Convenios de Ginebra

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

CONVENIOS DE GINEBRA

Y SUS PROTOCOLOS ADICIONALES.


DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO.

Rama del derecho internacional constituida por:


• Principios humanitarios
• Tratados internacionales que procuran salvar vidas y aliviar el sufrimiento de
combatientes y no combatientes durante un conflicto armado.
Se basa en los principios de humanidad, imparcialidad y netraulidad.

Los principales instrumentos legales que constituyen el DIH son los Convenios de
Ginebra de 1949

2
Son tratados internacionales que contienen las principales
normas destinadas a limitar la barbarie de la guerra.
Protegen a las personas que no participan en las hostilidades y
a los que han dejado de participar en los combates.

3
Los Convenios de Ginebra se aplican en todos los casos de
Guerra declarada, o en cualquier otro conflicto armado entre
países.
También se aplican en aquellos casos de ocupación parcial o
total de un país por soldados de otro país, aún cuando no haya
resistencia Armada a esa ocupación.

4
Convenios de Ginebra de
1864.
Después de que se constituyera el grupo denominado “Comité
de los cinco” ( que más tarde se convirtió en él CICR) en
1863 por Henry Dunant.
○ Meses más tarde, diplomáticos de 16 países, con asistencia
de representantes de los servicios médicos militares y
sociedades humanitarias, negociaron una convención
(tratado).

6
Convenios de Ginebra de
1864.

○ Las ambulancias, los hospitales ○ Cualquiera de las partes en el conflicto


militares, y el personal que recogerá y atenderá a los combatientes
heridos o enfermos.
trabaja en ellos se consideran
neutrales y deberán protegerse ○ El símbolo de la Cruz roja sobre el
durante las hostilidades. fondo blanco, que invierte los colores
de la bandera de Suiza. Se empleará
○ Deberá brindar su protección a como emblema de protección para
los civiles que asistan a los identificar al personal, los equipos y
heridos los centros médicos.

7
A lo largo de los siglos XIX y XX se desarrolla el DIH a
partir de la revisión y adaptación de las normas.
Pero es hasta después de del fin de la Segunda Guerra
Mundial cuando la diplomacia internacional retoma los
trabajos iniciados en el convenio de Ginebra de 1864.

8
Convenios de Ginebra de
1949
y sus protocolos adicionales.
En conferencia diplomática internacional, sobre la base de los
tratados anteriores para la protección de las víctimas de las
guerras, revisó y actualizó el convenio de Ginebra de 1864;
creando cuatro nuevas convenciones constituidas por 429
artículos.

10
El articulado acoge a personal militar, sanitario y víctimas
civiles.
Además, establece el reconocimiento de la capacidad de
actuación de organismos internacionales en conflictos
armados de índole no internacional.

11
EL PRIMER CONVENIO DE
GINEBRA.

Convenio de ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los
enfermos de las fuerzas armadas en campaña, aprobado el 12 de agosto de
1949.
12
En este primer convenio se amplían los 10 artículos de la versión original
del Convenio de 1864, a 64 artículos que brindan protección a:
○ Soldados heridos y enfermos
○ Personal, equipos y centros médicos
○ Personal de apoyo civil de los enfermos y heridos que acompañan a las
fuerzas armadas.
○ Capellanes militares.
○ Civiles que en forma espontánea toman las armas para repeler una
invasión.

13
SEGUNDO CONVENIO DE
GINEBRA.

Convenio de ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los
enfermos y los náufragos de las Fuerzas Armadas en el mar, aprobado el
12 de agosto de 1949.
14
Adapta las protecciones del Primer Convenio de Ginebra a las situaciones
aplicables en el mar. Protege a los combatientes heridos y enfermos
mientras se encuentren a bordo o en el mar.
63 artículos se aplican a:
○ Miembros de las fuerzas armadas heridos, enfermos o náufragos.
○ Barcos hospitales y personal médico.
○ Civiles que acompañan a las fuerzas armadas

15
TERCER CONVENIO DE
GINEBRA.

Convenio de Ginebra relativo al trato debido trato a los prisioneros de


guerra, aprobado el 12 de agosto de 1949.

16
Sus 143 artículos establecen que los prisioneros de guerra deben recibir
trato humanitario, alojamiento adecuado y alimentos, vestimenta y
atención médica apropiados.
Ademas, sus disposiciones establecen pautas sobre el trabajo, la disciplina,
la recreación y los juicios penales a los que se someterán los prisioneros.
Los prisioneros de guerra incluyen a:
○ Miembros de las fuerzas armadas
○ Las milicias voluntarias, incluidos los movimientos de resistencia
○ Civiles que acompañaron a las fuerzas

17
CUARTO CONVENIO DE
GINEBRA.

Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles


en tiempo de guerra.

18
Los civiles que se encuentran en zonas de conflicto y territorios ocupados
gozan de la protección conferida por los 59 artículos del Cuarto Convenio
de Ginebra.

19
Los países que ratifican los convenios deben respetar ciertos principios
humanitarios e imponer sanciones legales contra quienes los violen.
Los estados que ratifican se obligan a ”dictar la legislación necesaria
para establecer sanciones penales efectivas para las personas que
cometan u ordenen la comisión cualquiera de las infracciones graves”

20
Artículo 3 común: conflictos
armados no internacionales.
Amplia la protección general a los conflictos no internacionales.
Quienes hayan repuesto las armas o las personas que se encuentran fuera
de combate por enfermedad o heridas deberán ser objeto de Trato
humanitario.

22
El artículo 3 prohíbe:

• Los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio


en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios
• La toma de rehenes.
• Los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y
degradantes.
• Condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante el tribunal
legítimamente constituido, con garantías judiciales reconocidas como
indispensables por los pueblos civilizados

23
Protocolos Adicionales.
En 1977. Una conferencia diplomática internacional adoptó dos protocolos
complementarios a los Convenios de Ginebra para brindar mayor
protección a las víctimas de conflictos armados internos e internacionales.

25
Protocolo I (102 artículos)

Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a


la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales.

El Protocolo I extiende la protección a la población civil así como el personal médico


militar y civil en los conflictos armados internacionales.

26
Protocolo II (28 artículos)

Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a


la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional

Amplía las protecciones otorgadas a las víctimas atrapadas en conflictos internos de


alta intensidad, como guerras civiles.
No se aplica disturbios internos tales como motines, manifestaciones, y actos aislados
de violencia.

27
Emblemas en virtud del
Derecho Internacional
Humanitario

El conocimiento y la aceptación generalizada de estos


emblemas humanitarios es crucial para salvar vidas y
aliviar el sufrimiento.
Los redactores del convenio de Viena de Ginebra de 1864 previeron la
necesidad de un símbolo universal de protección que pudiera reconocerse
con facilidad en el campo de batalla.

29
CRUZ ROJA.

El símbolo de una Cruz roja sobre un fondo blanco, que invierte los colores
de la bandera nacional Suiza, se identificó como un emblema de protección
en zonas de conflicto
30
CRUZ, LEON Y SOL ROJOS.

En 1929 los países reunidos en una conferencia diplomática reconocieron


estos emblemas.

31
CRISTAL ROJO.

En diciembre de 2005 los gobiernos adoptaron el Tercer Protocolo


Adicional que añadió el cristal rojo.

32
ESCUDO ROJO DE DAVID.

No contemplado en los Convenios de Ginebra pero utilizado en Israel,


también es un emblema respetado

33
En virtud de los convenios de Ginebra los tres signos distintivos son:

Tiene por finalidad identificar y proteger al personal médico y de socorro,


los centros médicos civiles y militares, las unidades móviles y los barcos
hospitales.
34
FIN
No me preguntes,
yo tampoco sé

35

También podría gustarte