Ceniza en La Boca

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

CENIZA EN LA BOCA

BRENDA NAVARRO
LA CULPA

• En México tenemos la culpa súper interiorizada. No puedes moverte por el


mundo sin culpa. Cuando la pierdes, piensas: ¿dónde la perdí? La tenemos
muy metida y hasta la aprovechamos. Hay un manejo muy mexicano de la
culpa. Una amiga cubana siempre me dice: parece que la disfrutan. Sólo hay
que escuchar la música de los mariachis, que va de eso todo el rato.
Brenda Navarro en entrevista para Vogue
https://www.vogue.es/living/articulos/entrevista-brenda-navarro-libros-
maternidad-casas-vacias
CENIZA EN LA BOCA

• Migración Soledad
• Periferia (marginalidad) Tristeza
• Familia Secretos
• Verdad Mentira
• Violencia Silencio
ELEMENTOS QUE ENCONTRÉ EN LA
NOVELA
• Hay un rasgo de dolor y de culpa que está Por eso, pese a que la voz narrativa trabaje como una
fuertemente enraizado por la violencia clase de largo aliento, flujo de ideas que se conectan
sistemática. Los personajes se encuentran sobre todo por el copulativo “y” como si temiese que
atrapados por sus condiciones socialesl. Se cualquier pausa cortase su proceso de pensamiento, es
saben menos por ser morenos, no se muy claro también el silencio que hay dentro de la obra,
europeos y ser migrantes, por tanto, sólo hay que contar las veces que los personajes truenan
continuamente se cuestionan: la boca para no hablar:
¿Quién soy? ¿Qué quiero? “En esta familia, me dijo, señalándome con su dedo
índice, fue tu mamá la única que se pudo sacudir toda
Respuesta: “Nadie” “Nada”
esta mierda en la que vivimos. Deja de
“Me tienes que decir. Pero no me dijo nada. No autocompadecerte y honra su decisión. Le troné la boca
estorbes, aprende a escuchar y guarda silencio, otra vez sin pensar. Nomás me vio feo y puso la radio.”
me dijo, y así estuvimos sentadas, calladas, sin
(154)
mirarnos hasta que entró el abuelo […]” 142
LA FAMILIA: “FUE COMO SI, DESDE AQUELLA VEZ, TODA MI FAMILIA SE
QUEDARA EN SILENCIO HONRANDO A LOS MUERTOS. ESTÁTICOS,
IMÓVILES, DESTINADOS AL OLVIDO Y A LA IGNOMINIA DE LOS DEMÁS.”
154

¿Qué es una familia? ¿Qué función cumplen los intengrantes de ésta?

• Hermana: “O me dieran el lugar que siempre he tenido: ninguno. Fui la hermana de Diego, el soporte, la
bolsa de plástico que lo contuvo en el avión de Madrid, Nueva York, México. La transportadora, la que lo
llevó de la abuela a la madre y de la madre a la abuela. Una simple mensajera.” 111

• Diego: “La premonición: Diego tenía que ser venerado desde siempre, desde que nació y le dio el estatus
de mujer casada a mi mamá. Diego, el consetido de mis abuelos, el huérfano pero con padre. Todo Diego.”
111

• Mamá: ”¿Quién quería a mi mamá? ¡De nada servía mi mamá!” 114


DIEGO

• ¿Quién es Diego?
Diego es ruido, música.

“Ya no había infancia, habíamos dejado de ser. Y aunque


habíamos buscado repetir los escenarios, la música los
momentos, ya no éramos los que éramos. No nos habían
enseñado a crecer.” 108
MÁSCARAS, PERSONAS, REFLEJOS

Una y otra vez la protagonista menciona la pérdida de las personas, o de ciertas versiones de las
personas, por el tiempo o por algún evento traumático. Ella busca algo que recuerda, pero que ya
no es, en las personas que la rodean. No los entiende, a veces al observarlas se refleja a sí misma y
aquello la aterra. La muerte de Diego la hace cuestionarse quién era él: ¿El adolescente furioso e
irrespetuoso que fue en los últimos meses o el niño amoroso y cariñoso que ella crio?

“Pero mi tío no trajo nada ese día: era otro. No sé bien de qué forma, pero era distinto, cansado y
distinto. La mirada apagada, perdida, encabronada. Eso, encabronada, polvosa. Su ropa todavía
pulcra, pero ya gastada. Todo él desgastado: La ropa, la mirada, el cuerpo flaco” 152

“¿Qué le pasó a Ruth? ¿Por qué no te quedas mejor con la idea que tienes de ella?” 122
• “¿Cómo mató Ricardo al vigilante con un perro?, le pregunté a mi abuela, entre azorada y
asqueada. ¿Cómo, me dije para mis adentros, ese Ricardo, el que fue mi Ricardo, pudo hacer
eso?” 118

• “[..] Yo nada más pensaba en Diego, en lo que tenía allí y ya no era Diego. Ya no era el Diego
que yo había cuidado y me respetaba. […] Ya no era ese Diego, ya era ese otro Diego que ya
no conocí y ya no pude conocer. 97
EL DOLOR
• No eludes tampoco lo conflictivo que hay a la hora de examinar las condiciones que pueden llevar a un
suicidio a alguien en un país como España y las condiciones en las que se producen las desapariciones,
también de adolescentes, en México. 
Para mí, la novela es el momento en el que ella tiene que decidir o no de qué forma va a pertenecer al mundo
adulto. La forma en la que, como adultos, se supone que procesamos el dolor, que ni procesamos. Los
adolescentes creen que cuando sean adultos van a saber manejar las emociones y gestionarlas. Y esta narradora
en el fondo lo que se está preguntando es “qué pasó con Diego, qué pudo haber hecho que Diego hiciera lo que
hizo” y cuando regresa a México se da cuenta de que en realidad a lo mejor Diego estaba viendo las cosas con
mucha más claridad. Si aquí no tenía un futuro, en México tampoco. Y lo mismo le pasa a ella. Lo duro es que
cuando llegas a un país considerado de acogida —algo que me parece muy metafórico— y te das cuenta de que
las cosas no son como te dijeron que iban a ser, que el mundo iba a ser mejor, existe este sentimiento de “hacia
dónde demonios te haces”. Ella cree que Diego lo entendió bien y rehúsa decir “voy a seguir sin Diego o voy a
seguir y comportarme como una adulta”, porque ella está enojada con los adultos. Está enojada con los abuelos,
está enojada con la mamá, está enojada con la expareja, está enojada con el mundo.

Brenda Navarro, en entrevista con El salto


https://www.elsaltodiario.com/literatura/entrevista-brenda-navarro-ceniza-boca
LA MIGRACIÓN

•  ¿El ser migrante, digamos, ya es una categoría en sí, más allá de los diferentes lugares de origen? 
Aunque me dicen que la novela es muy desesperanzadora, trato de mostrar que llega un momento en el
que te das cuenta de que tú construyes exactamente el mundo en el que crees que puedes vivir de forma
más cómoda desde los afectos. Algunos personajes concretos lo que hacen es demostrar esto que hacen
un montón de migrantes, que es adaptarse a sus nuevas circunstancias, y entender que pueden ser lo que
ellos quieren ser, aunque sus oportunidades sean limitadas. Cuando como ser humano te das cuenta de
esa posibilidad, de que te puedes performar en lo que sea —peleando con la etiqueta racista o con los
problemas económicos y precarios— puedes llegar a sentirte a gusto porque has acumulado
conocimientos y experiencias que las personas que no se han movido del lugar no tienen. Eso no los hace
superiores, pero sí tienen una sabiduría de la que también hay que aprender.
VIOLENCIA SISTEMÁTICA
• “¿Para qué seguir, para qué vivir en una ciudad que
• En Ceniza en la boca se destaca la violencia lo hacía sentir poco bienvenido y ponía todo en su
racial, todo desde su llegada a Madrid está contra?, ¿para qué regresar con mis abuelos y
relacionado con su color de piel o su volverse militar?, ¿y luego qué? Sangre, sangre,
nacionalidad. sangre, sangre y sangre. Para mí irnos de México
significaba huir de la violencia que terminó
• En México, por otro lado, se presenta la arrasando a mi familia, pero en España nos esperaba
violencia clasista, entre otras, pero destaco otro tipo de violencia, una menos aparatosa pero
ésta por sus vínculos con la primera. igual de cruel, en donde te exigen lealtad pero te
violentan minuciosamente porque no eres como
• Al final la violencia estructural se presenta ellos. 149.
en cada uno de los lugares que habitan, la
callan pero la viven a diario.
Xenofobia y clacismo.
CV
• “No había toda una vida por delante, al contrario:
migajas, piezas de rompecabezas sueltas, un reloj con el México: Desapariciones.
tic tac abanzando y una serie de acontecimientos
abollados, encimados los unos a los otros sin rumbo fijo.
Nada de vida por delante, ni para Diego ni para mí.” 134 CB
España: Suicidio.
• “Se nace donde se nace y se es lo que es, por mucho que
tu madre crea lo contrario” 119
No es que una sea el reflejo de la otra,
claro que no, sino más bien que
• “Es lo mismo, donde estés es lo mismo, nomás articulan la poética del dolor en ambos
casos.
sobrevivir” 92
Los personajes de Brenda Navarro
tienen vidas rotas en donde el dolor se
presenta incapaz de procesar a través
de situaciones que los sobrepasan, que
son incapaces de controlar.
VIOLENCIA PATRIARCAL

• “Y tú decías que no, que no me ibas a dejar en paz, porque a las mujeres las matan, las violan, las
secuestran, y por eso nos ibas a traer aquí. Y mira” 19
• “El siguió pegándole pero mi tía ya no denunció ni dijo nada, ¿quién iba a hacerlo si nadie la apoyó en
su momento?” 146
• […] pero yo no podía irme de esta casa, porque no no tenía casa; no podía irme de esta vida, porque
sólo tenía ésta. […]¿Qué se pierde si me muero? Nada, dejar de gastar dinero de mi esposo.
LAS PRIMAS
• Crítica a la
sobreexplotación y • 4 diatribas y media
el desprecio del
trabajo doméstico. No me digas hermana, /hermana /porque no le dices hermana a
• Crítica al la mona ni a la rata ni a la zorra / si acaso / adoptas a la perra y a
feminismo de likes,
o a los aliados que la gata / porque se dejan domesticar. / No somos hermanas /
quieren hacer mana. / Porque me desconoces cuando yo digo sí y tú gritas no,
revolución desde el que no, que no… / Aunque tu zapato apriete fuerte sobre mi
sofá.
espalda / cuando no te puedo ver. / No hay bordado ni picnic
que me regrese / Lo que tu padre y tu hermano han usurpado.
Diatriba 3
Cuando me dijiste que tus amigas sostenían tu casa / aunque no lo viste/ la
pantalla es pequeña/ el presidente aplaudió/ el gobernador aplaudió./ La policía
aplaudió / el militar, tu papá, tu novio / aplaudieron / y recibiste diez mil favs. /
Pero tu casa / mi casa/ o la casa de tus amigas / no son la misma casa / Mi mamá,
y la compañera de mi mamá no tienen amigas, / sólo casas que limpiar. / Cuando
tus amigas y tú se sostienen / (sobre) / los huesos de mi madre / y de otras
madres, / se resquebrajan. / Sus pulmones / y la artritis / y el sueño / no sabrán de
baja laboral. / No sé quiénes son tus amigas / ni qué es para ti la amistad. / Porque
cuando me dijiste que tus amigas te cuidaban / y te aplaudiste / como el
presidente / y el policia / y el reportero. / No hablaba yo de nuestra
individualísima casa, ni de amigas, ni de favs.
VIOLENCIA/ MUDO ADUCENTRISTA
• Una de las cuestiones que trata la novela es la violencia que se descubre al entrar en el
mundo, la trampa del mundo adulto que se descubre en la adolescencia. ¿Cómo afrontas
esos temas universales que surgen de las distintas subjetividades?
Siento que no he descrito nada. Si te das cuenta, en la novela, Diego es el personaje más
silencioso. En realidad nunca te enteras de qué le pasa por la cabeza. Entiendes un poco a través
de la visión de su hermana. Qué es lo que ella puede intuir que lo hizo llegar a lo que hizo,
pero nunca lo sabemos. Para mí, ese es el gran enigma. Vivimos en una sociedad
adultocentrista, en la que los adolescentes, específicamente, están en una especie de limbo.
Cuando eres niño hay cierta condescendencia; cuando eres adulto, pues eres adulto. Pero en la
adolescencia se les quita toda capacidad de autonomía. Soy madre de un adolescente, y cuestiono
qué tanto daño, creyendo yo que doy amor, les estoy dando yo a mis hijas o a las personas que
tengo a mi alrededor.
BÚSQUEDA DE LA VERDAD

• ¿Por qué no mentías tú, por qué siempre quieres la verdad, de qué te sirve la verdad? 27
• “¿Tú qué querías ser que no fuiste? […] Yo no sé, y se me torcía la boca de vergüenza. La
verdad que yo no sé” 81
• “Es que te voy a preguntar y me dices la verdad: ¿Qué crees que sucederá primero, que me
muera o que consigas un trabajo mejor?” 84
• “Diego no dejó nada que pudiera darnos una pista, ni una carta de despedida ni un mensaje.
Nos ahorró el trabajo de querer encontrar la verdad” 109
• “Pues allá tú, me dijo cortante. Y sé que me parezco a ella porque soy igual: allá yo con mi
verdad. Entendí que no hay verdades, sino puntos de vista.” 181
EL MÉXICO QUE ELLA RETRATA
• Se decía en el chotis que “en México se piensa mucho en ti”, sobre los refugiados de la Guerra Civil, pero
la pregunta es ¿tú piensas mucho en México? ¿Intentas cerrar capítulo en cada novela o te estás dando
cuenta de que siempre vas a tener este diálogo entre los dos países en tu narrativa?
Acabo de hablar con un colega tuyo que me ha hecho una pregunta similar, pero era algo así como “¿vas a
seguir retratando ese México?” y le he contestado “mira, el México del que yo hablo en Ceniza en la boca fue
el que yo dejé”. El México que hay ahora no es el mismo, por fortuna. Porque, aunque sigue teniendo una
violencia estructural muy tremenda y mucho dolor, veo un gran cambio respecto al país del que me fui.
Entonces estábamos un poco en estado de shock por todo lo que nos había pasado. Y ahora veo movimientos
sociales y  gente haciendo cosas para buscar justicia o para poner en jaque al Estado, y eso me parece muy
bueno. Ya no puedo hablar de México porque ya no lo conozco en ese sentido. Ahora que dejé México me di
cuenta de ello. Entiendo los códigos culturales, entiendo lo que leo, pero el vivir ahí me comenzaba a resultar
ajeno. Y es fuerte porque vives el desarraigo y dices “madre mía, ahora sí, ya no sé bien de dónde soy”. A veces
bromeo y digo “creo que ya soy madrileña” por cosas así. Tampoco sé bien qué es ser madrileño.
Probablemente lo que empezaré a explorar va a ser la búsqueda de la identidad. Pero sí creo que si llego a
hablar de México es de un México que ya me he inventado yo misma, o el que me ha dejado ciertos dolores. 

También podría gustarte