Definitiva. Presentacion para Defensa de Tesis Adal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

INTEGRACIÓN ENERGÉTICA SUSTENTABLE DE MÉXICO EN EL PROYECTO

MESOAMÉRICA. UN ANÁLISIS COMPARATIVO CON EL CASO DE BRASIL EN AMÉRICA


DEL SUR.

• Problemática: El desarrollo del sector eléctrico no ha tenido beneficios parejos en 6 aspectos


estratégicos-estructurales, en CA tampoco, por eso han buscado conjunto como cubrir la demanda
energética, donde unos países tienen mayor acceso a otros en diversos recursos.

• Importancia: Tema actual en la agenda internacional debido al cambio climático que e mayor o
menor medida ha trascendido como un objetivo regional. Y que ahora se vería más el impacto
de la reforma en México y una nueva política de gobierno discordante a esa reforma.

• Objetivos: 1.- Analizar el potencial de México en la generación de energías limpias y renovables.


2.- Una vez expuesto su potencial, determinar si cuenta con elementos estratégicos para su
comercialización en Centroamérica. 3.- Comparar con el potencial de Brasil y su estrategia
regional de integración energética.

• Hipótesis: “la mayor producción de electricidad sobre la base de energías renovables de México
y su integración energética regional beneficiará el comercio, el equilibrio ecológico, el impacto
social, la capacidad tecnológica y su fortalecimiento político y económico regional”

• Conclusiones: Se pronunciará sobre el impacto que han tenido sobre los aspectos estructurales y
estratégicos 1.- La generación de energías renovables 2.- Su estrategia de comercialización 3.-
Grado de aceptación de los demás miebros del PPP/PIDM/PDI 4.- Pronunciarse sobre los puntos
anteriores con apoyo de un análisis comparativo del caso de Brasil en América del Sur.
• Energía: Capacidad de los cuerpos o conjunto de éstos para efectuar un trabajo (Glosario de Términos de
Electricidad del Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía de México, s.f., p. 7).

• Energías limpias: Aquellas fuentes que pueden producir emisiones por medio de cualquier tecnología que no emita más
de 100 kg de carbono por MWh. Se incluyen en este concepto las energías renovables (artículo 3, fracción XXII de la LIE y
artículos 3, fracción XV y décimo sexto transitorio, fracción IV, V, VI de LTE).
• Desarrollo sustentable: preservar, conservar y proteger los recursos naturales del planeta en beneficio de las
generaciones actuales y futuras (Declaración de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano de 1972)
• Desarrollo sostenible: se concibe al desarrollo sostenible como el derecho de las personas a una distribución
equitativa de los beneficios del crecimiento económico. Su objetivo radica en que, ante un contexto acelerado de
avances tecnológicos, se busque la ampliación de oportunidades de educación, empleo productivo y regeneración
ambiental, en favor de las generaciones actuales de la población así como de las futuras. (PNUD, 1994, pp. 5, 20,
22, 24 y 88).
• Seguridad Energética: Condición operativa para contar con mecanismos reglamentarios, de capital y tecnológicos
que se requieren en la previsión en el abastecimiento

• Autosuficiencia Energética: Capacidad para conservar una disponibilidad económica favorable en el acceso a los
recursos

• Eficiencia Energética: Capacidad para obtener el mayor rendimiento de producción de bienes y servicios por medio
de menores niveles de consumo
• Diversificación Energética: Elemento consistente en el aprovechamiento de fuentes renovables o cuyo impacto
negativo sea mínimo en el espacio físico donde se explotan y, en general, para el planeta.

• Integración Regional: La integración regional es un proceso multidimensional de vinculación entre países


pertenecientes a un espacio geográfico en común, cuyas expresiones incluyen iniciativas de coordinación,
cooperación, convergencia, con alcance en temáticas económicas, comerciales, políticas, sociales, culturales y
ambientales. (CEPAL, 2014, p.9)
*Fuentes primarias y secundarias
*Zona específica
*Intermitencia
*Oferta y Consumo variables e inmediatos
*Identificación de energía generada
*Problemáticas socioambientales
Península de Yucatán

Sección de Oaxaca del Istmo de Tehuantepec

Entidad Federativa de Chiapas

Mapa 1. Edición propia sobre la base del mapa del portal virtual del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
UNIDADES DE MEDICION

Unidades originales Unidades equivalentes

1 PJ 1,000,000 GJ

1 PJ 277.778 GWh

1 GWh 1,000 MWh

1 MWh 1,000 KWh

1 MWh 3,412.14 pcd

1,000 pc 293.1 KWh

1 KWh 3,412.14 btu

1 mbtu 293.07 KWh

Las equivalencias de tales unidades de medición están respaldadas por el convertidor disponible en el enlace
http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=convertidor del portal del Sistema de Información Estadística de la SENER, con apoyo de la tabla
de conversiones de la empresa REPSOL, disponible en
https://informeanual.repsol.com/informe2015/media/pdf/informacion-corporativa/es/desglose/Tabla%20conversi%C3%B3n%20y%20glosario%20de%2
0t%C3%A9rminos.pdf
BALANCE ENERGÉTICO GENERAL EN MÉXICO

Balance Nacional de Energía 2019, p. 31


Balance Nacional de Energía 2019, p. 42
Saldo neto de la balanza comercial de energía por fuente, 2017 (PJ). Retomada
de la figura 13 y los cuadros 32 y 33, en SENER, 2018a, pp. 30, 83 y 84.
Balance Nacional de Energía 2019, p. 40
Balance Nacional de Energía 2018, p. 35
(PRODESEN 2021-2035, pp. 29).
BALANCE DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO NACIONAL. POTENCIA

Se refleja un incremento de potencia del 7.65% de 2020 a mediados de 2021. Este


incremento se debe principalmente, a adiciones y Centrales Eléctricas periodo de pruebas;
como ciclos combinados (3,113 MW), eólicas (1,187 MW) y fotovoltaicas (1,876 MW).
(PRODESEN 2021 – 2035 p. 24).
(PRODESEN 2021 – 2035 p. 27).
La producción de energía eléctrica
considerando la generación neta de la
CFE y de los diferentes permisionarios
durante 2019 fue de 317,820 GWh, de
los cuales 74,570 GWh es Energía
Limpia (23.46%). Mientras que la
producción de energía eléctrica en
2020 fue 312,347 GWh, con 86,988
GWh de Energía Limpia (27.85%).
(PRODESEN 2021 – 2035 p. 31).
Gráfica 6. Capacidad instalada de generación eléctrica por modalidad, 2017
(porcentaje). Sobre la base de la figura 2.15, en SENER, 2018b, p. 45. Gráfica 8. Generación eléctrica por modalidad, 2017 (porcentaje).
Sobre la base de la figura 2.19, en SENER, 2018b, p. 49.
Departamento de Energía de EUA (Conti et al., 2016, p. 89).
SECTOR ELÉCTRICO EN CHIAPAS
Ante la presión de las comunidades locales, se han cancelado diversos proyectos como la Hidroeléctrica de 420 MW de Boca
del Cerro en 2016, y la instalación de 4 represas binacionales en diferentes puntos de la sección fronteriza del río que
sumarían 800 MW. (Amezcua, et al., 2007, pp. 18-23; Castro, 2014, pp. 4, 8 y 10; y Abt Associates Inc., 2013, pp. 2).
Con excepción de la Presa Chixoy de
300 MW en Guatemala, el caudal del
Usumacinta no ha sido sometido para
fines energéticos, a pesar de tener un
potencial estimado de hasta 1850 MW
1 (March y Castro, 2010, pp. 196 y 197).
6

7
No. Nombre de la presa.
2 8
1 Peñitas
2 Malpaso
9 3 Chicoasén
3 4 Angostura
10 5 Cecilio del Valle
6 Boca del Cerro
7 La Línea
8 El Porvenir
9 Isla El Cayo
4 10 Yaxchilán

Color Explicación
Presas en operación
Presas en planeación
 
(indefinido)
  Flujo de río

  Frontera México - Guatemala

Ubicación de plantas hidroeléctricas en Chipas y estatus de otros proyectos energéticos en los sistemas de cuencas de los ríos Grijalva y
Usumacinta. Edición propia a partir del Plan de Adaptación, Ordenamiento y Manejo Integral Cuencas Ríos Grijalva y Usumacinta (Quiroz,
2013, p. 10), con el apoyo de Amezcua, et al., 2007, (pp. 18 a 20) y consultas realizadas en el visualizador digital de
https://www.google.com/maps
El país cuenta con 64 centrales hidroeléctricas (Zandonai et al., 2016, pp. 258 y 259), donde Chiapas es el Estado de
mayor capacidad instalada, 4,828 MW equivalentes al 38.19% de 12,642 MW de potencia nacional en 2017 (Mapa 2).

Respecto a la electricidad realmente generada, Chiapas también es el Estado de mayor aportación, con 10,936 GWh
en 2017 iguales al 34.33% de los 31,848 GWh generados ese año en todo el país (PRODESEN, 2018 – 2032, pp. 157-159).

Nombre Potencia Modalidad Propietario


Chicoasén 2,400 MW Generación en el MEM CFE
Malpaso 1,080 MW Generación en el MEM CFE
Angostura 900 MW Generación en el MEM CFE
Peñitas 420 MW Generación en el MEM CFE
Cecilio del Valle 21 MW Generación en el MEM CFE

Capacidad efectiva de las principales centrales hidroeléctricas en Chiapas. Elaboración propia a partir del Cuadro 4.4, en
PAMRNTRGDMEM / PRODESEN, 2019 – 2033, p. 30.

El factor de carga de las hidroeléctricas de Chiapas en 2017 fue igual al 25.85%, es decir, 11.15% inferior al factor
promedio referido por el Departamento de Energía de EUA (Conti et al., 2016, p. 89).

De acuerdo al PIIRCE, del PRODESEN 2019 -2033, (pp. 46-51), se tiene una proyección de 2019 a 2025 en el aumento
de potencia de las presas de Angostura por 100 MW, Malpaso por 60 MW y Tapachula por 7 MW, además de retomar la
instalación del Proyecto Chicoasén II, de 240 MW.
Capacidad instalada y generación bruta de hidroeléctricas en el país en 2017 (MW y GWh). Retomado del Mapa 2.2.9.A de
PRODESEN, 2018 – 2032, p. 157
SECTOR ELÉCTRICO EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC

Estatus de proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec (Sin Fecha). Edición propia a partir del mapa disponible en el portal electrónico del
colectivo Geocomunes sobre megaproyectos en el istmo
SECTOR ELÉCTRICO EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC

En cuanto al Istmo de Tehuantepec, su generación eólica total y su potencial crecimiento es mayor respecto a
cualquier otra zona del país, considerada la potencia instalada hasta 2018 y la programada hasta 2021.

Zonas de alto Potencial de generación eólica en el país. Retomado de la Figura 8.2 del PAMRNTRGDMEM/PRODESEN, 2019 – 2033, p. 86
POTENCI SEDE
NOMBRE DE LA CENTRAL MODALIDAD PROPIETARIO POTENCI
A CENTRAL CENTRAL MODALIDAD PROPIETARIO SEDE CENTRAL
OAXACA I 101 MW
PIE EYRA Grupo ACS. España A
OAXACA I - IV 306 MW
PIE Acciona Energía España Cobertura con CFE
Gunaa Sicarú 252 MW EDF Francia
LA VENTA III 103 MW
PIE Iberdrola España Suministro Básico
SURESTE I Y II (LA MATA) 102 MW
PIE ENEL Green Power Italia Cerro Iguana 200 MW Generación MEM Iberdrola España
Autoabastecimi Gamesa y Banco
LA MATA – LA VENTOSA 67.5 MW EDF Francia Palmita 110 MW Generación MEM España
ento Santander
Autoabastecimi El Sauzal 200 MW Generación MEM Gamesa España
EÓLICA DEL SUR 396 MW Mitsubishi Japón
ento Ecowind 100 MW Generación MEM Ecowind España
Autoabastecimi Iggu 150 MW Generación MEM ENEL Green Power Italia
EURUS JUCHITÁN 250 MW Acciona Energía España
ento Zapoteca
FUERZA Y ENERGÍA BII Autoabastecimi Naturgy Energy 70 MW Generación MEM Zapoteca Energía España
234 MW España Energía
HIOXO ento Group Sureste I 105 MW Generación MEM CFE México
Autoabastecimi Francia y Sureste II y III 600 MW Generación MEM CFE México
EOLIATEC DEL ISTMO 164 MW EDF y Mitsui & Co
ento Japón Sureste IV y
Autoabastecimi Francia y 600 MW Generación MEM CFE México
EOLIATEC DEL PACÍFICO 160 MW EDF y Mitsui & Co V
ento Japón
227.5 Autoabastecimi
PIEDRA LARGA I Y II Renovalia Energy España
MW ento Capacidad efectiva de las principales centrales eólicas
PARQUES ECOLÓGICOS DE
102 MW
Autoabastecimi
Iberdrola España programadas para su futura operación en el Istmo de
MÉXICO ento Tehuantepec. Elaboración propia a partir del PIIRCE/PRODESEN
2019 – 2033, pp. 47 – 51
Capacidad efectiva de las principales centrales eólicas en el Istmo de
Tehuantepec. Elaboración propia a partir del Cuadro 4.4, en
PAMRNTRGDMEM / PRODESEN, 2019 – 2033, p. 30 y del Cuadro 4.5, en
PAMRNTRGDMEM / PRODESEN, 2019 – 2033, p. 32.
Capacidad y generación en centrales eólicas 2017. Retomado del Mapa 2.2.11., en PRODESEN, 2018 – 2032, p. 161

Con una capacidad de 2,351 MW que representa el 55.96% de 4,201 MW de potencia instalada en todo el país y su
generación de 6,478 GWh equivalentes al 61% de 10, 621GWh de lo producido durante el 2017.

Si se tomara como referencia el funcionamiento de toda la capacidad instalada durante el 2017, se puede inferir que
el factor de carga de estas centrales fue igual al 31.45%, es decir, 8.45% superior al referido por el Departamento de
Energía de EUA (Conti et al., 2016, p. 89).
SECTOR ELÉCTRICO EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
En el caso de los Estados que conforman la Península, ninguno de ellos se distingue por su generación renovable. No obstante, es la región
de las zonas objeto de estudio con mayor ritmo de crecimiento de la demanda (4.1%), la cual suele cubrirse bajo fuentes convencionales.

Estatus de centrales térmicas, eólicas y solares en la Península de Yucatán (2018). Edición propia a partir del visualizador dinámico disponible
en el portal electrónico del Colectivo Geocomunes, 2018.

La Península de Yucatán se distingue por un uso preponderante de fuentes convencionales para la generación eléctrica. En la zona
fronteriza con Belice, resalta el conjunto formado por la central de Turbogas de Xul – Ha conectada con el sistema de este país (PRODESEN,
2018–2032, pp. 142-156).
La administración pasada contempló el retiro de centrales de 390 MW
en tecnología turbogás (40 MW pertenecientes a Xul – Ha), así como de
358 MW de potencia en centrales termoeléctricas convencionales.

La administración actual lo rechazó bajo el argumento de evitar


agravar el problema del suministro inmediato (PIIRCE del PRODESEN,
2018–2032, pp. 77, 241, 244 y 245 y 2019–2033, p. 45).

Incluso en 2019, se anunció la construcción de Mérida IV, planta de


Ciclo Combinado de CFE de 529 MW, con una posible ampliación a 1000
MW para (Programas y Proyectos de Inversión del PEF 2019, p. 32).
En el caso de las de ciclo combinado, las de mayor capacidad instalada en la península, generaron en 2017 alrededor de 4,317 GWh sobre
1,496 MW, de manera que representa sólo un 33% de factor de carga, en este caso, inferior al 56% promedio .

En 2017, las termoeléctricas convencionales generaron cerca de 1,077 GWh con una potencia instalada de 356 MW, lo que equivale a un
factor de carga del 34.53%, (PRODESEN, 2018–2032, pp. 141-150).

En el caso de las plantas de turbogás, se registró en ese año una generación de 2,800 GWh sobre una potencia instalada de 1,239 MW, lo
que refleja un 25.79% de su factor de carga, superior al 23% promedio.
NOMBRE DE LA PROPIETA
POTENCIA MODALIDAD Y TIPO DE TECNOLOGÍA SEDE
CENTRAL RIO

Felipe Carrillo Generación en el MEM (Termoeléctrica y


295 MW CFE MÉXICO
Puerto Ciclo Combinado).

Generación en el MEM (Termoeléctrica y


Mérida II 198 MW CFE MÉXICO
Turbogás)

Nizuc 88 MW Generación en el MEM (Turbogás) CFE MÉXICO

Cancún 102 MW Generación en el MEM (Turbogás) CFE MÉXICO

Chankanaab 53 MW Generación en el MEM (Turbogás) CFE MÉXICO

XUL - HA 72 MW Generación en el MEM (turbogás) CFE MÉXICO

Centrales de
457 MW Abastecimiento propio PEMEX MÉXICO
Turbogás

Valladolid III 525 MW PIE (Ciclo combinado con gas natural) ARENDAL MÉXICO

Mérida III 484 MW PIE (Ciclo combinado con gas natural) AES EUA

Campeche 252 MW PIE (Ciclo combinado con gas natural) INTERGEN EUA

Suministro a PEMEX (cogeneración con LINDE


CANTARELL 363 MW IRLANDA
nitrógeno) GROUP

Capacidad efectiva de las principales centrales térmicas en la Península de Yucatán, a diciembre de 2018. Elaboración propia a partir del
Cuadro 4.4, en PAMRNTRGDMEM / PRODESEN, 2019 – 2033 (p. 30), con apoyo del PRODESEN, 2018–2032, (pp. 142-156).
En materia de fuentes solares, el potencial estimado es sumamente alto en cerca de tres cuartas partes del territorio nacional. Con una
irradiación diaria promedio de 5.5 kWh/m2, se ha estimado una capacidad de aprovechamiento de hasta 10,283 MW (PAMRNTRGDMEM /PRODESEN
2019 – 2033, pp. 85 y 86; y Beltrán, 2016, pp. 235, 236 y 239).
 

Zonas de alto potencial para para la generación solar en el país. Retomado de la Figura 8.1 del PAMRNTRGDMEM / PRODESEN, 2019– 2033, p. 85
NOMBRE DE LA SEDE  
POTENCIA MODALIDAD PROPIETARIO
CENTRAL CENTRAL STATUS
PARQUE EÓLICO En operación
86 MW Subasta de 2015 Avant Energy México
TIZIMÍN (agosto 2018)

PROGRESO 90 MW Subasta de 2015


Vive Energía (México) y México y En operación Algunas de las centrales solares y
Envisión Energy (China). China (agosto 2020)
Chacabal I y II 60 MW Subasta de 2015 Aldesa Energías Renovables España Autorizado
eólicas promovidas por la reforma de
DZILAM 70 MW MEM
Vive Energía (México) y México y En operación 2013 en la Península han sido
Envisión Energy (China) China (mayo 2018)
Parque Kabil 68 MW MEM Aldesa Energías Renovables España Autorizado suspendidas debido a las protestas de
Chicxulub 71 MW MEM Eólicas del Mayab España Autorizado las comunidades locales.
Fuerza y Energía Limpia de Suspendido
Generación en Yucatán (España) y Fuerza y España y por Amparo
Sinanché I y II 151 MW
el MEM Energía Limpia de Kukulkán México ante SCJN.
(México)
Chicxulub II, Elawan Wind, ELECNOR, Sin MIA
1000 MW
TIZIMIN II, TEMAX, Generación en GESAN, IBERIA, Fuerza y
(Aproximadam España
Tunkas, PICH, el MEM Energía Limpia de Yucatán y
ente)
Kimbilá y otros. DESARROLLO PICH.
Champotón, Permisos
Vive Energía, BHCE Yucatán,
Cansahcab, La Generación en rechazados
696 MW Grupo Marhnos y Mexico Power México
Península y el MEM
Group.
Cozumel.

Estatus de parques eólicos en la Península de Yucatán. Elaboración propia a partir de Sánchez, et al., 2019, p. 4.y PIIRCE/PRODESEN 2019 – 2033, (pp. 47 a 51)
SEDE  
NOMBRE DE LA
POTENCIA MODALIDAD PROPIETARIO CENTRA STATUS
CENTRAL
L
Kambul - En operaciones desde
30 MW Subasta de 2015 Alter Enersun España
Justicia Social noviembre de 2019
En operaciones desde
San Ignacio 22 MW Subasta de 2015 Jinko Solar China
junio de 2019.
Suspendido por
Yucatán Solar
70 MW Subasta de 2015 Jinko Solar China Amparo pendiente de
(Concunul)
resolución.
189-207 MW En desarrollo
Ticul I Subasta de 2015 Sunpower EUA

Ticul II 94-104 MW Subasta de 2015 Sunpower EUA En desarrollo


Generación en el En desarrollo
Pimienta Solar 300 MW Pimienta Solar México
MEM
Generación en el En desarrollo
K’iin 20-30 MW K’iin México
MEM
La Esperanza – Generación en el En desarrollo
300 MW Energía Aljaval España
Tequila solar MEM
Generación en el Recursos Solares PV de En desarrollo
Santa Lucía 198 MW España
MEM México V S.A. de C.V
Generación en el En desarrollo
Iscali Solar 240 MW Cox Energy España
MEM
Uayma Solar, EneraEnergy, En desarrollo y no
Uayma, San
Eje Verde Fotovoltaico incluidos en el
Felipe, Polyuc, Generación en el
564 MW Sustentable, Solarvento México. PIIRCE/PRODESEN
San Francisco, MEM
Energía, Telchac y Basol de 2019 – 2033
Telchac y sucilá
San Francisco.
Oxcum – Umán, MIA rechazados
Suman, Basol San Pedro,
San Juan, El Generación en el
259 MW Next Energy y Riviera Maya México.
Ramonal, Lázaro MEM
Fotovoltaica
Cárdenas
Estatus de parques solares en la Península de Yucatán. Elaboración propia a partir de Sánchez, et al., 2019, p. 5 y PIIRCE/PRODESEN 2019 – 2033, (pp. 47 a 51)
PRODESEN 2020-2034 p. 36 y PAMRNTRGDMEM / PRODESEN 2019 – 2033, pp. 65 – 67

En la rivera maya, la demanda máxima llegó a 864 MW de los 825 MW límite de transmisión. (PAMRNTRGD/PRODESEN, 2019–2033, pp. 57-59,
90, 170 y 171).

Transferencias de potencia en las líneas de la RNT y las RGD, el 6 de junio de 2018, 16:23 horas, regiones Centro, Oriente y Peninsular de
México (MW) y saturación en la línea del sureste (Círculos amarillos). Edición propia a partir de las Figuras 5.13 y 5.14 en PAMRNTRGDMEM,
PRODESEN 2019 – 2033, pp. 57-59, 90, 170 y 171
PAMRNTRGD/PRODESEN 2020-2034, p. 82

PAMRNTRGD/PRODESEN 2020-2034, p. 83
Balance de energía eléctrica por entidad federativa 2017. Retomado del Mapa 2.2.3, en PRODESEN, 2018 – 2032, p. 25

CAPACIDA
CAPACIDAD D NÚMERO DE NÚMERO DE
INSTALADA INSTALAD GENERADORES DE GENERADORES DE
REGIÓN 2017 A 2018 2017 2018
REGIÓN
PENINSULAR 10.3 MW 8 MW 2,037 1, 541
REGIÓN ORIENTAL 14.5 MW 11.4 MW 2,533 2,269
TOTAL NACIONAL 167.7 MW 140.9 MW 26,066 24,377

Participación por Entidad Federativa en la Tecnología fotovoltaica por generación distribuida. . Elaboración propia a partir del PRODESEN,
2019–2033, p. 37
DEMANDA MÁXIMA

En 2018, la demanda máxima integrada del SIN registró un


valor de los 45,167 MWh/h el 6 de junio entre las 16:00 y 17:00.
De la totalidad de dicha demanda, la Región peninsular requirió
2,061 MWh y tuvo un crecimiento anual del 5.4%, porcentaje que
empata con la región occidental como las de mayor crecimiento
en el sistema interconectado.

En relación a las problemáticas en la Península de Yucatán por


saturación de las líneas y el desabasto de gas natural en casos de
mayor demanda durante el verano, se observan que los costos
marginales locales y los precios de nodos distribuidos llegan a ser
fijados por tecnologías menos eficientes.

Tal es el caso de la superioridad de los precios en nodos


distribuidos promedios de las semanas 15 a 21 y 22 a 28 de julio
de 2018, en el MDA, de la Península respecto a las demás regiones
del país, con un precio promedio de $ 0.2 a $ 0.25 USD/KWh.
(portal del CENACE
https://www.cenace.gob.mx/SIM/VISTA/REPORTES/PreEnergiaSis
MEM.aspx
)

Mapa 15. Promedio semanal de precios en nodos distribuidos del MDA, 2018. Semanas del 15 al
21 y 22 al 28 de julio (Lectura en orden descendente). Elaboración propia a partir del seguimiento
semanal de desempeño y evolución del MEM, disponible el portal digital del CENACE:
https://www.cenace.gob.mx/Paginas/Publicas/MercadoOperacion/SeguimientoSemanal.aspx
GENERACIÓN DISTRIBUIDA

CAPACIDAD CAPACIDAD
INSTALADA INSTALADA NÚMERO DE GENERADORES NÚMERO DE
REGIÓN 2017 2018 DE 2017 GENERADORES DE 2018
REGIÓN PENINSULAR 10.3 MW 8 MW 2,037 1, 541

REGIÓN ORIENTAL 14.5 MW 11.4 MW 2,533 2,269

TOTAL NACIONAL 167.7 MW 140.9 MW 26,066 24,377

En 2019 el 99.4% de la GD instalada es de sistemas fotovoltaicos, de los cuales se tiene registro de más de 145 mil contratos que
ascienden a una capacidad instalada acumulada del orden de 1,023 MW7 en el SEN, un crecimiento del 626% comparado al año anterior . La
región Occidental es la que mayor concentración tiene con 31.0%. (PRODESEN 2020-2034, p. 38).
Emisiones contaminantes por tecnología (PRODESEN 2018-2032 pág. 196).
EMISIONES DE GEI
En 2015, fue el 13° país con emisiones de GEI el mundo, el 1.29% de los 36,250 Mt de CO2 emitidos a
nivel global (Olivier et al., 2016, 38 y 45).

La Ley de Transición Energética (Artículo Tercero Transitorio, LTE) y la Ley General del Cambio Climático
(Artículo Tercero Transitorio, numeral II, inciso e LGCC), establecen una meta de generación limpia de
electricidad del 25 % para el año 2018, del 30 % para 2021 y del 35% para 2024.

Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, 2015. Retomado de figura 2.3, en
SEMARNAT e INECC, 2018, pp. 34 y 35.
MERCADO DE CEL

La SENER ha fijado una proporción anual por cada suministrador, usuario calificado y demás participantes
del mercado.
2018 2019 2020 2021 2022
5% 5.8% 7.4% 10.9% 13.9%

El mecanismo principal para promover la emisión de estos certificados han sido las subastas a largo plazo para
el suministro básico:
Subasta CEL comprados Precio (USD/MWh) Participación de CEL en zonas
(millones) de estudio (% por subasta)
2015 5.3 $ 15.08 Fotovoltaicas y eólicas.
Península (33.49%)
2016 9.2 $ 11.11 Eólica en el Istmo (8.82%
2017 5.4 $ 7.35 Inexistente

(Reporte Anual de CFE de 2018, pp. 195 y 294; y el Informe Anual CFE, 2017, pp. 122 a 124).

De acuerdo al portal de la CRE, durante el primer año vigencia, en 2018, se otorgaron 6,899,520 de
estos certificados, para 2019 se registraron 14,252,897 adicionales y para abril de 2020 se han otorgado
otros 6,840,307.
En el caso de considerar la generación total de 2018 proveniente de todas las centrales limpias de
CFE, estas podrían haber respaldado hasta 37.263 millones de CEL, es decir, el 17.08% de su suministro,
lo que le permitiría tener excedentes para su venta a otros participantes del mercado ya que, habría
acreditado ella sola el 13.86% de todo el MEM.
PROCEDENCIA, CONSUMO Y PRECIOS DEL GAS NATURAL FRENTE A OTROS COMBUSTIBLES

Prontuario Estadístico. Gas Natural. SENER, 2021, p.15


Precios por combustible para uso industrial y generación eléctrica de enero 2015 a diciembre de 2019 (USD/mmbtu).
Retomado de la gráfica disponible en la presentación “Prontuario estadístico. Diciembre, 2019” (2019b, p. 29) realizada
por la Dirección General de Gas Natural y Petroquímicos de la Secretaría de Energía, en el portal del Gobierno de México
Infraestructura Nacional de Gas Natural, con atención especial al Golfo de México y zonas de relativa cercanía. Edición propia a partir del mapa disponible en la
presentación “Prontuario estadístico. Diciembre, 2019” (SENER, 2019b, P. 4
PRODUCTIVIDAD EN ZONAS DE ESTUDIO PROMEDIO
VALLADOLI CAMPECH NACIONAL DE LAS
CENTRAL MÉRIDA III
D III E PIE DE CICLO
COMBINADO
COSTOS DE GENERACIÓN
$ 0.1115 $ 0.1598 $ 0.2551 $ 0.0625
(USD/KWh)
PRECIO OFRECIDO EN EL MECP
$ 0.1199 $ 0.1084 $ 0.1122 $ 0.0775
(USD/KWh)
PARTICIPACIÓN EN EL MONTO
3.75% 1.44% 1.02%  
DE VENTAS DE GENERACIÓN V
POTENCIA INSTALADA  525 MW  484 MW  252 MW  
2,006.46 855.06 585.32
ENERGÍA GENERADA
GWh GWh GWh
FACTOR DE CARGA   43.62%   20.16%   26.51%
Desempeño de las centrales PIE de Ciclo Combinado en la Península de Yucatán en 2018. Elaboración propia a partir de ASF, CFE Generación V, 2019, pp. 22-29
PROMEDIO
SURESTE
NACIONAL
NOMBRE DE LA CENTRAL LA VENTA III OAXACA I OAXACA II OAXACA III OAXACA IV FASE I Y
DE LAS PIE
FASE II
EÓLICAS
COSTOS DE GENERACIÓN
$ 0.1258 $ 0.0832 $ 0.0798 $ 0.0828 $ 0.0773 0.0555 $ 0.084
(USD/KWh)
PRECIO OFRECIDO EN EL MECP
$ 0.071 $ 0.071 $ 0.072 $ 0.072 $ 0.074 $ 0.0773 $0.0728
(USD/KWh)
PARTICIPACIÓN EN EL MONTO
0.3% 0.31% 0.41% 0.37% 0.47% 0.37%  
DE VENTAS DE GENERACIÓN V
306 MW  306 MW  306 MW
POTENCIA INSTALADA  
 103 MW  101 MW (II, III y IV) (II, III y IV) (II, III y IV)  102 MW
ENERGÍA GENERADA 278.81 GWh 289.77 GWh 374.17 GWh 335.76 GWh 421.64 GWh 319.85 GWh
41.87% (120 37.57% 47.18% (120
FACTOR DE CARGA
30.9%  32.75% MW) (120 MW) MW) 35.8%

Desempeño de las centrales PIE las centrales PIE eólicas en el Istmo de Tehuantepec en 2018. Elaboración propia a partir de ASF, CFE Generación V, 2019, pp. 22-
29.
PROMEDIO
ANGOSTUR CHICOASÉ TAPACHU NACIONAL DE
CENTRAL MALPASO PEÑITAS
A N LA PRESAS DE
CFE
SUBSIDIARIA
 
PERTENECIENTE ANTES Generació Generació  Generació  Generaci  Generaci
------------------
DE NOVIEMBRE DE nI nI n IV ón IV ón VI
--
2019
COSTOS DE
GENERACIÓN  $ 0.0687  $ 0.0476  $ 0.0317  $ 0.0476  $ 0.0333 $ 0.044
(USD/KWh)
PRECIO OFRECIDO EN
 $ 0.0952  $ 0.0952  $ 0.0952  $ 0.0952  $ 0.0952
EL MECP (USD/KWh)  $ 0.09
PARTICIPACIÓN EN EL
MONTO DE VENTAS DE  11.23%  5.25%  7.83%  17.41%  0.3%
SU SUBSIDIARIA
POTENCIA INSTALADA  1,080 MW  420 MW  900 MW  2,400 mw  21 MW
3,025.81 1,467.38  2,174.69  4,790.27
ENERGÍA GENERADA  85.3 GWh
GWh GWh GWh GWh
FACTOR DE CARGA  32% 39.88% 27.58%  22.78%  46.36%
EXCEDENTE PARA
0.9% 0.9%  0%  0%  4.6%
VENTA EN EL MEM
Desempeño de las centrales hidroeléctricas de CFE en Chiapas, 2018. Elaboración propia a partir de ASF, CFE Generación I (2019, pp. 32, 37,
41, 44, 45 y 76); Generación IV (2019, pp. 34, 36, 37, 40, 43 y 45); y Generación VI (2019, pp. 32-35, 39-43 y 46)
PROMEDIO
FELIPE  FELIPE
NACIONAL
CARRILLO CARRILL  MÉRIDA  MÉRIDA CHANK
 NIZUC  CANCÚN  XUL-HA DE
PUERTO O II II ANAAB
CENTRAL (TURBO- (TURBO- (TURBO- CENTRALES
(CICLO PUERTO (TÉRMI- (TURBO- (TURBO
GÁS) GÁS) GÁS) CONVENCIO
COMBINADO (TÉRMI- CA) GÁS) G-ÁS)
NALES DE
) CA)
CFE
COSTOS DE
 $  $  $  $
GENERACIÓN  $ 0.1798  $ 0.4883  $ 0.2428  $ 0.3793   $ 0.1785
0.2666 0.3137 0.5164 0.5423
(USD/KWh)
PRECIO
 $  $  $  $
OFRECIDO EN EL  $ 0.1269  $ 0.201  $ 0.201  $ 0.2116  $ 0.1108
0.1428 0.1111 0.2539 0.2275
MECP (USD/KWh)
CONTRATO
No  No  Sí  No  No No   No No 
LEGADO
PARTICIPACIÓN
 0.3145
EN EL MONTO DE  5.56 %  0.98%  0.35%  0.16%  1.05%  0.77 %  0.3927%
%
VENTAS
POTENCIA
 220 MW  75 MW  168 MW 30 MW   88 MW  102 MW  53 MW  72 MW
INSTALADA
ENERGÍA 1,089.29 67.34  78.394  20.78  129.7  90.02  30.41  34.38
GENERADA GWh GWh GWh GWh GWh GWh GWh GWh
FACTOR DE
 56.52% 10.25% 5.32%  7.9% 16.82%  10.07% 6.55%  5.45% 
CARGA
GENERACIÓN
-4.10%  -31.7%  -61.33%  413.7%  355.8 %  344.1%  215.4%  477.3%
PROGRAMADA
PORCENTAJE DE
DIÉSEL  88.2 %  92.8%  81.5%  87.4%  104.7%  114.8%  72.8%  127.3%
SOLICITADO
 64.3%
PORCENTAJE DE
 -------------- del  ----------  ----------  ---------
COMBUSTÓLEO  63.4 %  ---------  ----------
-- solicitad --- - --
SOLICITADO
o

Desempeño de las centrales convencionales de CFE en la Península de Yucatán, 2018. Elaboración propia a partir de ASF, CFE Generación VI
(2019, pp. 32-35, 37-43, 46, y 64 - 68).
CENTRAL TICUL I TICUL II CONCUNUL  SAN IGNACIO KAMBUL 
PRECIO OFRECIDO EN EL
 $ 0.051  $ 0.053  $ 0.053  $ 0.058  $ 0.061
MECP (USD/KWh)
 189 a 207  94 a 104
POTENCIA INSTALADA  70 MW  22 MW  30 MW
MW MW
 493.303  246.832  176.475  54.975
ENERGÍA PROGRAMADA  48.748 GWh
GWh GWh GWh GWh
FACTOR DE CARGA
 27.20%  27.09%  28.78%  25.3%  20.91%
ESPERADO
Estimación de precios de las centrales fotovoltaicas autorizadas en las subastas a largo plazo para el servicio básico en la Península de Yucatán,
2018. Elaboración propia.
CHACABAL GUNAA
CENTRAL PROGRESO CHACABAL I  TIZIMIN
II SICARÚ
PRECIO OFRECIDO EN EL
 $ 0.06  $ 0.054  $ 0.054  $ 0.061  $ 0.037
MECP (USD/KWh)
POTENCIA INSTALADA  90 MW  30 MW  30 MW  86 MW  252 MW
 117.69  291.9
ENERGÍA PROGRAMADA  275.5 GWh  113.2 GWh  818.26 GWh
GWh GWh
FACTOR DE CARGA
 34.94%  43.07% 44.78% 38.74% 37.06%
ESPERADO

Estimación de precios de las centrales eólicas autorizadas en las subastas a largo plazo para el servicio básico en la Península de Yucatán e Istmo
de Tehuantepec, 2018. Elaboración propia.
TARIFA Y SUBSIDIO

Precios medios por sector tarifario de 2012 a abril de 2019 (Pesos mexicanos por KWh). Retomado de PRODESEN 2019 – 2033 (p. 12)

Precio Promedio Precio Promedio


del Servicio en del Servicio en Precio Promedio del Servicio en Precio Promedio
México con México sin México a consideración de del Servicio en
Subsidio Subsidio "costos eficientes" EUA
 $ 0.09 USD/KWh  $ 0.13 USD/KWh  $ 0.12 USD/KWh  $ 0.11 USD/KWh

Comparación entre el promedio de precios de venta de suministro básico con y sin subsidio frente a precio promedio de EUA. Elaboración propia a partir de la Auditoría realizada por
la ASF a CFE Suministro básico (2019, pp. 25, 30, 30-33, 37, 38, 44-47, 58, 59, 95 y 96).

Si bien la diferencia de menos de $ 0.01 USD/KWh entre el costo real de la tarifa media general sin el subsidio y la tarifa bajo costos
eficientes fijada por la CRE parece no tener importancia, la misma es producto de deficiencias de las subsidiarias de CFE:

• Pérdidas de 7,773.8 GWh equivalentes al 2.5% de todo lo transmitido en 2018;


• Pérdidas de 31,455.3 GWh por distribución en las que un 34% se deba a falta de mantenimiento y 66% en el robo o errores en la medición y
facturación;
• Falta de recuperación en los costos de generación del 25.5% de las subsidiarias de CFE en virtud de los precios fijados por los contratos
legados con CFE Suministro Básico;
• La determinación de costos marginales y precios nodales por centrales obsoletas o altamente contaminantes para cubrir los periodos de
alta demanda, como en el caso de la Península de Yucatán.
Estas deficiencias son cubiertas por el subsidio dirigido al suministro básico, concretamente a los sectores domésticos y agrícolas, mismo que
se dividió en 2018 de la siguiente manera:
Cargo por demanda
garantizada en el Cargo por demanda Déficit de subsidiarias
Subsidio otorgado por el servicio de garantizada en el de generación de CFE
Gobierno Federal transmisión servicio de Distribución por contratos Legados Total
 $ 4,307.14 MD  $ 1,057.05 MD  $ 1,327.57 MD  $537.56 MD  $ 7,229.32 MD
Tabla 22. Subsidios otorgados a la CFE Suministro Básico en 2018. Elaboración propia a partir de la Auditoría realizada por la ASF a CFE Suministro básico (2019,
pp. 27-30, 66, 84 y 92); CFE Corporativo (2019, pp. 8,9 y 67); CFE Transmisión (2019, pp. 28, 29, 50, 56 y 57); y CFE Distribución (2019, pp. 28, 29, 58, 59 y 66).
Tarifa para generadores Tarifa para consumidores
interconectados a la RNT 2018 2019 2020 interconectados a la RNT 2018 2019 2020
Nivel de tensión igual o
Nivel de tensión igual o mayor a 220 KV
mayor a 220 KV (USD/KWh) $ 0.00292 $ 0.00306 $ 0.0031 (USD/KWh) $ 0.003682 $ 0.003862 $ 0.003899

Nivel de tensión menor a 220 Nivel de tensión menor a


KV (USD/KWh) $ 0.0053 $ 0.00556 $ 0.00561 220 KV (USD/KWh) $ 0.008386 $ 0.008798 $ 0.008883

Tarifas fijadas para los generadores y consumidores de la RNT en 2018, 2019 y 2020. Elaboración propia a partir de las publicaciones de
CFE Transmisión en el DOF el 29 de enero de 2018, 22 de enero de 2019 y 20 de enero de 2020.
INTERCOENXIONES INTERNACIONALES
Exportaciones, importaciones y balanza comercial del sector eléctrico de México respecto a EUA, Guatemala y Belice de
2004 a 2016. Edición propia a partir del Cuadro 3.12 de SENER, 2015, p. 79 y de la figura 26 de EY México, 2018, p. 44.
CONEXIÓN CON BELICE

Originalmente, el suministro se dirigió a consumidores de la zona norte del país, en Corazal y Orange
Walk, con un límite máximo de importación de 5 MW de potencia que se amplió en los años noventa a 25 MW y
que actualmente cuenta con una capacidad máxima de transmisión de 40 MW (CEPAL, 2000, pp. 8-11 y Tovar y
Ventura, 2016, pp. 19 y 43).

Diagrama del sistema de generación y Transmisión de Belice, en 2016. Retomado de la Figura 3 en el trabajo publicado por el Banco
Mundial, 2016, p. 5
Balance de energía eléctrica del sistema nacional de Belice, 2005-2019. Retomado del cuadro 13 en CEPAL, 2020b, p. 38

Generación de Belice, 2011-2019. Retomado del cuadro 15 en CEPAL, 2020b, p. 40.


CONEXIÓN CON GUATEMALA
En el 2011 comenzó a operar comercialmente la interconexión y para
2013, el INDE mantenía la importación de los 120 MW de potencia
acordados con CFE desde México, que posteriormente se amplió a 220
MW (Castillo, 2013, p. 70).

Interconexión México Guatemala y SIEPAC. Retomado de MAPA III.1 de CEPAL, 2019a (p. 46).

Tabla 28. Intercambio de electricidad de Guatemala con México de 2010 a 2018 (GWh). Retomado del cuadro 30 en CEPAL, 2020b (p. 62).
A partir de 2016, empezó a operar la central de Ciclo Combinado en Nuevo León, en el municipio de Pescadería, cerca de la
ciudad de Monterrey. La central compra el gas natural desde EUA a través de un gasoducto privado y posteriormente sube la
energía generada a la red de CFE hasta la subestación Tapachula para su interconexión con la subestación de Los Brillantes,
Guatemala. Es propiedad de la empresa guatemalteca Electricidad del Caribe S. A . (Tovar y Ventura, 2016, pp. 20 y 21).

Mediante licitación se acordó el suministro de 120 MW a las distribuidoras guatemaltecas Energuate y EEGSA, aunque la potencia de la
central es de 139 MW. Se trata de un nuevo contrato además del que ya tienen acordado CFE y el INDE. Del total de energía importada
desde México en 2017, alrededor del 95% provino de la generada por esta empresa (CEPAL, 2019b, p. 16 y Rojas, 2018a, pp. 12 y 13

Valores promedio del POE y del CVI de la interconexión México-Guatemala, 2012-2013. Retomada del Cuadro 14 en Tovar y Ventura, 2017, p.
47.

Exportación Importación Importación


Año Exportación Eficiente Ineficiente Sin flujos eficiente ineficiente
2018 26% 25.5% 8.9% 29.4% 10.3
2019 46% 40% 1% 11.7% 1.3%

Porcentaje de horas por tipo de transacción de Tapachula, México a los Brillantes, Guatemala. Elaboración propia a partir del cuadro 110 del
Reporte Anual del MEM de 2018 (p. 276) y del Cuadro 102 (p. 333) del Reporte Anual del MEM de 2019
Mapa 19. Mercado de Distribución eléctrica de Guatemala. Sobre la base de Jiménez (2013, p. 19).
Oferta de demanda de potencia (MW) y suministro de electricidad (GWh), 2005 a 2019 de Guatemala. Retomado del cuadro 25 en CEPAL, 2020b (p. 53

Oferta de demanda de potencia (MW) y suministro de electricidad (GWh), 2005 a 2019 de SIEPAC. Retomado del cuadro 8 en CEPAL, 2020b (p. 33)
Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Energía disponible (GWh) 8,092.2 8,429.1 8,685.9 8,905.4 9,243.7 9,731.2 10,215.9 10,421 10,771.9 11,068.5
Equivalente porcentual de
las exportaciones totales
en la energía disponible 1.71% 2.29% 2.25% 6.6% 12.84% 11.17% 13.06% 17.82% 23.21% 19.78%
Equivalente porcentual de
las exportaciones No No No No No No No
mexicanas en la energía existen existen existen existen existen existen existen
disponible datos datos datos datos datos datos datos 0.99% 6.24% 4.65%
Participación porcentual
del total de importaciones
en la energía disponible 4.47% 6.23% 2.59% 2.99% 7.66% 6% 7.31% 8.55% 7.66% 10.03%
Participación porcentual
de las importaciones
mexicanas 4.3% 6.01% 2.47% 2.08% 5.6% 3.71% 5.53% 7.83% 7.27% 9.99%

Balance energético internacional de Guatemala respecto a su energía disponible y el grado de participación de las transacciones con México.
Elaboración propia a partir de las tablas 28 y 31.

Generación en Guatemala, 2011-2019. Retomado del cuadro 28 en CEPAL, 2020b, p. 56.


Capacidad instalada de Guatemala, 2011-2019. Retomado del cuadro 27 en CEPAL, 2020b, p. 55

Año 2010 2011 2014 2016 2017 2018 2019


Comercio total de energía 6,509
(GWh) 1,062 1,260.3 3,654.3 4,581.1 5,784.6 .9 6,820
Participación de las
inyecciones de México a 12.04
Guatemala 32.83 % 40.81% 14.16 % 12.33 % 14.11 % % 16.22%
Participación de las
inyecciones de Guatemala a Inexisten Inexisten Inexisten Inexisten 10.33
México te te te te 1.8 % % 7.55%
Participación de las
inyecciones de Guatemala 28.07
al SIEPAC 13.07% 15.34% 32.48% 29.13% 30.32% %, 24.55%
Participación de las
inyecciones dentro del 49.56
resto del SIEPAC 54.1% 43.85% 53.36% 58.54% 53.77% % 51.68%
Seguimiento de los años más significativos del intercambio de energía eléctrica en el SIEPAC, de 2010 a 2019. Elaboración propia con apoyo
de las tablas 28, 31 y 32 expuestas en esta tesis.
CONEXIÓN CON SIEPAC

Mapa 22. Centrales eléctricas en el SIEPAC por tipo de Tecnología en 2018. Sobre la base de Velázquez, Deniau, Pérez y Martínez, 2019, p. 5

Conforme a lo visto en el capítulo 3 (pp. 76 – 94), que sólo las centrales ubicadas en las zonas de estudio en México, las más próximas a la
interconexión con Centroamérica, equivalieron al 65.52 % del total de potencia instalada en el SIEPAC y un 53.9 % en cuanto a la generación. A
su vez, si se toma en cuenta los datos totales del sector eléctrico en México, en virtud de las nuevas prácticas de transacciones de energía que
no requieren una cercanía geográfica con Centroamérica, como el caso de la central de Ciclo Combinado de Monterrey, los miembros del SIEPAC
representaron en conjunto sólo un 22.41% de su potencia y un 15.83% de su generación.
Ventas y compas exclusivamente entre miembros del SIEPAC en 2017 y 2018 (GWh). Edición propia a partir de cuadro 9 de CEPAL, 2019b, p. 27;
y cuadro 16 de Rojas, 2017b, p. 39

Potencia Hidroeléctrica Geotérmica Eólica Biomasa Solar Biogás Térmicas Total


2018  39.24%  3.6% 6.64%   10.01% 5.43%  0.11%   34.92% 17,994.1 MW
2019  39.16%  3.84%  6.58%  10.04%  6.68%  0.11%  33.56% 18,373.3 MW
Países Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá  
2018  20.09%  11.13%  23.07%  14.65%  8.15% 22.88%   
2019  19.41%  12.29%  22.37%  14.76% 8.7%  22.44%   
Generación Hidroeléctrica Geotérmica Eólica Biomasa Solar Biogás Térmicas Total
2018  50.13%  6.93%  8.34%  6.19%  3.23%  0.15%  25% 53,015.3 GWh
2019  39.67%  7.66%  8.11%  6.44%  4%  0.13%  33.96% 54,075.7 GWh
Países Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá  
2018  21.42% 9.5%   23.62% 16.61%   7.9%  20.94%  
2019  20.92%  10.48%  22.61% 17.11%   7.5%  21.36%  

Participación porcentual de capacidad instalada y generación por tipo de tecnología y por países integrantes del SIEPAC en 2018 y 2019. A partir
de los cuadros 2 en CEPAL, 2020a, p. 24 y 2020b, p. 25.
El El
Costa Guatem Hondur Nicarag Costa Salvado Guatema Hondura Nicarag
Potenci Salvado Panamá
Rica ala as ua Territorio SIEPAC Rica r la s ua Panamá Belice
a r 6,957.8 1,535.6 1,467.9 1,245 538.9 1,222.4
2018 84.2% 62.2% 68% 63.6% 45.9% 54.5% 2010 MW MW 948 MW MW MW MW MW 80.6 MW
2019 86.7% 69.5% 66.5% 63.8% 45.6% 55.7% 8,863.2 1,715.8 1,044 1,785.4 1,639.4 717.5 1,961
2019 MW MW MW MW MW MW MW 108.7 MW
Generac Costa El Guatem Hondura Nicaragu
Panamá
ión Rica Salvador ala s a
Tasa de
2018 98.6% 76.7% 61.5% 67% 57% 78.3% Crecimiento 27.38% 11.73% 10.12% 21.62% 31.67% 33.14% 60.42% 34.86%
2019 99.2% 69.8% 58% 55% 54.6% 53.1% Evolución de la demanda Máxima de Belice y los miembros del
Porcentaje de la capacidad instalada y de la generación limpia de los SIEPAC, 2010 y 2019. Elaboración propia a partir del Cuadro 7 en
miembros del SIEPAC en 2018 y 2019. Elaboración propia a partir de CEPAL, 2020b, p. 32.
los Gráficos 2 en CEPAL, 2020a, p. 24 y 2020b, p. 26.

Residencial Comercial de Comercial de Industrial de Industrial de


Sector de de 50 Residencial de Residencial de Residencial de 40,3 KW y 15 134,41 KW y 50 53,8 kW y de 215 kW y 80
Consumo KWh/mes 100 kWh/mes 200 kWh/mes 400 KWh/mes MWh/mes MWh al mes 20 MWh/mes MWh/mes
Mínimo
(USD/KWh) $ 0.0647 $ 0.0879 $ 0.1165 $ 0.1523 $ 0.1267 $ 0.1224 $ 0.12 $ 0.1166
Tres Una
distribuidoras distribuidora
de Guatemala de Costa Rica y
Suministrado y una de Una distribuidora Una distribuidora EEGSA de EEGSA de EEGSA de EEGSA de EEGSA de
ras Nicaragua de Nicaragua panameña Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala
Máximo
(USD/KWh) $ 0.1892 $ 0.2567 $ 0.2456 $ 0.253 $ 0.2509 $ 0.2509 $ 0.2384 $ 0.2484
DEORSA y Dos Dos
DEOCSA de distribuidoras distribuidoras
Dos Guatemala y Dos Dos de El Salvador de El Salvador
Suministrado distribuidoras DEORSA y DEOCSA DEORSA y DEOCSA otra de distribuidoras de distribuidoras de y una de y una de
ras de El Salvador de Guatemala de Guatemala Honduras Nicaragua Nicaragua Panamá Panamá

Rango entre mínimo y máximo de tarifas fijadas por sector de consumo entre los miembros del SIEPAC y Belice. Elaboración
propia a partir de los Gráficos A.1, A.2, A.3 y Cuadros A.1 y A.2 en CEPAL, 2019b, pp. 78 – 84.
SECTOR ELÉCTRICO DE BRASIL E INTERCONEXIONES REGIONALES

Capacidad instalada (izquierda) y generación eléctrica (derecha) de Brasil por tipo de tecnología en 2019. Retomado del Gráfico
1.1. y 1.1.4 en Balanço Energético Nacional (EPE, 2020, pp.16 y 20).
Gas natural  
(Ciclo Otras no Hidroeléc- Otras
Total combinado) Carbón renovables Nuclear trica Biomasa Eólica Solar renovables
Potencia  
Instalada de  
Brasil  157,112 MW  8.26%  2.11%  5.82%  1,26%  63.82%  9.08%  7.81%  0.6% 0.15%
Generación  
eléctrica de  
Brasil  589,327 GWh  11.13%  2.75%  6.86%  2.67%  62.93% 8.65%  7.19%  0.14% 0.32%
 
Factor de  
Carga 42.81% 57.68% 55.83% 50.47% 90.28% 42.22% 40.82% 39.38% 10.15% 90.6%
Potencia  
Instalada de  
México  75,685 MW  37.1%  7.1%  26.4%  2.1%  16.7%  1.3%  5.5%  0.3% 3.5%
Generación  
eléctrica de  
México 329,162 GWh 50.2% 9.3% 19.4% 3.3% 9.7% 0.6% 3.2% 0.1% 4.2%
 
Factor de  
Carga  49.64%  67.16%  64.86%  36.69% 77.26%  28.75%  21.35% 28.87%  18.35% 59.35%

Participación de fuentes energéticas por potencia, generación de electricidad y factor de carga (%) de Brasil y México, 2017. Elaboración
propia a partir de (EPE, 2020, pp. 111 y 185; Capítulo 3, pp. 70 y 71; y PRODESEN 2018 – 2032, pp. 19 y 22).
Mapa 23. Centrales de generación por nivel de
potencia y tecnología, existentes y proyectadas
en Sudamérica. Sobre la base de Dubrovsky et.
al. (2019a, p. 13)
Mapa 24. Principales centros de carga, cuencas hidrológicas explotadas e Mapa 25. Flujo Eléctrico del Sistema Interconectado de
interconexiones del sistema eléctrico brasileño. Sobre la base de De Brasil. Retomado del Mapa 10 de (Dubrovsky et. al.,
Castro et. al., 2015, pp. 8. 2019a, p. 40)
Mapa 27. Puntos de interconexión y niveles de intercambio
regionales en Sudamérica. Edición propia a partir del Mapa 3
Mapa 26. Líneas de transmisión eléctrica por niveles de tensión existentes y disponible en Dubrovsky et. al. (2019a, p. 18).
proyectados. Retomado del Mapa 2 en Dubrovsky et. al. (2019a, p. 17)
Emisiones emitidas por
país (mtco2) y per
cápita (tco2) por el uso
de combustibles.
Retomado de las
Figuras 2.11 y 2. 12 en
Olivier et al., (2016,
38, 40 y 45).

Emisiones mundiales de CO2 por subregiones (Mt;%),2018 Retomado


de OLADE (2019, p. 57).
Emisiones mundiales de CO2 per cápita por subregiones (Mt;%),2018. Retomado de (OLADE, 2019, p. 58)

Térmica no Térmica Potencia total por país


renovable Hidroeléctrica Solar Eólica renovable Geotermia Nuclear (MW)
Argentina 24,531 11,288 191 750 23 0 1,755 38,538
Bolivia 1,856 690 71 27 128 0 0 2,772
Brasil 25,733 104,195 2,296 14,400 14,827 0 1,990 163,441
Chile 13,265 6,645 2,318 1,542 540 0 0 24,310
Colombia 5,307 11,837 85 18 145 0 0 17,392
Ecuador 2,831 5,041 27 21 143 0 0 8,063
Guyana 289 0 8 0 51 0 0 348
Paraguay 8,810 0 0 0 0 0 0 8,810
Perú 8,966 5,363 284 246 159 0 0 15,018
Surinam 310 189 1 0 2 0 0 502
Uruguay 1,190 1,538 248 1,511 425 0 0 4,912
Venezuela 15,359 14,883 0 50 0 0 0 30,292
Generación total por
fuente 108,447 161,669 5,529 18,565 16,443 0 3,745 314,398

Potencia total regional


Térmica no Térmica Generación total por
renovable Hidroeléctrica Solar Eólica renovable Geotermia Nuclear país (GWh)
Argentina 87,727 41,384 108 1,413 397 0 6,453 137,482
Bolivia 7,073 2,612 127 59 77 0 0 9,948
Brasil 90,433 388,971 3,461 48,475 54,382 0 15,674 601,396
Chile 41,475 23,584 5,119 3,257 2,527 214 0 76,176
Colombia 10,776 56,647 12 43 730 0 0 68,208
Ecuador 8,012 20,685 38 80 428 0 0 29,243
Guyana 1,043 0 11 0 82 0 0 1,136
Paraguay 59,211 0 0 0 0 0 0 59,211
Perú 21,502 30,737 745 1,502 406 0 0 54,892
Surinam 1,210 1,068 9 0 2 0 0 2,289
Uruguay 393 6,557 416 4,732 2,529 0 0 14,627
Venezuela 51,090 81,593 0 88 0 0 0 132,771
Generación total
por fuente 379,945 653,838 10,046 59,649 61,560 214 22,127 1,187,379
  Generación total
  regional
Capacidad instalada (arriba) y Tabla 39 generación eléctrica (abajo) en Sudamérica por país y tipo de fuente, 2018 (OLADE, 2019, pp. 50, 53,
66, 67, 90, 91, 98, 99, 106, 107, 114, 115, 138, 139, 170, 226, 227, 234, 235, 250, 251, 266, 267, 274, 275.

Respecto a su relación proporcional en Sudamérica, Brasil representó en 2019 el 51.98% de potencia y 50.64 % de generación, además de
que sus fuentes limpias representan el 66.86% de potencia y 63.28% de generación de este tipo de fuentes en la región, de acuerdo a lo
expuesto en la Tabla 39

Oferta y demanda de Gas natural, 2010 – 2019 (10x6m3). Fragmento Retomado de la Tabla 2.3. de (EPE, 2020, p. 45).
Del periodo 2010 a 2019, las importaciones de gas natural provenientes de Bolivia han representado un mínimo de 26.67 % obtenidas
al cierre del mismo y un máximo de 44.68% obtenidas en 2014. La dependencia a tales importaciones para Brasil, no se compara a la
que tiene México respecto al a las importaciones de gas, ya que representaron el 62.91% de la oferta proveniente en 2017 y de las
cuales el 85.8% provinieron de EUA (Capítulo 5, pp. 189 - 191).
El último elemento a considerar como parte de las variables dependientes económicas en el sector
eléctrico brasileño es la tarifa por el suministro que se refleja a cargo de los consumidores.

Precios promedios de consumo de electricidad por sector industrial y residencial de Brasil (USD $ por MWh y por m3), 2019. Edición propia a
partir de la Tabla 7.9. de EPE (2020, p. 143

El precio promedio del sector residencial brasileño fue tres veces mayor que el de México, al ser este fijado en $ 0.065 USD/KWh,
ya que la EPE mexicana de CFE mantiene un subsidio fijado por CFE equivalente a 4 centavos de dólar por KWh. En cuanto al
industrial, el precio promedio fijado entre los consumidores en alta y meda tensión de México ($ 0.096 USD/KWh) no tiene subsidio y
equivalió al 57% que el promediado al sector industrial de Brasil.
Tipo de
Consumo Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela Precios por tarifa para el sector
Residencial Residencial por consumo de 30, 125
con consumo
de 30 KWh  0.048  0.106 0.062   0.167  0.077  0.051  0.013  0.134  0.475  0.007
y 300 KWh; y por sector industrial
Residencial por consumo de 500 y 5,000KWh en
con consumo la mayoría de países de América
de 125 KWh  0.057  0.12  0.087  0.156  0.105  0.072  0.03  0.126  0.236  0.002 del sur, finales de 2018 y enero de
Residencial 2019 (USD/KWh). Elaboración
con consumo
de 300 KWh  0.092  0.116  0.105  0.156  0.113  0.098  0.056  0.153  0.213  0.008
propia a partir de los Gráficos 8, 9
Industrial con y 10 en Contreras (2020, pp. 24 y
consumo de Menos de 25) y los gráficos 5 y 8 en Fenés,
500 KWh  0.086  0.118  0.112  0.129  0.114  0.103  0.049  0.118  0.230 0.01 (2019, pp. 19 y 21), con apoyo del
Industrial con
portal digital de Global Petrol
consumo de  Menos de
5,000 KWh  0.141  0.105  0.193 0.136  0.159  0.089  0.075  0.198  0.186 0.01 Prices.
CONCLUSIONES
Variables dependientes Económico Tecnológico Social Ambiental
Durante Modelo ISI 1.- Sectores petrolero y eléctrico como principales impulsores de 1.- Monopolización de la 1.-Electrificación llevada por el estado en zonas 1.- Generación eléctrica producida
la industria y economía nacional. infraestructura marginadas de poco interés comercial principalmente por insumos emisores de GEI.
2.- Insumos convencionales vendidos a precios existente y por 2.- Problemáticas de 2.-
preferenciales a CFE y LFC, construir a cargo del despojo poblacional en río Grijalva por instalación de Generación renovable producida sólo por
Estado. hidroeléctricas geotérmicas e hidroeléctricas.
Durante Modelo del 1.- Aumento de costos de operación mediante hidrocarburos. 1.- Baja inversión 1.- Estabilidad en el suministro nacional 1.-Auge de centrales eólicas en el Istmo de
Estado como comprador 2.- Ingreso de generadores pública en líneas 2.-cobertura nacional de 98%; Tehuantepec.
único. privados fuera del servicio público. transmisión frente a 3.-subsidios favorables para agricultores y 2.- Pese a diversificación, subsistencia de
3.- Aumento en la deuda pública por financiamiento privado y aumento de demanda. hogares. predominio del mercado eléctrico mediante
mantenimiento de subsidios. 4.- Surgimiento de problemáticas de despojo en el gas natural.
4.-Conflictos de competencia para regular la venta de 2.- Mayor diversificación Istmo de Tehuantepec
excedentes de generadores privados. de plantas generadoras
por tipo de tecnología.

Durante implementación 1.- Apertura del MEM para la generación y comercialización. 1.- Prioridad en el 1.- Creación del Fondo de Servicio Universal Eléctrico. 1.- Objetivo de reducción del 22% de GEI
de la reforma de 2013. 2.- Ingreso de ETN provenientes de despacho de energías a 2.- para el 2030. 2.-
España, Italia, Francia, Japón, China, Canadá y EUA. la RNT y RGD con Electrificación en zonas marginales al menor costo para Objetivo de generación limpia del 25 % en
3.- El Estado puede contratar a particulares prioridad en tecnologías el Estado. 3.- Desvaloración a 2018, 30 % en 2021 y 35% en 2024.
para realizar obras de transmisión y distribución. más eficientes para la otras necesidades sociales ante prioridad en la 3.-
4.- Interacción del Estado como regulador y determinación de precio transmisión y distribución en el uso del suelo. Desvaloración ambiental ante prioridad en la
competidor en el MEM. de inyección y retiro. 4.- Consulta a las transmisión y distribución en el uso del
5.- Enfoque mercantilista suplementado por comunidades como requisitos de autorización de suelo. 4.-
los códigos de comercio y civil. 6.- proyectos. 5.- Promoción de energías limpias mediante
Creación de contratos de cobertura excepcionales a reglas Violaciones a los derechos de las comunidades no son mercado de CEL y aplicación de multas.
generales del MEM. 7.- causas de sanción de LIE como la separación del MEM.
Concepción de contratos legados con precios preferenciales para 6.- Falta de 5.- Disposición de Fondos de inversión y
la suministradora básico. 8.- retribución de ganancias de la central privada a las financiamiento para el uso de energías
Corporativizarían de CFE bajo un régimen especial de subsidiarias comunidades. 7.- Ausencia
limpias.
y filiales, conforme a la estricta separación productiva. de criterios de reparación del daño a poblaciones 6.- Evaluación de impacto ambiental como
9.- Denuncias de corrupción en proyectos contra ex afectadas. requisito de autorización de proyectos.
servidores públicos en colusión con ETN. 8.- Exención de ETN en reparar daños ambientales que 7.- Predominio del
son asumidos por las comunidades locales. mercado de gas natural.
9.- Ausencia de 8.- Electrificación
interés de las ETN en la instalación de proyectos en zonas marginales mediante energías
comunitarios. limpias siempre que sea rentable.
10.- Suspensión de centrales por violaciones al 9.- Suspensión
derecho de consulta en la Península y el Istmo. de proyectos renovables por posibles
afectaciones a ecosistemas y reservas
naturales en la Península y el Istmo.
Gobierno actual 1.- Discrepancias entre el sector público y privado sobre 1.- Interés del gobierno 1.- Reclamación de comunidades de Chiapas a CFE para 1.- Suspensión de proyectos eólicos en la
repartición de beneficios derivados del MEM. por modernizar presas la condonación de deuda del suministro eléctrico. Península debido al impacto ambiental por
2.- Reasignación de activos de CFE por de CFE. 2.- Quejas sobre afectaciones a aves endémicas y migratorias,
desconfianza del gobierno ante la fragmentación productiva. 2.- parque eólico en Juchitán, Oaxaca, por afectaciones daños a plantaciones por aspersión de aceite
3.- Temor del sector privado al Política de gobierno físicas en el espacio, precios altos por servicio y desde las aspas, así como cuestiones de salud
retorno monopólico estatal e ineficiente por reasignación de CFE. para reimpulsar desinterés en la inclusión social. 3.- relacionados con la audición y problemas
4.- autosuficiencia Cancelación de parque eólico por violación al derecho de cardiacos. 2.-
Cancelación de concurso para la línea Tehuantepec -Yautepec por eléctrica con aumento consulta, desplazamientos forzados y polarización de la Suspensión de proyectos solares en la
favorecimiento a privados en atribuciones de CFE. en la producción de gas comunidad. 4.-Suspensión Península debido al impacto ambiental que
5.- Suspensión de la cuarta subasta para el servicio básico a natural. de proyectos solares y eólicos en la Península debido a pudiera comprender una sección del
fin de evitar subsidios ocultos a la RNT y costos extra por CEL y violaciones al derecho de consulta. proyecto sobre una corriente natural de agua
potencia. 6.- 3.- Programas de y zonas de conservación de primates
Reforzamiento de los intereses de ETN mediante resoluciones gobierno para la , deforestación de más de tres
internacionales de arbitraje. 7.- instalación de plantas cuartas partes de las que se tiene delimitado
Desconfianza del sector privado para invertir en energías limpias de Ciclo Combinado en el terreno del proyecto, en donde se incluye
ante medidas del gobierno. 8.- Yucatán. un cenote que sirvió como centro ceremonial
Variables Fortalecimiento político regional Fortalecimiento económico regional
dependientes
Durante Modelo ISI 1.- Política independiente de EUA para la pacificación regional (Grupo 1.- Instalación de línea transfronteriza y prestación del suministro eléctrico a
(Década de los años Contadora). 2.- Belice (Acuerdo de San José).
70 a 1992) Política independiente a intereses de EUA para la cooperación en el 2.- Venta de petróleo a precios preferenciales (Acuerdo de San José).
desarrollo de infraestructura eléctrica (Acuerdo de San José). 3.- Programas de
3.- Otorgamiento de créditos a tasas apoyo de importaciones y exportaciones que otorgaron mayor influencia a
preferenciales financiados por renta petrolera (Acuerdo de San José). empresas mexicanas en los mercados centroamericanos (Acuerdo de San José).
4.- Pérdidas de
recuperación de deuda por insolvencia de beneficiarios del Acuerdo de San José.
Durante Modelo del 1.- Promoción de un foro político para discutir y atender múltiples temas 1.- Proliferación de TLC para la explotación de recursos energéticos mediante
Estado como estructurales compartidos (MDCT). proyectos de infraestructura. 2.- Adhesión al BCIE para el
comprador único 2.- Participación del Estado en la interconexión financiamiento de proyectos de infraestructura.
(1992-2013) eléctrica de CFE sin intervención de ETN privadas (PPP-PIDM). 3.- Adhesión de El Salvador al Acuerdo entre México y
3.- Promoción discursiva de la interconexión Guatemala para el posible comercio de gas natural
eficiente mediante fuentes renovables e inclusión social. 4.- Construcción de la línea binacional de México y Guatemala empezada en 2006
y el inicio de su operación comercial a finales del 2010
4.- Regionalismo sujeto a los intereses comerciales y seguridad hemisférica 5.- Preponderancia regional de ETN de
de EUA (PPP-PIDM y Plan Mérida). América del Norte, Europa y Asia para inversión en tecnologías limpias.
5.- Falta de financiamiento para concretar la 6.-
interconexión regional. Falta de financiamiento para concretar la interconexión de México con el resto
6.- Discrepancias políticas con Venezuela en la cooperación energética del SIEPAC.
regional.
Durante 1.- Planeación para la instalación de ducto dirigido al Triángulo Norte para 1.- Inclusión de agentes privados del sector eléctrico nacional en la integración
implementación de el transporte de Gas Natural. con Centroamérica. 2.- Emisión del Manual de
la reforma Importaciones y Exportaciones con los sistemas eléctricos de Guatemala, Belice y
constitucional 2.- Planeación con Guatemala para la instalación de hidroeléctricas en el con el SIEPAC una vez finalizada la línea regional.
(2013-2018) río Usumacinta (suspendidas).
3.- Creación de la CIEMS para analizar opciones para el flujo
electricidad con el SIEPAC
4.- La SENER, el CENACE, la CRE y la CFE informan a miembros del SIEPAC
sobre el nuevo régimen del MEM.
Actual gobierno 1.- Promoción del nuevo PDI con los países del Triángulo Norte que retoma 1.- Evasión de arancelares anunciados por EUA gracias a la propuesta del PDI
(2018- a la fecha) la interconexión eléctrica y gasoducto regionales. como alternativa ante el fenómeno migratorio
2.- Promoción del PDI como 2.-Posible reventa de importaciones de bajo
alternativa ante el problema migratorio regional y las amenazas arancelarias precio del gas natural de EUA a los otros miembros del PDI.
de EUA. 3.- 3.- Reorientación de estrategia de cooperación financiera
Recepción positiva del G20 en la invitación para la cooperación financiera y para el PDI en vez de la asignación tradicional de recursos para la seguridad.
técnica del PDI. 4.- 4.- Ausencia de aportaciones
Ofrecimiento de transferencia tecnológica en materia energética a los económicas de otros países al PDI.
demás miembros del MDCT 5.- Ofrecimiento
de programas de formación de recursos humanos del sector energético a los
miembros del MDCT 6.- Inicio de
estudios de factibilidad del CIEMS para propuestas de interconexión entre
México y el SIEPAC.
7.- Percepción de que el PDI refleja la imposición de EUA a
México para actuar en temas de seguridad regional.
Variables Económico Tecnológico Social Ambiental
dependientes
de Brasil
Durante Modelo Similitudes con México: Similitudes: Similitudes: Similitudes:
ISI
1.- Antes de la aplicación del Modelo ISI, existía un control de empresas extranjeras desde el siglo XIX en las      
regiones de mayor densidad demográfica.
1.- Gobierno mantuvo política de aprovechamiento de 1.- El gobierno desarrolló un sistema 1.- Existencia de interés por disponer de la producción de
2.- La promoción de empresas estatales para explotar el potencial de los sectores petrolero y eléctrico como tecnología hidroeléctrica, debido a su alto factor de interconectado y amplió su accesibilidad a la hidrocarburos y otras fuentes de energía emisoras de GEI.
motores principales en el desarrollo de la industria y economía nacional. carga. mayor parte de la población.
 
3.-Establecimiento de entidades regulatorias para fijar tarifas, inversiones públicas y concesiones para el 2.- Existencia de iniciativa por disponer de una alta  
servicio. producción de hidrocarburos para fines energéticos Diferencias:
Diferencias:
Diferencias con México  
Diferencias: 1.- Interconexión de las diversas zonas de
1.- Creación de Eletrobras como principal actor competitivo en el mercado de generación y distribución, área Brasil basadas una distribución regional 1.- Generación eléctrica producida principalmente por
en la que CFE siempre ha tenido el control monopólico. 1.-Interés por explotar dinámica de intercompensación equitativa del potencial de las cuencas. potencial hídrico. (85% de la energía total)
de cuencas hídricas, como principal fuente productiva
2.- Compras estatales locales sobra activos e infraestructura privada. de su l Sistema nacional.   2.- Gobierno mantuvo política de uso de energía térmica
renovable y no renovable para compensar falta de oferta del
3.- Alta participación de generadoras, distribuidoras y transmisoras de entidades federativas para cubrir el 2.- Desarrollo en investigación de biocombustibles. sistema.
resto de la demanda.

4.- Ingreso de infraestructura estatal que complementó, en vez de expropiar, los activos privados aún
existentes en el sistema.
Proceso de Similitudes con México: Similitudes: Similitudes: Similitudes:
desregulación y
privatización 1.- Objetivo de desarrollar un mercado competitivo en licitaciones para la contratación de energía mediante      
(1990s – 2000s) subastas.
1.- Se crea un organismo independiente para la 1.- Conservación de objetivo de completar la 1.-Promoción de energías renovables alternativa como la
2.- Se crea y unifican competencias para una entidad responsable en la regulación del sector. operación técnica del sistema (CENACE y ONS). cobertura en el acceso universal. eólica, solar

3.- Regulación bajo la estricta separación legal de las etapas productivas con mayor apertura mercantil para la 2.- Se crean entidades para la promoción de la 2.- Manifestación de problemáticas sociales 2.- Pese a diversificación, subsistencia de predominio del gas
generación y suministro. investigación científica en la materia (INEEL en México en proyectos para exigir el derecho de natural como el principal insumo en mercado además de las
y EPE en Brasil). consulta. hidroeléctricas.
4.- Apertura en el mercado de hidrocarburos, gas natural y biocombustibles en la producción, exploración y
comercialización, con más restricciones en el transporte y distribución. 3.- Ambos sistemas promueven la eficiencia de los   3.- Ambos países conservan el aprovechamiento de fuentes
flujos de energía mediante la generación distribuida y nucleares como atribución exclusiva del Estado.
5.- La empresa productiva estatal (Eletrobras y CFE) mantiene ventajas competitivas en la generación y reducción de pérdidas. Diferencias:
transmisión, independientemente de su proceso actual de privatización o nacionalización.  
   
6.- Mayor oferta de nuevas centrales generadoras frente a demanda de distribuidores, influyó en reducción de Diferencias.
precios en la generación pero no en el precio final por el suministro. Diferencias: 1.- Política de explotación hidroeléctrica
mediante nuevos proyectos en Brasil casusa  
7,.- Para los consumidores que no participan directamente en el mercado abierto, el Gobierno federal es   mayor descontento de comunidades
quien organiza la contratación de subastas, en representación de las distribuidoras originarias (regiones amazónicas como en río 1.- Brasil tiene mayor desempeño productivo de
1.- La operadora técnica de Brasil es una empresa Xingú o Río Madeira). En cambio, las políticas biocombustibles en la generación de electricidad.
privada sin fines de lucro, mientras que la de México se en las zonas de estudio de México (Península
Diferencias con México: mantiene como una entidad estatal. de Yucatán, Chiapas e Istmo de
2.- Expansión de la industria de biocombustibles ha ayudado a
Tehuantepec) se centraron en la
reducir GEI en el sector eléctrico de Brasil pero a costa de la
repotencialización hidroeléctrica existente,
1.-Mercado regido por operador (ONS) bajo un mecanismo de garantía de suministro que no incluye energía 2.- Sistema de optimización permite sincronizar las deforestación de ecosistemas. Esto genera un impacto global
con un descontento generado más por
física directa del generador, a diferencia del operador del mercado mayorista en México (CENACE). nuevas ofertas de mercado de acuerdo al crecimiento en la retención de CO2 por tratarse de regiones amazónicas o
proyectos eólicos y solares.
de la demanda. de rica biodiversidad a nivel mundial.
2.- Existen limitaciones a la apropiación corporativa entre agentes para evitar prácticas monopólicas entre
diversas etapas productivas. 3.- Se mantiene la operación de las líneas de 3.- Brasil mantiene una participación de energías limpias para
transmisión supeditada a la optimización de los la generación eléctrica de entre 85% y 80% mientras que
3.- Promoción de proyectos de infraestructura bajo una institución estratégica como BNDES, incluso de recursos hídricos en Brasil. México un 25% a 20%.
trascendencia regional.
3.- Busca integrar la zona amazónica del norte por su
aprovechamiento hidroeléctrico en el sistema nacional.

 
Gobierno actual Similitudes con México: Similitudes: Similitudes: Similitudes:
incentivador de
la privatización. 1. Estado mantiene acción estratégica del veto sobre el desarrollo general del sistema eléctrico nacional.     1.- Continúa crecimiento de energía solar y eólica.

Diferencias con México: 1.- Interés general en mayor productividad de gas 1.- Comunidades mantienen reclamaciones Diferencias:
natural para autosuficiencia eléctrica. por derecho de consulta.
1.- Eliminación del sistema de cuotas y optimización según la disponibilidad de recursos hídricos. 1.- Pese a tener el doble de población y consumo, Brasil emite
Diferencias: Diferencias: menos GEI que México.
2.- Privatización de acciones de Eletrobras frente a política de mayor inversión pública para CFE.
1.- Brasil tiene mayor cobertura en el acceso 2.- Brasil tiene mayor grado de instalación hídrica en la
3.- Tarifas más altas en Brasil que en México. 1.- Brasil tiene mayor grado de pérdidas en el flujo de universal. generación distribuida.
transmisión que el mexicano y menor factor de carga
(43% frente a 50% de México).
Variables dependientes Fortalecimiento político regional Fortalecimiento económico regional
Durante Modelo ISI (Década de los Similitudes con Méxic Similitudes:
años 70 a 1992)
1.- Interés en mantener política estratégica de cooperación energética en hidrocarburos y conexión eléctrica con países 1.- Se buscó aumentar los flujos de comercialización de energéticos con sus vecinos, incluida la electricidad, como parte del
vecinos desarrollo económico regional.

Diferencias con México: Diferencias:

1.- Aprovechamiento de potencialidades energéticas regionales ayudó a delimitar acuerdos fronterizos en Brasil, mientras 1.- Las conexiones binacionales de Brasil le sirvieron principalmente para importaciones ante demanda interna crítica, mientras que
que en México a impulsar el proceso de pacificación regional en Centroamérica. México para oportunidades de negocio dentro de sistemas incipientes como Belice o Nicaragua.

Durante Modelo de los noventa Similitudes con México: Similitudes:


(1992-2013) ACTUAL””””
1.- Promovieron un foro político en constante desarrollo institucional para discutir y atender múltiples temas estructurales 1.- En ambas regiones se observan mayores ingresos para los inversionistas privados en su mayoría por capital europeo, aunque
compartidos, entre ellos el energético (UNASUR/IIIRSA / COSIPLAN para Brasil y PPP/PIDM/PDI para México). también conserva la influencia norteamericana y se observan crecientes inversiones de Asia y capital nacional.

2.- Apoyo de instituciones financieras internacionales y regionales para proyectos relacionados con energías limpias. 3.- Ambos países
2.- Promoción discursiva de la interconexión regional eficiente mediante fuentes renovables e inclusión social. promueven expandir sectores con bienes y servicios de mayor valor agregado, como el eléctrico, al ámbito regional.

3.- La principal vía de interconexión es de cada una es mediante proyectos binacionales (Línea de transmisión México- Guatemala y
3.- Manifestaciones sociales por el derecho a consulta contra proyectos de infraestructura regional financiados por BID y ETN. central Itaipú de Brasil con Paraguay).
También se alegan daños transfronterizos a ecosistemas y falta de transparencia.
5. Diversificación de ETN y gobiernos de América del Norte, Europa y Asia para inversión en tecnologías limpias junto con otras
4.- Discrepancias con Venezuela en la política de cara a otras regiones y en la promoción de fuentes energéticas: Venezuela nacionales estatales y particulares.
con gas natural y otros hidrocarburos mediante el ALBA contra Brasil con biocombustibles e hidroeléctricas; y contra México
por su cercanía con EUA y su preferencia a la interconexión eléctrica. Diferencias:

5.- Proyectos iniciados originalmente por interés de EUA en mayor acceso a recursos estratégicos reforzados por elementos 1.- Sistema de comercio se basa en una hidroeléctrica binacional en Sudamérica y en Mesoamérica en una interconexión
de seguridad continental. transfronteriza.

6.- Ambos proyectos permitieron sistema multilateral de acuerdos en la participación privada de acuerdo a cada etapa 2.- El mercado de etanol y otros biocombustibles de EUA es atractivo para las exportaciones de Brasil de estos insumos.
productiva, donde existe fuerte influencia de capital europeo y asiático.
3.- México proyectó una capacidad exportadora de electricidad mayor mientras que Brasil promovió la participación externa en su
7.- Ambos países fueron impulsores de política de desarrollo regional mediante su potencial energético - ambiental, aunque demanda interna.
otros países desconfían una distribución inequitativa de beneficios económicos.
3.- La interconexión de México le permite disponer de un sistema de mercado abierto a la compra y venta de electricidad según el
8.- Ambos países elaboraron estrategias de unificación de proyectos de integración que a su vez los excluya como precio mejor ofertado. Por su parte Brasil, tenderá a la compra de energía extranjera cuando su sistema de optimización se vea
competidores entre sus espacios de mercado. insuficiente.

Diferencias con México: 4,- Eletrobras ha expandido más sus oportunidades de negocio como agente instalado en territorios extranjeros, incluso en la región
mesoamericana. A diferencia de CFE, quien sólo mantiene 11% de acciones de la empresa propietaria de la RTR del SIEPAC, cuyo
1.- Brasil se proyecta como líder en fuentes alternativas por uso eficiente de hidroeléctricas, investigación en mercado no tiene completo acceso.
biocombustibles y diversidad de recursos. México se perfila como un país cuyo potencial en diversidad lo compromete a
reducir sus emisiones de GEI. 8.- Operaciones de compra venta de energía de Brasil en su región son más a través de acuerdos sin compromisos a largo plazo, a
diferencia de los de potencia firme de México con Guatemala o Belice, aunque sí compensables por temporadas climatológica con sus
2.- La ampliación del sistema de gasoductos en México se ve desarrollada a un ritmo más acelerado por el interés en vecinos.
continuar con las importaciones de gas de EUA.
9.- El principal sustento del modelo comercial internacional de Brasil es a través de una paraestatal binacional de la cual se favorece
3.- Resoluciones de órganos regionales de Sudamérica tienen decisiones menos vinculantes, más allá de las existentes de los excedentes de Paraguay.
binacionales, que las del SIEPAC.
10.- Brasil tuvo mayor apoyo en el financiamiento de su expansión regional por parte de su Banco nacional para el desarrollo de obras
4.- Brasil ha promovido un proyecto regional energético menos dependiente a insumos, inversiones, e intereses estratégicos (BNDES).
provenientes de EUA, lo cual sí se ha visto condicionado México por sus particularidades geográficas.

Actual gobierno (2018- a la fecha) Similitudes con México Similitudes:

1.- Ambos gobiernos tienen interés en reducir dependencia de gas extranjero (Brasil del gas Bolivia y México del gas de EUA), 1.- Ambos países aún sustentan su relación comercial eléctrica regional en una interacción exclusivamente nacional con un socio con
al aumentar su autoproducción. un mercado más chico pero con gran capacidad exportadora como lo son Guatemala y Paraguay.

2.- Se mantienen negociaciones para la generación conjunta y reforzamiento de puntos de interconexión con sus vecinos, a Diferencias:
pesar de eventuales manifestaciones sociales por impacto ambiental.
1.- Mientras la principal empresa del sector en Brasil (Eletrobras) pasa por un proceso de privatización, la de México (CFE) apunta a
Diferencias fortalecer más su política estatal en favor de las inversiones públicas.

1.- Con proceso de privatización de Eletrobras, Itaipú binacional entraría a ser administrada por una nueva paraestatal. CFE 2.- El sistema regional sudamericano carece de un mercado abierto con autoridades supranacionales, y depende en gran medida del
por su parte, ha permitido que una empresa particular se encargue del comercio con su socio regional principal. proceso de suministro del mercado hegemónico, el de Brasil. En cambio en México, el hegemónico sólo tiene acceso al mercado de
uno de los miembros del sistema supranacional (SIEPAC), Guatemala
2.- México reimpulsa objetivo de interconexión con México con el SIEPAC como herramienta estratégica para inducir al
desarrollo social regional y reducir los índices de migraciones forzadas. Brasil no ha puesto ese énfasis social en su marco de 3.- Nuevo PDI mesoamericano propuesto para un desarrollo económico desde la perspectiva social para impedir la migración.
integración

También podría gustarte