Psicoterapia infantil y del
adolescente
Psicoterapia infantil
Es un tipo de intervención terapéutica que tiene como finalidad
principal potenciar el bienestar emocional y social del niño, y se
diferencia de la terapia de adultos no tanto en el objetivo de las
intervenciones sino en la manera de llevar a cabo la relación y el
proceso terapéutico.
• Los problemas psicológicos también han de tenerse en cuenta a en
edades tempranas,pues un tratamiento eficaz a estas edades va a
condicionar positivamente el futuro de un niño y su bienestar y
pueden prevenir futuros problemas en los adultos.
• Ee basa en un conjunto de técnicas y métodos usados para poder
ayudar a niños y niñas que tienen problemas con sus emociones o
conductas, y uno de los muchos elementos que la diferencian de la
terapia para adultos es que utiliza el juego como elemento clave
en la terapia.
• Implica a la familia (y en ocasiones la escuela y/o otras instituciones
y profesionales) en el proceso terapéutico, por lo que la relación
terapéutica y la alianza es múltiple.
• Los terapeutas infantiles ponen en práctica actividades y juegos
para relacionarse y comunicarse con los niños. No obstante, el
lenguaje y la comunicación verbal en este tipo de terapia es también
importante
• es necesario adaptarlo a la etapa evolutiva en la que se sitúa cada
niño, tanto a nivel de comprensión y expresión del lenguaje como de
las características de su cognición y pensamiento.
• Un terapeuta infantil debe tener conocimientos profundos sobre el
desarrollo evolutivo, las características de cada área (social, cognitiva,
emocional, etc.) en cada momento de la vida del niño, y adaptarse a su
manera de pensar, de sentir y de comportarse, así como a sus necesidades.
• Estos profesionales son expertos en ayudar a los niños a desarrollar y
construir la autoestima sana, mejorar la comunicación, las habilidades
sociales, estimular el desarrollo y mejorar su inteligencia emocional y
relacional.
• Los beneficios de la intervención psicológica infantil son múltiples, y
muchos de ellos son conseguidos con técnicas como la terapia basada en el
juego, en la que el terapeuta crea un un entorno protegido y estructurado .
• El terapeuta actúa como guía con juegos y juguetes, para poder
observar la conducta del niño e indagar en sus eventos internos
como pensamientos, sensaciones y emociones.
• Gracias a a la terapia basada en el juego, el niño encuentra una
manera de expresión que facilita la comunicación de sus problemas,
preocupaciones, emociones y pensamientos sin necesidad de tener
que verbalizar de forma directa el problema como haría un adulto.
• en ocasiones el niño no es consciente ni del "problema") y sin
sentirse amenazado o interrogado.
Este método terapéutico en distintas
situaciones
• Separaciones, divorcios y dificultades familiares
• Proceso de duelo
• Traumas infantiles
• Bullying y acoso escolar
• Situaciones de negligencia física y emocional
• Cambios culturales
• Trastornos de conducta y trastornos del aprendizaje
• Dificultades emocionales y comportamentales
serie de señales que pueden indican
anomalías en el niño.
• Problemas de conducta: enfado e ira excesiva, rabietas descontroladas e intensas o frecuentes,
desobediencia extrema, agresividad, etc.
• Problemas para conciliar el sueño, pesadillas
• Problemas de atención, lectura o lenguaje (por ejemplo, retrasos en el habla)
• Hiperactividad e impulsividad
• Bajo rendimiento escolar
• Tristeza, desinterés, estado de ánimo decaído, somnolencia excesiva
• Cambios en el apetito
• Timidez, retraimiento y problemas de relación socia
• Falta de respuestas emocionales apropiadas
• Problemas con el control de los esfínteres
• Miedo intenso e irracional
• Conductas repetitivas y obsesivas
Psicología del ciclo vital
psicología del ciclo vital no es una teoría psicológica en el
sentido clásico del término, sino una orientación dentro de un
área concreta.
Se trata de un enfoque de la psicología basado en la idea de
que todos los cambios (crecimiento, desarrollo,
envejecimiento) que muestran las personas desde el
momento de su concepción, a través de sus vidas y hasta su
muerte pueden conceptuarse como cambios evolutivos.
• El desarrollo humano, sus supuestos y proposiciones no son
fijos ni están configurados de manera rígida.
• Esto es, por secuencias, irreversible, orientado a un punto o
estado final, y universal.
• Estos rasgos dan a la definición del desarrollo, según los
autores del ciclo vital, un carácter restrictivo.
El desarrollo es un proceso que dura toda la vida
• Desde esta perspectiva, el desarrollo se concibe como un
proceso que tiene lugar desde que se inicia el cambio hasta
la muerte.
• se opone a la orientación tradicional relacionada con el
crecimiento biológico que supone un estado de madurez y un
estado final del proceso de cambio evolutivo.
• la tarea de la psicología consiste en identificar la forma y el
curso de los cambios conductuales según van produciéndose
en diferentes puntos o momentos del ciclo de la vida, así como
establecer la estructura de su orden e interrelaciones
temporales,
El desarrollo es multilineal y multidireccional
• los diferentes procesos psicológicos no siguen la misma dirección a
lo largo del desarrollo.
• n una gran variedad de áreas se ha encontrado que los cambios
pueden tomar muchas formas en términos de su extensión temporal,
direccionalidad, grado de variabilidad interindividual y plasticidad.
• la conducta cognitiva y social, se fundamentan en la infancia, pero las
adquisiciones realizadas pueden transformarse y extinguirse
• los cambios no tienen por qué extenderse a lo largo de todo el
ciclo de la vida y que pueden aparecer nuevos procesos de cambio
conductual en muchos y diferentes momentos de la vida
El desarrollo es multicausal
• Es decir, existen varios tipos de factores que afectan al
desarrollo.
• las influencias normativas relacionadas con la edad.
• eventos madurativos, como la menarquía o el inicio del estirón,
• influencias normativas relacionadas con la historia
• Estas influencias se ponen de manifiesto a través de los efectos
generacionales.
• no normativos relevantes para el desarrollo pueden incluirse
los accidentes, las enfermedades, la muerte de algún familiar
muy próximo, la separación, el divorcio
LA TERAPIA DE JUEGO
El uso sistemático de un modelo teórico para establecer un proceso
interpersonal en que terapeutas capacitados utilizan los poderes
terapéuticos del juego para ayudar a los clientes a prevenir o resolver
dificultades psicosociales y a alcanzar un crecimiento y desarrollo óptimo.
Sugiere que los terapeutas del se esfuerzan por reconocer, admitir y
utilizar los poderes curativos del juego.
mecanismos de cambio, son las fuerzas activas del juego que ayudan a los
clientes a superar sus problemas psicosociales y a alcanzar un desarrollo
positivo.
IMPORTANCIA DE LA TERAPIA DE
JUEGO
Los poderes terapéuticos del juego pueden clasificarse en ocho
categorías generales:
• comunicación
• regulación emocional
• mejora de la relación
• juicio moral
• manejo del estrés
• fortalecimiento del yo
• preparación para la vida y autorrealización
FORMAS DE LLEVAR A LA PRÁCTICA
LA TERAPIA DE JUEGO
• Los terapeutas de juego centrados en el niño suelen utilizar sesiones
individuales con el pequeño y le dan la libertad de expresarse con
poca dirección del terapeuta.
• El papel del terapeuta es alentar en el niño la expresión apropiada de
las emociones y proporcionarle un sentido de control sobre la
relación terapéutica.
• Los terapeutas filiales entrenan a los padres para ser coterapeutas y
llevan a la práctica el proceso terapéutico por medio de las
interacciones entre los padres y el niño.
• La terapia de juego grupal ha sido aplicada a diversos problemas
APLICACIONES DE LA TERAPIA DE
JUEGO
• Aunque sigue en aumento la popularidad de la terapia de juego con
adolescentes y adultos, son más comunes las interacciones
terapéuticas con niños de 3 a 12 años.
• La terapia de juego puede tener lugar en un cuarto perfectamente
abastecido de juguetes o con materiales sacados de una maleta; sólo
está limitada por el grado de flexibilidad y creatividad del terapeuta.
EL CUARTO DE JUEGO Y MATERIALES
SUGERIDOS
• Materiales, muebles y pisos fáciles de limpiar
• Estantes para los juguetes y armarios
• muebles adecuados para el tamaño de niños y de adultos
• un escritorio o mesa para el trabajo artístico
• un pizarrón para usar con marcadores o con gises
• familias de animales
• muñecos bebés (con biberón),
• platos y cubiertos de plástico
• familias de muñecos,
• una casa o caja de muñecas con muebles
• Marionetas
• soldados de juguete
• cubos y otros materiales de construcción
• Plastilina
• materiales para trabajo artístico (marcadores, crayolas, hojas grandes
de papel, cinta adhesiva, tijeras)
• un martillo pequeño
• dos teléfonos o teléfonos celulares
• un botiquín médico, una pelota suave pequeña,
• juguetes de transporte (carros, aviones, ambulancia)
• juegos de mesa, una varita mágica, disfraces
CÓMO EMPEZAR Y TERMINAR UNA
SESIÓN
• Resulta útil reunirse con los padres sin que esté presente el niño para
examinar sus preocupaciones y darles a conocer la terapia de juego.
• Para el niño las sesiones iniciales suelen incluir una introducción al
espacio de juego y el proceso terapéutico.
• La cantidad de información proporcionada a un niño también depende
de la orientación teórica del terapeuta.
• Los niños usan la sesión inicial para explorar no sólo el espacio de juego
sino también al terapeuta.
• Los terapeutas de juego por lo general le permiten explorar a su propio
ritmo y no le hacen sugerencias acerca de qué materiales usar
• Durante la primera sesión, los terapeutas deben concentrarse en
desarrollar rapport mediante la creación de un ambiente cálido,
confortable y seguro para el niño.
• En lugar de ello dan una advertencia cinco minutos antes del fin de la
sesión, de modo que el niño pueda prepararse mentalmente para
partir.
ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES EN LA
TERAPIA DE JUEGO
• asegurar la seguridad física del niño y el terapeuta
• prevenir la destrucción de los materiales y el cuarto de juego
• Puedes jugar con lo que quieras. Si hay algo que no debas hacer, te lo
haré saber
• presente el límite de manera clara y firme
• señalar una alternativa aceptable a la conducta inapropiada