Habitus Exterior, Signos Vitales y Somatometría

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Facultad de Estudios Superiores

Zaragoza
SISTEMA NERVIOSO Y
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Gpo 1301
• Bernal Hernández Esperanza Edith Rodhe
• Martínez García Verónica
• Olivera López Ramses
• Vargas López Fernanda Amairani
.
• Adaptado y aumentado por Marisela Torres Vaca
SIGNOS VITALES
INFECCIONES:
Incrementados
TCE, ENCEFALITIS, EVC:
dependiendo la zona
afectada en SNC puede
haber: Arrítmia,
bradicardia, taquicardia
• Aumentan en
padecimientos
infecciosos o
neoplásicos que
afectan al
hipotálamo y al
bulbo raquídeo,
causando síndrome
febril.

 Aumentan con el efecto de los


fármacos estimulantes del
sistema nervioso central, en la
fase de excitación de la rabia y el
tétanos, así como en las crisis
convulsivas generalizadas.
Signos vitales
Están disminuidos en los padecimientos depresivos,
con el efecto de fármacos depresores y en el estado de
coma.
OTRA FUENTE DE ALTERACIÓN
Puede haber alteraciones propias de padecimientos
ajenos al sistema nervioso que tienen implícitas
frecuentemente manifestaciones neurológicas
Ejemplo: Incremento de signos vitales por
hipertiroidismo, disminución en hipotiroidismo.
Arritmias en cardiopatías.

REALIZAR DISGNOSTICO DIFERENCIAL


SOMATOMETRIA
PESO TALLA DISMINUIDOS EN:

NEOPLASIAS, PARÁLISIS
CEREBRAL INFANTIL,
POLIOMIELITIS Y PELAGRA,
DISTROFIA MUSCULAR
PROGRESIVA: Pérdida de
peso progresivo (meses)
TCE, EVC. MENINIGO-
ENCEFALITIS, SIDA: Pérdida
de peso aguda (días, semanas)
SOMATOMETRIA
PESO-TALLA Y PERÍMETROS
PUEDEN ESTAR AUMENTADOS EN:

HIDROCEFALIA,
GIGANTISMO
Hábitus exterior
CONFORMACIÓN alterada en:
Mielomeningocele, Sx Turner, Sx
Down, Sx Crouzon, Sx Treacher-
Collins, Sx Hallerman-Streif, Sx
Parry-Romberg, Sx Golden-Har, Sx
Apert, gigantismo, enanismo
Menor a la cronológica en
padecimientos nutricionales,
meningoencefalitis y sus secuelas,
en parálisis cerebral infantil

Es mayor a la cronológica en
neoplasias malignas del encéfalo y
en la progeria.
FACIES

Facie acromegálica: se caracteriza por la


prominencia de la mandíbula, macroglosia, protrusion
del hueso frontal y rasgos toscos por crecimiento de
huesos y tejidos blandos. A este fenómeno se le
llama acromegalia y se encuentra en tumores
hipofisiarios productores de hormona de crecimiento.
FACIES Facie hipotiroidea o
mixedematosa:
destaca la poca
expresividad del rostro,
asociado a rasgos de
hinchazon, aspecto
pálido amarillento, piel
aspera y pastosa, pelo
escaso, edema
periorbitaria, y
macroglosia; con alguna
frecuencia se pierden
las cejas en los lados
externos. Se asocia a
cuadros en los que
existe un déficit de
hormona tiroidea.
FACIES
Parkinsoniana (máscara)
FACIES
Hemorragia cerebral
Asimetría facial, una de las mejillas
está completamente flácida y agitada
por los movimientos de la respiración.
La boca está entreabierta y deja
escapar un poco de saliva, la comisura
labial es más baja en la hemicara
afectada.

Si el enfermo gime o intenta hablar se


acentúan éstas diferencias, ya que sólo
se contrae un lado de la cara
FACIES: Parálisis bulbar progresiva
La atrofia de los músculos de la región
inferior de la cara comunica una expresión
característica al enfermo, con la boca
entreabierta, las comisuras labiales
dirigidas hacia abajo y los lados, y el labio
inferior colgante, afilado y agitado por
contracciones fibrilares

Contrasta la falta de expresión de esta


región con los movimientos normales o
casi normales de la frente y ojos. En
algunos casos, el enfermo recuerda el
aspecto triste de la parálisis facial doble
FACIES: Pseudobulbar

Se trata de una facie llorosa,


inexpresiva, con la boca
entreabierta, de la que derrama un
flujo de saliva que de tiempo en
tiempo el enfermo limpia con su
pañuelo. A causa de su emotividad
especial, el enfermo llora o ríe por
naderías. Esta risa y este llanto
son inextinguibles (risa y llano
espasmódico)
FACIES: Tumoral
Los tumores del cerebro, sobre
todo si van acompañados de
intensa hipertensión craneal,
producen pérdida de los
movimientos delicados de la
expresión

La cara adquiere aspecto


apático, embrutecido, y la
mímica desaparece; con
frecuencia, los ojos se muestran
como desorbitados
FACIES: Epilepsia genuina
La facie es inexpresiva,
apática y torpe, y contrasta con
una mirada recelosa e
inquieta. Son frecuentes las
anomalías craneofaciales,
como orejas mal implantadas,
asimétricas o en asa, con
pliegues del pabellón
anormales; anomalías de la
abertura palpebral; frente
poblada; heterocromía del iris;
prognatismo
FACIES: Encefálica
Los datos más importantes son la
amimia y los signos oculares (escaso
parpadeo, ligera exoftalmia,
estrabismo, anisocoria, etc.) que
confieren al enfermo un aspecto
comparado a la facie hipertiroidea.

Se observa con frecuencia sialorrea,


aumento de la secreción sebácea en
la cara, que brilla como si estuviera
embadurna por grasa o sebo (cara
untada) y tics
FACIES: Enfermedad de Wilson
Se presentan sonrientes,
con la boca entreabierta y
sialorrea, lo cual comunica
a su rostro una expresión
llamativa por lo grotesca;
en cambio la mirada se
presenta inteligente. No
son raros los movimientos
faciales atetoides, la risa y
el llanto espasmódicos
FACIES: Tetánica

La contractura de los músculos


inervados por el nervio facial
(frontales, orbiculares, risorios)
motiva la acentuación de pliegues
faciales y la risa sardónica, al tirar
las comisuras bucales en sentido
opuesto. Los maseteros
contraídos cierran la boca (trismo)
y dibujan una prominencia lateral
FACIES: Por fármacos
El abuso de fenotiacinas y, en
menor grado, de derivados de
la rawolfia, puede motivar
signos faciales
extrapiramidales con
hipomimia o amimia con o sin
sialorrea, otras veces pueden
aparecer movimientos
coreiformes faciales.
En Angiomatosis encéfalo facial
existe un nebo vascular o mancha
roja flamígera en un lado de la cara
en el área del trigémino.
El paciente que en el momento de
la exploración presenta crisis
convulsivas generalizadas o estado
epiléptico manifiesta cianosis en la
piel y las mucosas.
El paciente con enfermedad de
Von Recklinghausen presenta
manchas “café con leche”.
COLORACIÓN: Pálidez, ictericia,
plétora, cianosis
En meningitis es
característica, existe
contractura de los
músculos de la nuca, del
dorso, de los flexores de
las extremidades y de los
En tétanos presenta
músculos de la pared
contractura de los músculos del
abdominal, por lo que el
dorso, tomando la forma de cómo
enfermo tiende a
un arco de concavidad posterior,
flexionar sus
llamado opistótonos y se debe a la
extremidades y a
irritación de las meninges del piso
dorsiflexionar la cabeza.
posterior de la base del cráneo.
Un paciente que sufre hemorragia
cerebral, frecuentemente presenta coma
profundo y hemiplejía, yace en la cama en
actitud postural flácida y laxa, con
desviación conjugada de la cabeza y los ojos
hacia un lado, “el sujeto mira hacia el lado
en que radica la lesión encefálica”, o sea,
que si la hemiplejía es derecha dirige la
cabeza y la mirada hacia la izquierda, y a la
inversa en caso contrario.
El paciente que presenta rigidez de
descerebración se encuentra en estado de
coma, con hiperextensión del cuello, el
tronco y las extremidades; se debe a una
lesión del mesencéfalo que desconecta el
cerebro del tallo cerebral. El paciente con
síndrome de Parkinson presenta una
actitud postural que tiende a la flexión
anterior del tronco y a la flexión de las cuatro
extremidades lo que le da un aspecto
encogido”; el sujeto mira los objetos que le
rodean con pasividad y expresión indiferente,
sin mover el cuerpo, ni la cabeza ni siquiera
parpadear.
En un paciente que presenta lesión del
nervio radial el antebrazo y la mano
adoptan una actitud característica; existe
imposibilidad para extender y
Levantar el antebrazo y la mano; la mano
cuelga doblada sobre el antebrazo, lo que
se llama “muñeca caída”, los dedos están
semiflexionados hacia la palma de la
mano .El paciente deprimido descuida
su vestimenta e higiene personal; el
daño se
encuentra en el tálamo óptico y la corteza
cerebral de la parte anterior del lóbulo
frontal.
Habitus exterior
MOVIMIENTOS ANORMALES: Convulsiones,
hipertonia, clonus, temblor, hemibalismo,
fasciculaciones
Marcha normal
La persona avanza con los miembros inferiores,
ejecutando alternativamente movimientos de flexión
y extensión siguiendo una línea recta.
El miembro inferior que avanza es el que lleva el peso
del cuerpo y por eso el tronco y la pelvis se inclinan
ligeramente del lado correspondiente a dicho
miembro.
Durante el desplazamiento al avanzar un miembro
inferior, el miembro superior del lado opuesto es
llevado hacia adelante.
MARCHAS Marcha de pacientes con polineutitis
(marcha equina o "steppage"). Debido a
una imposibilidad de efectuar una flexión
dorsal del pie por parálisis de los músculos
peroneos, la persona debe levantar más la
pierna de modo de no arrastrar el pie y
luego éste se apoya primero en la punta y
luego la planta. Recuerda el trote elegante
de algunos caballos (steppage).
MARCHAS
Marcha atáxica o tabética: se
caracteriza porque es inestable, con
base de sustentación amplia, con una
coordinación alterada de modo que en
cada paso la extremidad inferior es
levantada con más fuerza que la
necesaria y luego el pie cae
bruscamente golpeando el suelo con
toda la planta. La dirección de la
marcha generalmente se conserva. Se
ve en pacientes con síndrome
cerebeloso y tabes dorsal.
MARCHAS
Marcha cerebelosa: es un deambular vacilante,
con una base de sustentación amplia, como lo que
se puede apreciar en una persona ebria. Se puede
ver en pacientes con síndrome cerebeloso.
La marcha es incierta y titubeante
Realización de movimientos laterales y
exagerados del tronco, acompañados de elevación
de la cadera.
Marcha espástica (en tijeras): las
piernas están juntas y rígidas por
espasticidad; para avanzar, la
persona efectúa movimientos
alternantes con sus caderas y logra
dar pasos cortos.
El enfermo camina con las piernas
rígidas y curvas.
Arrastra la planta del pie Se presenta en la tabes
Se pega con sus rodillas espasmódica de los ancianos,
en la enfermedad de Little
en el niño. En lesión
bilateral de vía piramidal
Marcha del hemipléjico y
hemiparético: se caracteriza
porque el enfermo avanza la
extremidad inferior del lado
pléjico haciendo un Por lesiones de la
semicírculo arrastrando el corteza cerebral
borde externo y la punta del motora o la vía
pie; su brazo se encuentra en piramidal.
contacto con el costado y el
antebrazo y la mano, por
delante del tronco, están en
semiflexión y pronación.
MARCHAS
Marcha parkinsoniana o festinante. Se caracteriza
por pasos cortos, y apesurados una postura del
cuerpo flectada hacia adelante, con riesgo de perder
la estabilidad, y ausencia de braceo.
Marcha distónica
ESTADO DE DESPIERTO:
Alterado en coma
diabético, hipoglucemia,
EVC, TCE
DESORIENTACIÓN:
Coma diabético, uremia,
hepatopatías, TCE,
meningitis, encefalitis, EVC
Ropper A, Brown R. Principios de neurología de
Adams y Victor. 8ª ed. México: Mc-Graw Hill. P.
100.

Contreras N, Trejo J. Manual para la exploración


neurológica y las funciones cerebrales superiores.
2ª ed. México: Universidad Nacional Autónoma de
México. p. 107.

También podría gustarte