VALORANDO AL CEDIID©2020
PACIENTE CON DOLOR
COMPETENCIA
Construir una evaluación integral, a través de la aplicación de diferentes instrumentos que serán
anexados al expediente clínico básico de un paciente con dolor, cubriendo todos los puntos de
mayor implicación en los aspectos físicos, emocionales, socio-culturales, con el fin de lograr un
panorama mayor que nos ayude a proponer medidas terapéuticas y preventivas en el paciente y
su entorno.
Es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada
o similar a la asociada con un problema de daño real o potencial.
DOLOR.
Un grupo de trabajo multinacional y multidisciplinario desarrolló
DEFINICIÓN la definición revisada con aportes de todas las partes interesadas
IASP 2020 potenciales, incluidas las personas con dolor y sus cuidadores.
EL DOLOR. IASP
1. El dolor es siempre una experiencia personal que está influenciada en diversos grados por
factores biológicos, psicológicos y sociales.
2. El dolor y la nocicepción son fenómenos diferentes. El dolor no se puede inferir
únicamente de la actividad en las neuronas sensoriales.
3. A través de sus experiencias de vida, las personas aprenden el concepto de dolor.
4. Se debe respetar el relato de una persona sobre una experiencia como dolor.
5. Aunque el dolor suele tener un papel adaptativo, puede tener efectos adversos sobre la
función y el bienestar social y psicológico.
6. La descripción verbal es solo uno de los varios comportamientos para expresar dolor; la
incapacidad para comunicarse no niega la posibilidad de que un ser humano o un
animal no humano experimente dolor.
Fisiológico
Pato-fisiología
SENSORIAL Afectivo
Severidad Sufrimiento
Localización
CONCEPTO
Cambios de humor
Calidad Ansiedad/Depresión
MULTIDIMENSIO
NAL DEL DOLOR
TOTAL Sociocultura
Cognitivo l
Significado Cultura
Actitudes Función en la
Estilo copiado Dinámica Familiar
Comportamient
o
Comportamiento ante
el dolor
Comunicación
Enfermera
Médico
MANEJO Y Psicóloga
VALORACIÓN
INTERDISCIPLINARIA Terapia física y de
rehabilitación
Terapia ocupacional
Psiquiatría
MENOR DE 6 MESES
ACUTE
PAIN TIME
CHRONIC
PAIN
MAYOR DE 6 MESES
AGUDO CRÓNICO
INCIDENCIA COMÚN POST A EVENTO AGUDO
DURACIÓN MENOS DE 3 MESES MÁS DE 3-6 MESES
CAUSA CONOCIDA Y TRATABLE INCIERTA, DIFÍCIL DE TRATAR
FINALIDAD BIOLÓGICA ÚTIL, PROTECTOR INÚTIL, DESTRUCTIVO
MECANISMO GENERADOR Unifactorial Plurifactorial
DOLOR
Estado emocional Ansiedad Depresión
Conducta Reactiva Aprehensión
Modelo
Objetivo terapéutico
Médico
Curación
Interdisciplinar
Readaptación
AGUDO Vs
Tratamiento
Sedación/ansiolíticos
Lógico y efectivo
A veces deseable
Empírico y variable
Debe evitarse
CRÓNICO
Vía de admón. Parenteral Oral y rectal
Dósis general Promedio Individualizada
Dependencia y tolerancia Raras Frecuente
Componente psicológico No importante Puede ser el determinante Berro M.J., y Cols. Conceptos, tipos de dolor y fisiopatología. En: Plan Nacional para la
Enseñanza y Formación en Técnicas y Tratamiento del Dolor. SED. Aran Ed. 2001; Unidad
didáctica 1:121
MEDICIÓN DEL
DOLOR
EVALUACIÓN UNIDIMENSIONAL
EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL
ELEMENTOS
HISTORIA CLÍNICA BÁSICA COMPLETA DEL PACIENTE
SOAP
PUNTUALIZAR EN UNA BUENA SEMIOLOGÍA DEL
DOLOR
EVALUACIÓN INTERDISCIPLINAR
CONTINUIDAD Y VIGILANCIA DE RESPUESTA A LA
TERAPIA
PREVENCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS Y
COMPLICACIONES
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
Localización Con qué aumenta
Intensidad Qué tratamiento toma
Irradiación Qué complicaciones ha
presentado con el Tx
Con qué se acompaña
Ha tomado alguna vez
Con qué disminuye
analgésicos opioides
Debe ser integral.
CUALITATIVA: Características
EVALUACION
DEL DOLOR
CUANTITATIVA: Intensidad
Ambas nos informan sobre el origen y nos
orientan al diagnóstico y tratamiento
VALORACIÓN
UNIDIMENSIONAL
ESPECÍFICAMENTE VALORA SOLO LA INTENSIDAD DEL
DOLOR Y EVALÚA A TRAVÉS DE ESCALAS.
UNIDIMENSIONALES
EVERA
Elija la palabra que mejor describa su dolor en este momento.
Nada Leve Severo Insoportable
ESCALA VERBAL NUMÉRICA
Números (l al 10).
El paciente elige un número del 0 al 10, indicando que tan
fuerte es su dolor en ese momento.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ANALFABETAS.
Es útil en pacientes con dificultad para
entender otro tipo de escalas.
ESCALA FRUTAL ANALOGA
Útil en niños. (mayores de 3 años)
No confundir grados de dolor, con grados de
felicidad o tristeza.
ESCALA FACIAL VISUAL
EVALUACION CUANTITATIVA
Escala Conductual: Para neonatos
E. DEL DOLOR
POR SIGNOS
FISIOLÓGICOS
ESCALA DE
DISCONFORT DE
HANNALLAH
T.A. Llanto
Movimiento Agitación
Postura Queja verbal.
Un valor igual o mayor a
4 requiere rescate
analgésico
0 No dolor
1 No dolor en reposo y ligero a la movilización o tos.
Métodos 2 Dolor ligero en reposo o moderado a la movilización
conductuales: o tos
Escala de 3 Dolor moderado en reposo e intenso a la
Anderson movilización o tos
4 Dolor intenso en reposo y extremo a la movilización
o tos
5 Dolor muy intenso en reposo
0= Ausente
Escala de 1= Un poco
Alivio al 2= Algo
Dolor 3= Mucho
4=Completo (¡NO DOLOR!)
E. PACIENTES CIEGOS
ESCALA DE AROS PARA CIEGOS (EAC)
1-2 3-4 7-8 9-10
5-6
VALORACIÓN
MULTIDIMENSIONAL
MULTIDIMENSIONALES
Evalúan varios aspectos del dolor:
a.- Sensorial (características, localización, etc)
b.- Afectivo .
c.- Evaluativo y conductas
Cuestionario Mc Gill. http://revista.sedolor.es/pdf/2002_02_06.pdf
valora aspectos cuantitativos y cualitativos del dolor como son: localización, cualidad,
propiedades temporales e intensidad.
Gloria Domínguez Castillejos©2019
CUESTIONARIO DE
McGuill-Mellzack
Consta de cuatro apartados:
• Primera parte: preguntas cualitativas y
cuantitativas respecto al dolor y su
percepción por el paciente, así como la
reacción psicoemocional que él le provoca.
• Segunda parte: localización corporal del
foco doloroso.
• Tercera parte: probables síntomas
acompañantes del dolor.
• Cuarta parte: escala de valoración
subjetiva que puntúa la intensidad del
dolor de uno a cinco.
E.
PACIENTES
CIEGOS
ESCALA BRAYLE DE
DOLOR
TIPOS Y
CARACTERÍSTICAS DE
DOLOR
Valorando el dolor
Tipo de dolor
Patrón del dolor: Hace referencia al
momento del comienzo del dolor, su
duración o persistencia.
Imagen: http://www.telam.com.ar/notas/201703/183313-cancer-
pulmon-sin-quimioterapia.html
Gloria Domínguez Castillejos©2017
Valorando el dolor
Factores desencadenantes: como pueden ser la humedad, el frío, el movimiento, la ansiedad, la tensión
física o emocional.
Factores de alivio: descanso, la aplicación de calor o frío y la medicación analgésica.
Síntomas que acompañan al dolor oncológico: náuseas, los vómitos, las diarreas o el mareo.
Efectos del dolor sobre las actividades de la vida diaria: limitación de las actividades de la vida diaria,
como la imposibilidad para el aseo personal, afectación de las relaciones sociales y familiares, o la
dificultad para la deambulación, que puede llevar a una mayor depresión del estado del ánimo, y ésta a su
vez causar un mayor dolor.
Examen físico del paciente oncológico: podemos analizar las respuestas fisiológicas del paciente ante el
dolor y las respuestas conductuales.
Gloria Domínguez Castillejos©2017
TIPOS DE DOLOR
• Somático: superficial y profundo
Nociceptivo • Visceral
No • Ó Neuropático
nociceptivo
Somatomorfo
El dolor según la SOMÁTICO
fisiopatología Somático profundo: hueso,
músculo, ligamentos, articulaciones.
Somático superficial: piel
NOCICEPTIVO Características clínicas: duele como
◦ Somático golpe, penetrante, al hueso, muscular,
morete, estirado, contraído, etc.
◦ Visceral
VISCERAL: afecta a vísceras
Características clínicas: cólico,
espasmódico, embarado, sensación
de llenura.
Gloria Domínguez Castillejos©2019
El dolor según la
fisiopatología Característica clínica
PAROXISTICO: ráfagas de dolor
NO NOCICEPTIVO O muy fuertes con periodos de no dolor,
NEUROPÁTICO alodinia, hiperalgesia.
Afección del sistema nervioso a nivel
periférico o central
DISESTÉSICO:
DESCARGAS ELECTRICAS,
hormigueo, piquetes.
ARDOROSO, enchiloso, caliente.
ENTUMECIMIENTO, dormido, pesadez
Gloria Domínguez Castillejos©2019
El dolor según la
fisiopatología
Tipo de dolor Característica clínica
SOMATOMORFO: El dolor inicia de Somático
una emoción (estrés, irá, impacto Visceral
emocional, etc. Y genera dolor que
repercute en alguna parte de nuestro o disparar un dolor ya establecido
cuerpo)
Gloria Domínguez Castillejos©2019
DOLOR
DOLOR MIXTO DOLOR COMBINADO
ES LA UNIÓN DE VARIOS DOLORES PRESENCIA DE MÁS DE UN TIPO
GENERADOS POR LA MISMA DE DOLOR POR DIFERENTES
ETIOLOGIA CAUSAS O ETIOLOGIAS.
Gloria Domínguez Castillejos©2019
Evaluación para
manejo de AO
Monitoreo de Analgésicos opioides
1. Prescripción de dosis regulares y de rescate
2. Dosis diaria recibida, vía
3. Grado de alivio obtenido
4. Adherencia al tratamiento, cumplimiento de indicaciones
5. Monitoreo de efectos adversos:
1. Náuseas y vómitos (ESAS)
2. Neurotoxicidad: deterioro cognitivo, delirium (MMT, CAM), alucinaciones (visuales auditivas, táctiles), mioclonías,
hiperalgesia, somnolencia persistente.
3. Constipación (frecuencia y características, valoración, examen rectal, uso reguar de laxantes)
4. Otros: boca seca mareos, prurito, trastornos urinarios.
Valoración de rescates
Se ha diseñado una hoja para anotar los rescates de opioides que utilice
el enfermo por día. Recordando que RESCATE, se le llama a la mitad
de la dosis horaria que se administra a un enfermo con respecto a los
analgésicos opioides.
Esta hoja deberá ser llenada si se utilizan los rescates, colocando una X
en el horario y fecha correspondiente. El médico supervisará
continuamente el número de rescates por día que tiene el paciente y con
ello reajustará la dosis personalizada.
CEDIID© 2018
Ejemplo
El médico indicó al paciente: Morfina Tab. 10 mg, 1 tableta cada 8 horas Vía Oral (VO), más rescates de ½
tableta.
La mitad de la dosis de 10 mg sería 5 mg (un rescate)
El paciente puede tomar ½ tableta entre una dosis y otra, si existiera dolor. Nunca descontar la dosis horaria
de la próxima toma.
Quedando de la siguiente manera:
10 10 10
mg mg mg
El número de rescates lo reportaremos a su médico para que realice el reajuste de la dosis.
Quedar pendiente de que las próximas semanas irá necesitando menos dosis.
Un paciente con exceso de dosis opioide suele estar muy dormido
Un paciente con dosis insuficiente de opioides está con DOLOR.
Hoja de rescate
Fecha 10/5/19 11/5/19 12/5/19 13/5/19
Horarios
1 am
2 am
3 am
4 am
5 am
6 am x x x
7 am x
8 am
VALORACIÓN
DEL STATUS DOLOR
MENTAL
Test
MINIMENTAL
(FOLSTEIN)
Valora el estatus mental
VALORACIÓN EN EL
PACIENTE CON
CÁNCER
Estadios de dolor (Edmonton)
Se trata de una clasificación del dolor en tres estadios dependiendo de diversas características
clínicas, que ha demostrado valor pronóstico.
El estadio
1 indica buen pronóstico
2 intermedio
3 mal pronóstico
Clasificación
Mecanismo del Dolor
A1. Visceral A2 Óseo/Partes blandas A3 Neuropático A4 Mixto A5 Desconocido.
Características:
B1 No incidental B2 Incidental
Exposición previa a opioides
C1. < 60 mg morfina oral C2 60-300 mg C3 >300 mg
Clasificación Estadios
Función cognitiva:
D1 Normal D2. Alterada
ESTADIO 1: A1-A2, B1,C1-C2,D1,E1,F1,G1
Distress psicológico
E1 No distrés mayor E2. Distres mayor ESTADIO 2: Ni 1 ni3: A4, A5, C3, D2
Tolerancia a opioides ESTADIO 3: Cualquier A3, B2, E2, F3, G2
F1 Incremento < 5% de la dosis inicial por día
F2 incremento >5%
(%=máxima dosis-dosis inicial/días X100)
Antecedentes de adicción a drogas o alcohol
G1 No G2 Si
CLASIFICACIÓN DEL
DOLOR EN
PACIENTES
ONCOLÓGICOS
KATHLEEN FOWLEY
Es una clasificación oncológica
para evaluar el dolor agudo y
crónico en pacientes con
cáncer.
IV) Pacientes con historial de adicción más dolor
oncológico
1) Drogadicción activa y comportamiento de búsqueda de droga. Difícil manejo
por desarrollar tolerancia. No confundir dolor con comportamiento de búsqueda.
2) Bajo manejo de desintoxicación con Metadona.
3) Aquellos que no han utilizado drogas por varios años.
2) y 3) Manejo más fácil; peligro de recidiva de drogadicción
VALORACIÓN
DEL DOLOR
NEUROPÁTICO
Valora la clínica del D. Neuropático
Las dos primeras preguntas enfocadas
al interrogatorio sobre las
características del dolor.
La tercera y cuarta pregunta se
refieren a la valoración en la
Exploración Física
NEUROLOGICAL SYMPTOMS
SCORE (NSS)
Instrucciones: llene los resultados en las líneas aplicadas según la sintomatología de cada paciente.
Interrogatorio:
Frecuencia de AUSENTE LEVE MODERADO GRAVE
síntomas
Mayor de 7.5 se considera una neuropatía que debe recibir tratamiento
mixto para neuropatía. Por debajo de ese rango puede recibir tratamiento
preventivo.
Ocasional 0 1 2.00 3.00
Dolor=__________________________
Ardor=__________________________ Frecuente 0 1.33 2.33 3.33
Parestesia=______________________ (casi) 0 1.66 2.66 3.66
continuo
Entumecimiento=_______________
Total=___________________________
PBA. DIAPAZÓN
ESTADIO TIPO NEUROPATIA SINTOMAS
Reporte del resultado de la 0 Sin neuropatía No hay síntomas y hay dos
anormalidades de las pruebas
prueba de diapasón: de la función autonómica.
Normal:______________ o
1 Neuropatía asintomática No hay síntomas, pero hay
dos o más anormalidades de
Ausencia de la sensación las pruebas funcionales.
vibratoria a un ciclaje:
2 Neuropatía síntomática Síntomas de grado menor
leve: ____________ junto con 2 o más
anormalidades de las pruebas
funcionales
Medio:___________
3 Neuropatía incapacitante Síntomas incapacitantes y
Fuerte:__________ dos o más anormalidades de
las pruebas funcionales.
EVALUACIÓN DEL
DOLOR EN PACIENTES
CON DEMENCIA
ESCALA PANAID
0 4.
DOLOR LEVE DOLOR MODERADO DOLOR INTENSO
0 1 2 SCORE
RESPIRACIÓN Normal Respiración Respiración dificultosa y
ocasionalmente ruidosa. Largos periodos
dificultosa. Periodos de hiperventilación.
cortos de Respiración de Cheyne-
hiperventilación Stokes.
VOCALIZACIÓN Ningua Gemidos o quejidos. Llamadas agitadas y
Habla con volumen bajo repetitivas. Gemidos y
o con desaprobación quejidos en volumen
alto. llanto
EXPRESIÓN FACIAL Sonriente o inexpresivo Triste. Atemorizado. Muecas de disgusto o
Ceño fruncido desaprobación
LENGUAJE Relajado Tenso. Camina de forma Ríquido. Puños cerrados.
CORPORAL angustiada. Inquieto con Rodillas flexionadas.
las manos Agarra o empuja.
Agresividad física.
CONSOLABILIDAD No necesita que se le Se distrae o se Es imposible consolarlo
consuele tranquiliza habñandole o o tranquilizarlo
tocándolo
TOTAL
MEDIDAS DE OBSERVACIÓN
COMPORTAMENTAL
EDAD (EVALUACIÓN DEL DOLOR EN ANCIANOS CON DEMENCIA)
PADE (PAIN ASSESSMENT FOR DEMENTIA IN THE ELDERLY)
RAPID (RATING PAIN IN DEMENTIA)
ESCALA DE DOLOR DE ABBEY
DOLORPLUS-2
PANAID (PAIN ASSESSMENT IN ADVANCED DEMENTIA)
PACSLAC (PAIN ASSESSMENT CHECKLIST FOR SENIORS WITH LIMITED ABILITY TO COMMUNICATE)
NOPPAIN (NON-COMMUNICATIVE PATIENTÈS PAIN ASSESSMENT INSTRUMENT)
DS-DAT (DISCOMFORT IN DEMENTIA OF THE ALZHEIMER`S TYPE)
CNPI (CHECKLIST OF NONVERBAL PAIN INDICATORS)
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
CUESTIONARIOS:
ENTREVISTA -ansiedad de Hamilton o de estado-rasgo STAI
-Investigación, diagnóstico y terapia -Depresión de Beck o Zung
-Inventarios de Personalidad
-estrés
CARACTERÍSTICAS QUE
DEFINEN EL DOLOR
Experiencia individual
Subjetiva
Multifactorial:
◦ Personalidad
◦ Experiencias previas
◦ Estatus sociocultural
Respuestas múltiples
◦ Sensoriales
◦ Psicoafectivas
◦ Conductuales
FACTORES QUE AFECTAN EL
UMBRAL DEL DOLOR
DISMINUYEN AUMENTAN
Estrés
Sueño
Incomodidad
Cansancio Reposo
Depresión
Risa
Aburrimiento
Miedo
Relajación
Tristeza Ejercicio
Coraje
Diversión
APP: CATCH MY PAIN
MAC:
https://apps.apple.com/us/app/pain-diary-community-catchmypain/i
d578988873
https://www.cancer.org/content/dam/cancer-org/cancer-control/e
s/booklets-flyers/pain-diary-spanish.pdf
VALORACION
DIAGNOSTICA
1.- Historia Clínica Algológica.
2.- Examen Físico.
3.- Estudios Radiológicos:- EMG
- IRM
- TAC
- Rx
- PET
4.- Estudios de Laboratorio.
5.-Termografía, etc.
TRABAJO
EN
EQUIPO
BIBLIOGRAFÍA
FEDELAT. Guía práctica para el manejo de cuadros de dolor más frecuente en la consulta médica en Latinoamérica.Neurotarget vol. 9
No. 3 Agosto de 2015
Urman D. R. Medicina del dolor de bolsillo. Ed. Lippincot 2012.
Vicente Herrero M.T. Y cols. Valoración del dolor, revisión comparativa de escalas y cuestionarios. Rev. Soc. Esp Dolor
2018;25(4):228-236
Eizaga Rebollar R. Y cols. Escalas de Valoración del dolor. 2018 enlace: file:///Users/gloria/Downloads/EscalasdeValoracindelDolor.pdf
Rabah Heresi E. Herramientas de evaluación del dolor. Fedelat enlace:
http://fedelat.com/wp-content/uploads/2018/03/herramientas-del-evaluacion-del-dolor.pdf
Miró Jordi. Evaluación de la intensidad del dolor en el paciente con cáncer. Psicooncologia Vol. 9 Núm 2-3, 2012; 393-401 Enlace:
file:///Users/gloria/Downloads/40909-Texto%20del%20art%C3%ADculo-54780-4-10-20171024.pdf
USANDO UN DIARIO DE DOLOR. ENLACE: https://www.news-medical.net/health/Using-a-Pain-Diary-(Spanish).aspx