Medios de Impugnación

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL III


Origen y evolución de los medios de impugnación

 El génesis de los medios de impugnación surge, para detener la sed de venganza que las personas
vivían en sociedad al defender sus derechos mediante la ley de talión, ésta ley no es mas que el ojo
por ojo y diente por diente, es decir que las personas devolvían de la misma manera la ofensa
recibida. Es entonces en donde inicia todo proceso, y al existir un proceso debe existir regulación
sobre cada procedimiento del mismo, para que al ser éstos violentados, existan medios recursivos
que amparen a la persona que cause agravio una resolución, ya que al ser una persona, la que
emite la resolución cabe la posibilidad de error.
 Para Vesocivi el inicio de los medios de impugnación nace de la lucha entre justicia y la certeza de
la sentencia, y “van surgiendo los recursos como medios de revisión de la sentencia.”
 Ahora bien Couture subraya que “salvo en los pueblos más primitivos, donde existió un gobierno
monocrático que asume todas las funciones estatales, en el arbitraje, o donde la justicia se dicta
por invocación de autoridad divina, los recursos han existido en casi todas las épocas”.
 Posteriormente, los egipcios, en el periodo de su desarrollo, “tenían una jerarquía existiendo
un órgano superior, la Corte Suprema, compuesta por 30 miembros elegidos por las ciudades
de Menfis, Tebas y Heliópolis; mientras que, a Esparta y Atenas los ciudadanos podían apelar,
a la Asamblea del Pueblo, de las sentencias de los tribunales.
 En los primeros tiempos manifiesta Vescovi, “la idea de un recurso, que aparece ligado
visceralmente a la apelación como medio impugnativo”, por el contrario, se perfila como
absoluta la cosa juzgada y la sentencia aparece como inconmovible. La apelación surge,
realmente más tarde en el proceso oficial y durante el Imperio. En la Republica, igual que en
Grecia, se permitió recurrir a la Asamblea del Pueblo.
 Mientras tanto, en el Derecho germano más primitivo, no se concibe el fenómeno de los
recursos, porque el también en esta sociedad el proceso es una expresión de “Ll divinidad” y
de ésta deriva su carácter de infalible. El juicio se desarrollaba en la Asamblea del Pueblo y el
presidente de ella (Richter) proclamaba la decisión, que era inmutable.
DENOMINACIONES

 Existen varias denominaciones, tomando en cuenta el momento histórico en el cual se


encuentre; las leyes antiguas hablaban de remedios, las Partidas se refieren al amparo a
quien sufre un perjuicio o quién es el agraviado. En Italia el nombre de recurso se reserva,
generalmente, para la casación.
 Hugo Calderón los denomina como, “remedios, impugnaciones, recursos, medios de
defensa, derecho de revisión, pero otros autores lo denominan peticiones de revisión”.
Mientras que Cabanellas indica que son “medios, elementos, pertrechos, provisiones,
posibilidades, subsidios” que son los utilizados en Guatemala.
DEFINICIÓN MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

 Al igual que las denominaciones, existen varias definiciones, las cuales varían según la
evolución social en la que se encuentre, o el jurisconsulto que la defina, por su parte Cabanellas,
indica que “medio, procedimiento extraordinario, por antonasia, en lo procesal, la reclamación,
que, concedida por la ley o reglamento, formula quien se cree perjudicado o agraviado por una
resolución emanada por un órgano competente y que se puede presentar ante el mismo o el
superior inmediato, con el fin de que la reforme o revoque.
 Los medios de impugnación son instrumentos legales puestos a disposición de las partes de un
proceso para intentar la anulación o la modificación de las resoluciones judiciales.
 Todos los medios de impugnación tienen su origen en la posibilidad del error humano,
posibilidad que aconseja que sea examinado mas de una vez el objeto de lo decidido en la
resolución judicial para evitar, en lo posible, resoluciones no acomodadas a los dispuesto en la
ley.
Finalidad del medio de impugnación
 La interposición de un medio de impugnación, es impedir que la sentencia o resolución
produzca sus efectos normales, y la necesidad de establecer un límite en el tiempo para su
ejercicio, de lo anterior Gómez Lara alude “algunas interlocutorias adquirirían carácter
preclusivo, y las definitivas el de cosa juzgada, es decir, el avance del proceso no sería posible
ni la litis lograría solución definitiva, el tiempo produce por eso la caducidad del derecho a
interponer los recursos, y, en cambio, su interposición en tiempo produce la suspensión de los
efectos de la sentencia”.
 El mantenimiento de una paz justa entre los miembros de la comunidad lo que garantiza
asimismo la cosa juzgada material, su razón de ser radica en la imperfección y en la falibilidad
humana. “El hombre es imperfecto, por lo tanto, es falible y puede equivocarse, es de ahí donde
todo sistema jurídico tenga que abrir sus puertas a los medios de impugnación porque al fin y al
cabo los gobernantes no son sino hombres a secas y hombres falibles.
Naturaleza jurídica de los medios de
impugnación
 Como todo tema de estudio jurídico, los medios de impugnación no se salvan del
pronunciamiento de varias teorías, para unos jurisconsultos es un acto sujeto a condición
suspensiva, esto debido a que su actuación queda supeditada al pronunciamiento definitivo;
mientras que para otros está sometida a condición resolutoria, porque tiene existencia presente y
efectiva, cuyos efectos solo se extinguen por un pronunciamiento contrario; para Chiovenda “es
un simple elemento, que, con ayuda de otros, como lo es la preclusión, confirmación, adquiere
carácter de sentencia, cabe señalar que para el juez es un acto definitivo, porque no puede
modificarla ni sustituirla por otra sentencia, más que con la interposición de un recurso.”
 A título personal, la naturaleza jurídica de los medios de impugnación, es un mecanismo de
defensa, que poseen las partes, e incluso al que le afecte su derecho, como en el caso de
tercerías, ya que al ver vulnerado su derecho y no satisfecha en sus pretensiones, el impugnante,
solicita su revisión ya sea ante el mismo órgano que dicto la resolución, o ante un superior, y
con ello se garantiza el derecho regulado en la Constitución guatemalteca de legitima defensa.
Principios que rigen los medios de
impugnación
Principio de la Reformabilidad
Este principio manifiesta que el propio órgano o su superior jerárquico, pueden revocar fallos o resoluciones pero, a
condición de que se interpongan los medios de impugnación adecuados cumpliendo con los requisitos preestablecidos
en las normas legales. Mario Aguirre Godoy manifiesta que “desde el punto de vista formal, la resolución es combate
mediante la interposición del recurso correspondiente, y tiene la validez procesal adecuada”.
Principio de instancia de parte
En materia de recursos rige el principio de instancia de parte, lo que quiere decir que, al órgano jurisdiccional no le
compete promover la revisión oficiosa de la sentencia dictada, sino le corresponde a la parte que se siente agraviada
en sus derechos.
Principio de moderación
La respetabilidad de los órganos competentes, obliga a que los litigantes se abstengan de utilizar en sus recursos un
lenguaje educado y apegado a normas de ética. No debe olvidarse que, el objetivo de los recursos es corregir los
errores cometidos y no atacar al órgano jurisdiccional que resolvió en sentido contrario a los intereses del recurrente.
Principio de no dilación
El recurso no debe constituir jamás un medio de dilación en la marcha de los procesos, aunque lamentablemente en la
actualidad muchos litigantes no éticos, lo utilizan como dilación en los procesos, y se pierde el sentido de los mismos.
Principio de la parte agraviada
Los recursos pertenecen, en cuanto a su naturaleza jurídica, al género de las cargas procesales. La
parte afectada por una resolución contraria a sus intereses tiene la facultad de interponer un recurso,
pero sabe, que si no lo hace valer en el término y forma legales, la resolución quedará firme y habrá
perdido el derecho de impugnación que le otorgan las disposiciones procesales.
Principio de la exhaustividad
En materia de recursos rige el principio de exhaustividad en cuanto a que el tribunal o juez que
conozca del recurso debe examinar todos los agravios que se hagan valer. Por tanto la confirmación
de que los recursos son medios de impugnación de una resolución, la tenemos en el hecho de que si
una parte obtuvo una resolución favorable no puede interponer un recurso en contra de ella.
Principio de personalidad
El principio de la personalidad de los medios impugnativos se refiere a que la impugnación se da, en
la medida en que una parte la plantea y con respecto a ella, y no a otros sujetos procesales. Es decir
lo que la parte invoca.
Principios Políticos de la Actividad Impugnativa
Es una consecuencia del sistema de legalidad de los recursos en el sentido de que los medios
impugnativos deben estar determinados por la ley, y cuando corresponde uno, normalmente no se
admite el otro.
Los motivos de impugnación

 Son diversos y, en principio según de cuál se trate, da lugar a un medio impugnativo diferentes. En
general, los doctrinarios coinciden, que los motivos de impugnación suelen dividirse en, “errores de
forma o de fondo”. Vicios in procedendo Vicios in iudicando Los vicios “in procedendo” y los vicios
“in indicando”, pueden incurrir en errores en su labor, uno de ellos consiste en la desviación o
apartamiento de los medios señalados por el derecho procesal para su dirección del juicio. Por error
de las partes o por error propio, puede con ese apartamiento disminuir las garantías del contradictorio
y privar a las partes de una defensa plena de su derecho. Este error compromete las formas de los
actos, su estructura externa, su modo natural de realizarse. Se le llama tradicionalmente “error in
procedendo”, error en el proceso o de forma. Al no observar las normas que regulan el procedimiento,
manifiesta Nájera Farfán “la resolución adolece de invalidez por defecto en la actividad procesal”.
Los efectos de la impugnación
 El mero hecho de la interposición de un medio de impugnación con una resolución judicial produce unos efectos
que pueden referirse a:
a) La resolución impugnada no se convierte en firme o ejecutoriada; se interrumpe el proceso normal ya que las
resoluciones que se dictan van produciendo la llamada cosa juzgada formal o, dicho de manera, se convierten en firmes
o ejecutoriadas.
b) La impugnación suspende la ejecución de la resolución, Es decir que impide que la resolución impugnada se lleve a
efecto.
c) La posibilidad de anulación o modificación de la resolución impugnada; la interposición y la admisión del medio de
impugnación, la parte impugnante, la posibilidad de que la resolución por él sea anulada o modificada por el tribunal
que conozca de la impugnación, aunque esa posibilidad está condicionada por dos circunstancias:
Ámbito de la impugnación: es decir, fija la parte de la resolución que impugna, de modo que el órgano judicial
competente para conocer de la impugnación no puede conocer ni decidir más que sobre lo impugnado.
Prohibición de la reformatio in peius que no es mas que la reforma para peor o en perjuicio: El impugnar una
resolución es un derecho de las partes, y la parte que lo ejercita no puede ver empeorada su situación jurídica porque
el pronunciamiento que impugna sea agravado por quien decide la impugnación.
La impugnación aparece entonces con un efecto re visivo natural, que tiende a perfeccionar las decisiones en busca de
la justicia. Los efectos de la impugnación, siendo varios, no se dan siempre en la misma medida; esto es, algunas veces
se dan unos y no todos.
Efecto suspensivo

 Pues bien el efecto de todo medio impugnativo es suspender la producción de la cosa


juzgada de la resolución que se ataca. En otras palabras la resolución que se impugna no
llega a ser firme mientras el recurso no sea resuelto o declarado inadmisible.
 Prieto Castro, al referirse al efecto suspensivo lo vincula tanto al que se produce sobre la
cosa juzgada como sobre la ejecución forzosa, es la suspensión de la adquisición del
carácter de cosa juzgada y de la ejecución la sentencia impugnada, como asimismo
suspensión de las facultades de conocimiento del órgano inferior.
 Lo que tiene cierta lógica, puesto que si se da la garantía de la revisión por el órgano
superior, no parece razonable que el acto impugnado se cumpla; por lo demás, en ciertos
casos, si se cumple, la posterior revocación resulta inoperante e ineficaz.
Efecto devolutivo

 El efecto devolutivo responde a una designación de origen histórico, que consiste en el


desprendimiento de la jurisdicción por el órgano que dictó el acto y, frente a la
impugnación, entrega la jurisdicción al superior. Cabe señalar que el conocimiento del
recurso se atribuye a un tribunal distinto y superior a aquel que pronunció la resolución
impugnada.
 Por el efecto devolutivo se expresa que la jurisdicción, para el conocimiento del caso se
traslada al órgano jerárquico superior, que adquiere la competencia funcional para resolver
la cuestión, objeto del recurso.
Efecto extensivo

 El efecto extensivo o comunicante, de la impugnación consiste en que se extienda a la


parte que no realizo el acto impugnativo, pero que se halla en situación idéntica de aquel
que presenta.
Gravamen

 Gravamen es todo aquello que adolece a una persona, es decir que le causa perjuicio a un
derecho violentado.
 El agravio es la injusticia, la ofensa, el perjuicio material o moral que una de las partes,
ambas, o las tercerías estiman que un acto procedimental del órgano jurisdiccional que
profirió la resolución la resolución o un superior la revise y dejado con el fin de corregir los
errores de juicio o de procedimiento que en ellas e haya cometido, y deje sin efecto la
resolución.
 Los gravámenes tienden a reparar las injusticias, la subsanación de ilegalidades, remediar el
gravamen padecido por la parte a causa de una sentencia, cuando hay diferencia perjudicial
entre lo pedido y lo concedido a la parte.
Legitimación para impugnar
 Aguirre Godoy manifiesta que solo puede hacerlo, aquel que sufra un perjuicio o un
gravamen a causa de la resolución dictada por un órgano competente. Esa lesión en el
interés jurídico lo puede sufrir tanto el demandante como el demandado añadiéndole las
tercerías, siempre y cuando ingresen a la contienda, por ello no importa la posición que
ocupen estos sujetos procesales en el proceso de impugnación. A ello obedece también que
se utilice un léxico muy especial para designar a la persona que impugne y a aquella a
quien la resolución favorece, independientemente de las calidades de demandantes y
demandado. Así se dice “recurrente” y “Recurrido” “Apelante” y “Apelado”.
 Consideración especial merece el caso de litisconsorcio, Alsina expresa su punto de vista
así: aludiendo que varias partes actúan como actoras o demandadas en litisconsorcio, el
recurso interpuesto por una de ellas ni aprovecha ni beneficia a sus litisconcortes; salvo el
caso de litisconsorcio necesario, solidaridad o indivisibilidad de la prestación o cuando
actúen bajo una sola representación.
Clases de medios de impugnación

 Existen varias clases de medios de impugnación, según la legislación de cada país, y el tipo de recurso interpuesto, no todos los
recursos se interponen de la misma manera ni dentro de los mismos términos, ni proceden en análogas circunstancias, es por ello
que es necesario hacer una clasificación.
 La clasificación de los medios de impugnación es sumamente compleja por la diversidad de jurisdicciones.
 Por jerarquía
 Esta clasificación es realizada en base al grado de jerarquía en el que se sustancian, en recurso del mismo grado, de grado superior y de grado
supremo. Son del mismo grado aquellos que conoce una sola instancia en el proceso, de grado superior aquel que conoce un órgano supremo
los que se ventilan ante la máxima autoridad, como la Corte Suprema de Justicia.
 En cuanto a sujetos
 Guasp formuló una clasificación bastante orientadora, en atención a los sujetos que intervienen en el proceso, al tipo de resoluciones que en
él se dictan a las causas de los recursos, a su extensión y a su fin. En atención a los sujetos, pues no puede desconocerse que el recurso es una
acto de parte, se les puede dividir en principales e incidentales o adheridos, según que se trate de una primera impugnación o de la
impugnación de un segundo recurrente que ataca o se adhiere al ataque iniciado con anterioridad o bien, si se atiende al órgano jurisdiccional
ante quien se formula la pretensión de reforma.
 Horizontales y verticales Algunas veces se habla también de recursos horizontales y de recursos verticales, según el conocimiento
del medio, son horizontales cuando el mismo juzgador que emanó la resolución combatida es el que va a conocer y decidir sobre
la impugnación; mientras que los verticales, son cuando el tribunal que va a conocer y resolver la impugnación es un órgano
superior jerárquico.
 El recurso de alzada
 La característica de este recurso en sentido propio, es el llamado efecto devolutivo, o sea, el paso de la
jurisdicción inferior a un superior estando precisamente indicada tal nota en la etimología de la
expresión recurso. Por tanto con esto se hace una distinción entre el recurso y el remedio procesal, en el
recurso, se da la llamada alzada el conocimiento del medio impugnativo ante un órgano diferente al que
profirió la sentencia, siendo este el superior jerárquico, mientras que el remedio lo conoce el mismo
órgano jurisdiccional que emitió la resolución.
 De fondo
 Los medios de impugnación que se interponen contra las resoluciones definitivas, es decir, contra las
que deciden sobre el objeto del proceso, persiguen la modificación de la misma, es decir, que se dicte
otra sentencia en la que se produzca un pronunciamiento sobre la pretensión que sea distinto del
contenido en la sentencia que se impugna. Se está entonces ante los verdaderos recursos, y en ellos cabe
advertir que abren siempre una nueva fase del proceso Esa fase puede ser una verdadera instancia,
(recurso ordinario o de apelación), en todo caso llevan al tribunal distinto y superior la posibilidad de
proporcionarse sobre el fondo del asunto, es decir, sobre la estimación o animación de la pretensión y
por eso se dan contra las sentencias y el gravamen es siempre requisito de admisión del recurso, para
algunos ordenamientos se necesita que el perjuicio causado a la parte tenga un contenido mínimo,
mientras que en otros cualquier gravamen, por mínimo que sea, es suficiente para poder recurrir, debe
tenerse en cuenta que no hay gravamen cuando concediéndose todo lo pedido por la parte se hace en
virtud de una motivación jurídica distinta de la alegada por la parte (iura novit curia). Por otra parte
existe gravamen cuando la diferencia afecta a cuestiones accesorias.
 Ordinarios
 Son ordinarios aquellos cuyos motivos de interposición y admisión no se encuentran limitados por la ley, hecho éste que da
lugar correlativamente a que los poderes del órgano, en orden a la admisión sean igualmente restringidos. La no limitación de
los motivos habilitantes para la impugnación no impide ni se opone al requisito de la cita de los mismos en el acto de
preparación del recurso o que se exija en concreto gravamen para su admisión.
 Extraordinarios
 Son extraordinarios aquellos recursos en los que se conceden en casos excepcionales y la ley tasa o limita taxativamente los
motivos para su interposición quedando, pues, restringido su uso a estas especificas razones, por ello el poder de los órganos
competentes para su admisión se amplía considerablemente, en cuanto pueda analizar con carácter previo la procedencia del
motivo argumentado.
 Devolutivos y no Devolutivos
 La distinción entre medios de impugnación no devolutivos como devolutivos se refiere a que los primeros tienen el llamado
devolutivo que es cuando se elevan los recursos a un órganos superior jerárquico para que conozca de la impugnación y al
término del proceso es devuelto al órgano inferior ya sea para que modifique, confirme o revoque el fallo impugnado. Efecto
del que carecen los segundos únicamente por el hecho de que se eleven a un órgano superior.
 Durante siglos los tribunales superiores delegaban la jurisdicción en los tribunales inferiores, de modo que cuando se
interponía un medio de impugnación contra una resolución del tribunal inferior se decía que la jurisdicción se "devolvía" al
tribunal superior. Esto es lo que sucedía entre las Audiencias y los Juzgados de Primera Instancia; los verdaderos titulares de
la jurisdicción eran las Audiencias, las cuales la delegaban en los Juzgados, para que éstos conocieran de la primera instancia.
Esta concepción de la justicia se terminó cuando los Juzgados asumieron jurisdicción por sí mismos, a los que la atribuye la
Constitución Política, siendo además esa jurisdicción indelegable, como dice el artículo 113 de la Ley Organismo Judicial.
 Son no devolutivos aquellos cuyo conocimiento de la impugnación que se dan dentro de la misma instancia en que se dicta la
resolución que se impugna, suponen que el proceso desde el inicio hasta su fin es en el mismo juzgado o instancia que
resuelve el medio de impugnación.
 Especiales
 Son los que sirven para impugnar determinadas resoluciones judiciales, señaladas en concreto por la
ley.
 Excepcionales
 Para Alcalá Zamora son aquellos que se utilizan para atacar resoluciones judiciales que han adquirido
autoridad de cosa juzgada.
 Al ser un medio de defensa el recurso, este debe tener requisitos formales:
 Autoridad a quien se dirige
 Nombre del recurrente y lugar para recibir notificaciones
 Identificación precisa de la resolución que impugna, la fecha de la notificación de la misma
 Exposición de los motivos por los cuales se recurre
 Sentido de la resolución que según el recurrente deba emitirse, en sustitución de la impugnada.
 Plazo establecido por la ley es decir que debe presentarse en tiempo.
 Lugar, fecha y firma del recurrente o su representante si no sabe o no puede firmar dejara su impresión digital
de su dedo pulgar derecho u otro que especificará
Carga de las impugnaciones

 Al decir carga se hace alusión, a que la impugnación no puede hacerse sino a instancia de
parte. A esta corresponde exclusivamente decidir, según la tesis carnelutiana, si la
sentencia es justa o si la injusticia es tolerable.
Presupuestos de los medios de impugnación

 Es evidente que cada uno de los medios de impugnación tiene requisitos propios y específicos, pero se deben
considerar requisitos generales, también llamados condiciones actuales, son las que auxilian al regular aparición del
acto le acompaña en el presente de su manifestación, regulados normativamente y que sin ellos la impugnación
carece de eficacia, según el autor que haga el estudio sobre los presupuestos de la impugnación:
 • Acto impugnable: Es todo acto, actividad, conducta o resolución del juez que estará afectando de deficiencia,
error, ilegalidad, e injusticia y que afecta un interés legítimo de una de las partes. Es el presupuesto objetivo que en
principio, es impugnable cualquier acto del proceso, principio que conoce muchísimas limitaciones,
fundamentalmente determinadas por la regla de la preclusión.
 • Acto impugnativo: Consiste en la manifestación, ya sea en forma verbal o escrita como lo permita le ley de la
materia, de la parte que lo considera agraviada, impugnando el actuar del órgano competente, con la intención de
que se modifique, revoque, anule, corrija, o regularice el acto, ya sea por la misma autoridad que lo provocó o por la
inmediata superior.
 • Procedimiento de la impugnación: Serie de actos procedimentales que las partes deben de cumplir dentro de un
proceso.
 • Resolución Conclusiva del Medio de Impugnación: Consiste en el acto procedimental del órgano que resuelve el
procedimiento de impugnación, con fuerza vinculante.
Cada medio impugnativo, y también, dentro de estos, cada recurso, tiene sus presupuestos especiales; pero existen
algunos generales o más frecuentes que deben ser estudiados.

También podría gustarte