Hipertensión Arterial (Hta)
Hipertensión Arterial (Hta)
Hipertensión Arterial (Hta)
ARTERIAL (HTA)
Índice
2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL
1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL
En esta enfermedad es muy importante el diagnóstico precoz, ya que, los síntomas generalmente
aparecen cuando la enfermedad ha avanzado lo suficiente como para producir daños en órganos
diana como el cerebro, corazón y riñones
1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL
Se utiliza la misma clasificación para jóvenes, adultos de mediana edad y ancianos, mientras
que se adoptan otros criterios, basados en percentiles, para niños y adolescentes.
PREVALENCIA DE LA HTA
Se cree que cerca del 30% de la misma padece esta entidad y por diferentes motivos no están
diagnosticados o presentan diagnósticos inconclusos.
1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL
FACTORES DE RIESGO
Presión sanguíneo
<130/80 mmHg y dieta
baja en sal.
En presencia de
Para maximizar la diabetes mellitus
prevención de HbA1c <7%.
enfermedades
Cardiovasculares En presencia de
obesidad
mantener IMC<30.
El colesterol debe
mantenerse por debajo
de 120mg/dl.
1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL
MODIFICACIONES DIETÉTICAS I
Reducción del peso: El sobrepeso contribuye desde la infancia a cifras elevadas de presión arterial
y es un factor principal en lapredisposición a la hipertensión arterial.
MODIFICACIONES DIETÉTICAS I
la resistencia a la insulina
Diabetes
Hiperlipemia
MODIFICACIONES DIETÉTICAS II
ALCOHOL
Tiene una relación lineal con los valores de la presión arterial y la prevalencia de hipertensión
arterial. Atenúa los efectos de los fármacos antihipertensivos y es un factor de riesgo en los
accidentes vasculares cerebrales.
SAL
Otros: medicamentos,
aguas minerales
1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL
POTASIO: Existen datos de que el aporte de potasio puede ser beneficioso para el control
de la hipertensión arterial, siendo recomendable incluir en la dieta alimentos ricos en potasio
como frutas, frutos secos, vegetales.
TABACO
Está demostrado el efecto pernicioso del tabaco sobre la pared vascular y su influencia en el aumento de
efectos coronarios y cerebrovasculares. Es imprescindible suspender el tabaco en los pacientes
hipertensos.
EJERCICIO FÍSICO
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
• Reducir o evitar la utilización de sal (común, yodada o marina) durante la preparación de les
comidas y el salero de mesa.
• Sustituir el pan y los biscotes normales por pan y biscotes sin sal.
• Evitar el consumo de embutidos, carne saladas o ahumadas. El jamón dulce lleva tanta sal
como el resto de los embutidos, y también el jamón serrano.
• El marisco y algunos crustáceos tienen un elevado contenido en sal y en general hay que
evitarlos, como también el pescado ahumado y secado.
• Son tolerables los quesos blancos o tiernos, ya que llevan menos sal que los secos.
Es conveniente no utilizar mantequillas o margarinas saladas ni salsas comerciales.
2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL
Una dieta que contenga cantidades reducidas de proteínas puede beneficiar a las personas con
enfermedad renal relacionada con la hipertensión arterial y diabetes. Los expertos recomiendan
que la mayoría de los pacientes con nefropatía en estadio III o IV consuman cantidades
limitadas de proteínas. De igual manera se hace necesario restringir el exceso de sal.
Las personas que tengan restringido el consumo de sodio también deben saber que algunos
fármacos tienen un alto contenido de este elemento, especialmente aquéllos con una
presentación efervescente.
2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL
La forma más fácil de reducir la sal en la dieta es no añadirla a los alimentos. Los
alimentos frescos suelen tener una concentración de sal mucho más baja que los
preelaborados o precocinados.
EN LA COCINA
Para hacer más sabrosos los platos: utilizar especias y hierbas como sustitutos de la sal.
Es muy importante leer bien el etiquetado de los productos para compararlos entre sí y elegir
aquéllos con un contenido bajo en sal.
Hay que tener en cuenta que los ingredientes se colocan en la lista en orden descendente
de
cantidad. Es decir, cuanto antes aparezca la palabra sal en la lista de ingredientes,
mayor proporción contiene.
2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL
Utilizar formas de cocción como: a la “papillote”, al vapor o al microondas ya que conservan el sabor
propio de los alimentos.
Para sustituir la sal y evitar que la comida sea insípida se pueden emplear diversos condimentos:
Existen actualmente en el mercado sales especiales exentas de sodio: sal potásica o sal asódica:
deben utilizarse después de la cocción ya que por efecto de las altas temperaturas puede aparecer
sabor amargo.
Si la dieta ha de ser restringida en potasio (por trastornos renales,…) se ha de evitar el uso de
estos productos ya que suelen contener potasio en su
composición.
Se aconseja el uso de aceites de potente sabor, como el aceite de oliva
virgen.
El vinagre y el aceite (oliva y semillas) pueden ser macerados con hierbas
aromáticas.
2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL