Silvi Cultur

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios

Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Forestal y
Medio Ambiente

TEMA: Análisis de semillas forestales, pruebas de


germinación, factores que afectan la
germinación, tratamientos especiales
para ayudar la germinación.

 Expositores: ARANYA AYMA, JERRY


HUAMAN CONISLLA, LUIS ENRIQUE
GUTIERREZ QUISPE, ISRAEL
INTRODUCCIÓN
Las semillas de muchas especies arbóreas germinan enseguida cuando se las
somete a unas condiciones de humedad y temperatura favorables. Muchas otras
especies poseen un determinado grado de latencia de la semilla. a fin de obtener
una tasa de germinación razonablemente y alta en poco tiempo.
ANÁLISIS DE SEMILLAS FORESTALES
¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE SEMILLAS FORESTALES?

Son una serie de pruebas que se hacen a una demilla para determinar su calidad.
Mediante análisis, este se establece la medida en que la semilla germinará (prueba de
germinación), qué tan limpio viene (pureza), cuánta humedad contiene la semilla
(contenido de humedad), cuántas semillas por unidad de peso caracterizan al lote (peso),
qué tan vigoroso es para germinar el lote (prueba de vigor) y qué proporción de la semilla
está viva (prueba de viabilidad).
¿CUÁNDO SE HACE EL ANÁLISIS DE SEMILLAS
FORESTALES?
El análisis de semillas forestales se debe realizar cuando las semillas van a ser utilizadas en el vivero
forestal, ya sea que hayan sido recién extraídas de los frutos o sacadas del frigorífico o del cuarto
de almacenamiento, o bien cuando van a ser almacenadas. También es recomendable llevarlo a
cabo como parte de cualquier investigación sobre semillas forestales. Otra consideración es que
los análisis se deben hacer cuando la semilla está madura. Sin embargo, para algunas
investigaciones puede ser de interés conducir estos análisis en algunas etapas de desarrollo del
fruto y semillas previas a la maduración.
¿DÓNDE ES DESARROLLADO EL ANÁLISIS DE
SEMILLAS FORESTALES?

Para la realización de estas pruebas se requiere de un laboratorio.


Aunque algunas pruebas se pueden hacer fuera de aquél, lo
recomendable es que se cuente con el mínimo de equipo para
poder desarrollarlas. Si una prueba de germinación se practica
en una cámara de ambiente controlado, con determinado
régimen de temperatura y lumínico día/noche, con frecuencia,
los resultados de germinación serán diferentes si parte de la
misma muestra de semilla es germinada al aire libre, en un
invernadero o en un cuarto del vivero.
¿POR QUÉ Y PARA QUÉ SE HACE?

Estos análisis son realizados para conocer la calidad de lotes de semilla, con
diversos propósitos, como sacar el máximo partido de tales
características en el vivero forestal, información para ayudar a poner un
precio a la semilla. conocer la evolución de algunas de las características
del lote a través del tiempo de almacenamiento o con el propósito de
realizar investigación.
¿CON QUÉ MEDIOS SE EJECUTA?

Para hacer las diferentes pruebas se necesita equipo diverso. Se debe señalar que, para
algunas pruebas, el equipo o producto es único (aunque obviamente hay diferentes
modelos y marcas), pero para otras es posible seguir distintas técnicas y por ende
utilizar diferentes equipos y materiales. El principal equipo, productos y materiales,
incluye: mesas de trabajo, mesas de limpiado, pinzas, punzones, pinceles, balanza,
horno de secado, cámara de ambiente controlado, refrigerador, agua destilada,
cloruro de 2-3-5 trifenil tetrazolio (sales de tetrazolio), fungicidas (como
clorotalonil, captán, cupravit u otros), cajas para germinación, tela fieltro, cajas de
Petri, papel filtro, sustrato inerte como agrolita, vasos de precipitado, agitadores,
separador de semillas, contador de semillas. Algunos laboratorios están dotados con
cuarto para la obtención de placas de rayos X de alto contraste.
LO QUE MUESTRA UN ANÁLISIS DE SEMILLAS
FORESTALES
-Autenticidad: Con esto se verifica que la especie que se trabaja sea, en
efecto, la que se piensa o en la que se tiene interés.

-Pureza: La prueba de pureza busca determinar en qué medida la muestra


está libre de materiales que no son semilla, es decir, de impurezas.

-Peso: La finalidad de esta prueba es establecer cuánta semilla por unidad de


peso (kg) se tiene.

-Contenido de humedad: Es muy importante saber el porcentaje de


humedad que muestra nuestra semilla.
Germinación (capacidad germinativa)

La principal prueba en el análisis de semillas forestales, es la de germinación, donde se


establece la capacidad germinativa de la semilla. Esta última, es el porcentaje de germinación
alcanzado durante un ensayo.
PRUEBAS DE GERMINACIÓN
.
Es una prueba que se realiza sobre una muestra de semilla que sirve para estimar el
porcentaje de semillas con capacidad para germinar.

PRUEBA ESTÁNDAR DE GERMINACIÓN: En una prueba de germinación estándar, las


semillas se colocan en condiciones ideales de luz ytemperatura para inducir la germinación.

CUANDO REALIZAR LA PRUEBA DE GERMINACIÓN: La prueba de germinación se


debe hacer dos veces: la primera al momento del almacenamiento y la segunda antes de la
siembra.

PRUEBA CON EMBRIONES SEPARADOS: La prueba con embriones separados se aplica


para determinar la viabilidad de semillas de árboles y arbustos leñosos cuyos embriones
necesitan largos periodos de postmaduración antes de que pueda efectuarse la verdadera
germinación. En esta prueba se separa al embrión de las semillas y se hace germinar solo.
PRUEBAS DE GERMINACION
-ANÁLISIS DE PUREZA: El objetivo del análisis de pureza es determinar:
.La composición en peso de la muestra que se analiza y por consiguiente la composición
del lote de semillas.
.La identidad de las distintas especies de semillas contaminantes y de las partículas de
materia inerte constituyentes de la muestra.

-PRUEBA DIRECTAS: Se expone a las semillas, bajo condiciones controladas en el


laboratorio, a los factores adversos (estress) que se espera reduzcan la emergencia en el
campo.

-PRUEBAS INDIRECTAS . Son aquellas en las que se evalúa o mide una determinada
característica de la semilla, que posteriormente se correlaciona con su perfomance en el
campo.
FACTORES QUE AFECTAN LA GERMINACIÓN
-TEMPERATURA: el efecto de la temperatura sobre la germinación depende de su
contenido de humedad. según, bajo condiciones de sequía, la semilla tiende a perder
latencia.

-HUMEDAD DEL SUELO: el agua es esencial para la germinación, ya que éste


proceso se inicia con la imbibición de la semilla.

-LUZ: la luz roja incrementó la germinación de las diferentes especies de malezas. las


irradiaciones con luz “rojo lejano” disminuyeron la germinación y en algunos casos la
inhibieron.

-OXIGENO: la concentración de oxígeno pueden limitar la difusión de la semilla.

-DIÓXIDO DE CARBONO: en condiciones de laboratorio se encontró que la


germinación se estimula con concentraciones de co2 de 2 a 5%, y se inhibe a
concentraciones mayores al 5%.
TRATAMIENTOS ESPECIALES PARA AYUDAR LA
GERMINACIÓN.
Los tratamientos pre germinativos son todos aquellos procedimientos necesarios para
romper la latencia de las semillas, esto es, el estado en que se encuentran algunas tal que,
estando vivas, no son capaces de germinar sino hasta que las condiciones del medio sean las
adecuadas.

a) Estratificación: Este tratamiento se utiliza para romper la latencia


fisiológica, y consiste en colocar las semillas entre estratos que
conservan la humedad, comúnmente arena o bien turba o vermiculita,
en frío o calor.
b) Escarificación: Es cualquier proceso que rompa, raye, altere
mecánicamente o ablande las cubiertas de las semillas para hacerlas
permeables al agua y a los gases.
.Escarificación:
-MECÁNICA:Consiste en raspar la cubierta de las semillas con lijas, limas o quebrarlas
con un martillo o pinzas.
-QUÍMICA: La escarificación química, consiste en remojar las semillas por períodos
breves (15 minutos) a 2 horas, en compuestos químicos.

c) LIXIVIACIÓN: Las semillas son remojadas en agua corriente con la finalidad de


remover los inhibidores químicos presentes en la cubierta.

D) COMBINACIÓN DE TRATAMIENTOS: Se utiliza en semillas de especies que


tienen más de un tipo de letargo.

F) FLOTACIÓN: Si bien no constituye un tratamiento pre-germinativo per se, la


separación de las semillas vanas de las semillas llenas.

También podría gustarte