante diversas herramientas de medición, que siempre suelen cumplirse.
Las leyes económicas, por tanto, expresan aquellas relaciones más esenciales
en economía, en las cuales se ha demostrado que existe causalidad y, por
norma general, suelen cumplirse en casi todos los supuestos.
Para satisfacer las necesidades se requieren bienes o servicios. Los bienes que son
inmateriales corresponden a servicios intangibles, como la educación, la salud o la
recreación, entre otros.
La mayoría de los bienes económicos o intangibles se dividen en: Bienes de
consumo: Son los que satisfacen directamente una necesidad y pueden
permanecer o durar con el tiempo (una casa, por ejemplo) y los que se agotan con
el uso, que no permanecen en el tiempo (alimentos, por ejemplo). Bienes de
inversión: Son los que se destinan a la producción de otros bienes y no satisfacen
las necesidades directamente. Se les llama bienes de capital y son los medios de
producción, pues sirven para producir (una máquina textil, por ejemplo).
RECURSOS
La orientación del proceso productivo. Esto es, la decisión de qué y cuántos bienes se
producirán, cuándo se producirán y qué elementos implica su producción. Sin esta decisión
tomada de antemano, el proceso productivo no podrá siquiera iniciar.
La organización de la producción. Es decir, ¿cómo se producirán los bienes? ¿A través de
qué métodos, y dónde? En dichas preguntas se encierra el criterio mediante el cual deberá
darse la producción, y que definirá mucho del proceso y de los resultados obtenidos.
La asignación de la producción. O sea, ¿para quién se producen dichos bienes? ¿Cómo van a
distribuirse? ¿Cómo se retribuirá el esfuerzo productivo entre los trabajadores? Sin estos
detalles resueltos, la producción corre el riesgo de ser inútil, de haber producido para
nadie.
TIPOS DE PROBLEMAS ECONOMICOS
Estos tres dilemas básicos describen lo que es necesario planificar para no
incurrir en los problemas económicos más frecuentes, tales como:
• Corrupción. Se trata más bien de un problema de índole social o político, pero que
tiene siempre un alto impacto en lo económico. El despilfarro, el dinero mal habido o
las licitaciones de dinero público a pérdida, en fin, las trampas que no benefician a la
economía local sino al bolsillo de terceros, son un problema común en todo el Tercer
Mundo.
ACTIVIDAD 3
MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA
BIBLIOGRAFIA
https://concepto.de/ciencias-sociales/#ixzz85XPUmmEn
https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/que-estudia-economia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_(ciencia_econ%C3%B3mica)
https://economipedia.com/definiciones/leyes-economicas.html#:~:text=Las%
20leyes%20econ%C3%B3micas%20son%20un,tipo%20de%20cambio%2C%20entre%
20otros
https://www.liceopablonerudatemuco.cl/wp-content/uploads/2020/04/HIST
ORIA-Prof-Vanessa-Burgos-Necesidades-y-recursos-productivos-I-MEDIO-2020.p
df
https://concepto.de/problemas-economicos/