Seminario - Semana 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SEMANA 1

INTRODUCCIÓN A LA
ASIGNATURA

DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS,
OBJETIVOS Y TIPOS
¿Qué es un seminario?
Comúnmente, se entiende por seminario a una
reunión con fines académicos en la que
se da cita un número finito de
especialistas e interesados en la materia,
para intercambiar, comentar, exponer y debatir al
respecto durante uno o más días de actividad
continua. Se trata de un evento similar a los
congresos o encuentros, pero de carácter más
intensivo y prolongado en el tiempo.
Características de un seminario
En general, los seminarios se caracterizan por lo siguiente:


Son intensivos y prolongados en el tiempo.

Tienen siempre un tema o un conjunto de
temas de interés común.

Se llevan a cabo diversas actividades.

Los resultados de un seminario pertenecen al
grupo participante.

La labor del debate y la discusión puede
darse de diferentes modos.
La palabra seminario proviene del latín
seminarius (“lugar de siembra de
saberes”), palabra vinculada con el
término latino para “semilla”, que es
seminis, y el sufijo –arium, que expresa
un lugar para que las cosas vivan o
crezcan. Entonces, la idea original de un
seminario era la del lugar en donde las
ideas, como las semillas, podrían crecer y
dar frutos nuevos.
Por último, los seminarios son
actividades muy comunes en
sociedades profesionales y
cuerpos colegiados, así como entre
cultores de algún conocimiento
especializado. Suelen tomar lugar en
instalaciones académicas, en salas
de conferencias o cualquier lugar que
permita la reunión y el intercambio de
ideas.
Tipos de seminario

Los seminarios pueden hacerse del modo


en que sus organizadores prefieran, y no
existe una clasificación universal para las
opciones disponibles. Sin embargo, son
conocidos los siguientes formatos de
seminario:
● Seminario socrático. Inspirados en lo que
se cuenta del gran maestro filósofo griego
Sócrates (470-399 a. C.), estos seminarios
emplean el diálogo o el interrogatorio como
principal mecanismo de intercambio de
saberes y debate, mediante una selección de
preguntas que deben responderse con sentido
crítico. Son muy comunes entre las
academias de abogacía, en las que se fomenta
la interpretación de la ley.
● Seminario de presentación. Este
método se aproxima a la noción de
simposio, en el sentido en que los
participantes deben elaborar presentaciones
con sus ideas que, una vez leídas al
público, se someterán a preguntas,
comentarios y críticas para generar así
nuevas ideas en torno a lo dicho. Para ello
se requiere que alguien actúe de
moderador.

Seminario de grupo pequeño. Como
su nombre lo indica, está enfocado en el
intercambio de pocos participantes, por lo
que, después de una o varias
presentaciones o ponencias, los asistentes
se agrupan en pequeños grupos de
discusión, en los que abordan de manera
crítica el tema recién expuesto. Luego los
grupos se suman al debate general, para
compartir sus ideas recién obtenidas con
el resto.
● Seminario de círculos concéntricos. En
este caso, se aplica un método que distribuye a los
seminaristas en dos grupos, cada uno sentado en
círculo, con un grupo minoritario haciendo de
círculo interno y otro más grande, a su alrededor,
de círculo externo. Los miembros del círculo
interno deberán hacer presentaciones, tomar notas
y debatir críticamente, mientras los del círculo
externo simplemente toman apuntes y presencian
el intercambio. Posteriormente, los dos grupos
cambiarán sus ubicaciones y sus roles respectivos,
dándose la oportunidad de ser a la par público y
protagonistas del seminario.
Objetivos de un seminario
Los seminarios, en general, cumplen con tres
objetivos fundamentales:


Objetivo cognoscitivo: los seminarios deben
funcionar como laboratorios de generación de
conocimientos y de puesta en práctica de los saberes
académicos, incorporando a los estudiantes e
interesados como parte activa del proceso, y no como
meros escuchas o receptores de la información.
● Objetivo educativo: los seminarios
conforman espacios educativos distintos y
complementarios al aula de clases, en los que
se fomenta y reconocen el debate, las ideas
propias y originales, se pone a prueba el
colectivismo y el espíritu crítico, permitiendo
un intercambio más libre entre los
seminaristas.
● Objetivo documental: de los seminarios
queda un conjunto de documentación en actas,
y surgen diferentes ensayos, ponencias,
artículos y otros materiales que incrementan el
acervo documental de la materia estudiada, es
decir, producen bibliografía especializada.

También podría gustarte