Paradigma Cognitivo Paracelso
Paradigma Cognitivo Paracelso
Paradigma Cognitivo Paracelso
GRUPO“C”
CORDOVAPEZO,Paracelso
MEZAFABABA,Sheyla
MUÑOZVILCA,YessicaYesenia
RODRIGUEZALVAREZ,MarcoAntonio
SANTOSMATOS,EnriqueEpifanio
VILLACORTA REATEGUI,MagnoliaLuz
¿Qué es un
Paradigma?
Supuestos compartidos que permiten a una comunidad científica
asumir lo que es un problema científico, como investigar ese problema;
desde una serie de reglas o parámetros comunes, y cuales pudieran
ser sus soluciones.
paradigma
a Paradigma Paradigmal
Psicogénetico
Humanist
a
Paradigma
Cognitivo
Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de
sustituir a las perspectivas conductistas que habían prevalecido hasta entonces en la psicología.
Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la
conformación de este paradigma, tales como: Piaget (teoría psicogenética), Ausubel (aprendizaje significativo), la teoría
de la Gestalt, Bruner (aprendizaje por descubrimiento) y Vygotsky (la socialización en los procesos cognitivos superiores
y la importancia de la zona de desarrollo próximo), por citar a los mas reconocidos.
Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más de las dimensiones de lo cognitivo
(atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también se subraya que existen
diferencias importantes entre ellos.
Desde los años cincuenta y hasta la década de los ochentas, sobre las bases del paradigma cognitivo se desarrollaron
muchas líneas de investigación y modelos teóricos sobre las distintas facetas de la cognición. Por lo tanto se puede
afirmar, que en la actualidad ya no es un paradigma con una aproximación monolítica, ya que existen diversas
corrientes desarrolladas dentro de este enfoque, por ejemplo: el constructivismo, la propuesta socio-cultural, entre
otras.
En la actualidad, es difícil distinguir con claridad (debido a las múltiples influencias de otras disciplinas) donde termina
el paradigma cognitivo y donde empieza otro. Porque pueden encontrarse líneas y autores con concepciones e ideas de
distinto orden teórico, metodológico, etc. que integran ideas de varias tradiciones e incluso ideas de paradigmas
alternativos, por ello se observan diversos matices entre ellos.
Origen y Fundamentos del Paradigma Cognitivo:
La teoría cognitiva, proporciona grandes aportaciones al estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje,
como la contribución al conocimiento preciso de algunas capacidades esenciales para el aprendizaje, tales
como: la atención, la memoria y el razonamiento. Muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo
como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la
información, muy diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado
el conductismo. Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y
evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son
empleadas para acceder e interpretar la realidad.
Ideas Principales:
Dos de las cuestiones centrales que ha interesado resaltar a los psicólogos educativos, son las que
señalan que la educación debería orientarse al logro de aprendizaje significativo con sentido y al desarrollo
de habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje.
Concepción Del Alumno: El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia
cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y
desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.
Concepción Del Maestro: El profesor parte de la idea de que un alumno activo que aprende
significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la
confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. No debe desempeñar el
papel protagónico en detrimento de la participación cognitiva de los alumnos
Problemática
El estudio de la representación mental.
Hay que mencionar que para el estudio de esta problemática, los cognitivistas han
referido sus planteamientos a la analogía mente-ordenador.
Psicología)
Fundamentos
Epistemológicos
Se inserta dentro de la tradición racionalista.
Los comportamientos no son regulados por el medio externo, sino más bien por las
representaciones que el sujeto ha elaborado o construido.
La Evaluación se
plantea desde una
perspectiva cualitativa
(formativa) y
cuantitativa (sumativa).
El Alumno es un sujeto
activo procesador de
El Profesor debe promover información, que posee
la participación activa de competencia cognitiva
sus estudiantes y para aprender y
subordinar la enseñanza solucionar problemas
al aprendizaje
La Enseñanza deberá
El Aprendizaje tiene que orientarse al logro de
ser significativo aprendizajes significativos
y al desarrollo de
habilidades para el
aprendizaje
El aprendizaje
significativo
David Ausubel elabora una teoría del aprendizaje que intenta superar la
memorización mecánica de contenido, dándole un sentido lógico a lo que el aprendiz
intenta aprender.
Investigación
Aprendizaje Científica
Significativ
o
Aprendizaje Tablas
de
por multiplicar
Repetición
Aprendizaje Aprendizaje
por por
Recepción descubrimiento
Las aportaciones de Bruner
Las siguientes son las implicaciones de la teoría de Bruner en la educación:
Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos
descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.
Diálogo activo: el instructor y el estudiante deben involucrarse en un diálogo activo (aprendizaje
socrático).
Formato adecuado de la información: el instructor debe encargarse de que la información con la
que el estudiante interactúa esté en un formato apropiado para su estructura cognitiva.
Currículo espiral: el currículo debe organizarse de forma espiral, es decir, trabajando
periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor profundidad. Esto para que el
estudiante continuamente modifique las representaciones mentales que ha venido
construyendo.
Extrapolación y llenado de vacíos: La instrucción debe diseñarse para hacer énfasis en las
habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante.
Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o patrones de lo que
están aprendiendo, y después concentrarse en los hechos y figuras.
¿COMO FUNCIONARIA EL PARADIGMA COGNITIVO
EN LA ETAPA POS COVID?
De acuerdo a lo leído podemos decir que el paradigma cognitivo
funciona a través de la mente humana procesando diferentes
informaciones que hemos venido adquiriendo por una necesidad de
acuerdo a un nuevo contexto en la época Covid que ha causado cambios
sustanciales a nuestra vida.
Teniendo en cuenta que la pandemia del COVD-19 a sacudido y sigue
removiendo de forma global tantas áreas de nuestras vidas que nos
ayudan a aproximarnos mas a los problemas y sus respuestas en cuanto a
salud ya que nos ha permitido implementarnos y mejorar nuestros
servicios de salud.
La mente humana es capaz de haber procesado información adquirida de
diferentes formas como una experiencia de vida durante la pandemia y
llevarla a cabo ahora en su vida diaria adaptándola y mejorándola de
acuerdo a sus necesidades.
En la actualidad las y los estudiantes se encuentran en la capacidad de
dar respuestas a diferentes problemas que encuentran en su entorno ya
que tuvieron que adaptarse a un nuevo cambio, a través de diferentes
herramientas tecnológicas surgidas de una necesidad(TIC)
CONCLUIMOS CON LO SIGUIENTE
En el proceso de aprendizaje el docente esta al medio presente en los
cambios de conducta motivando y proyectando.
También podemos decir que el paradigma cognitivo actúa de forma
relativa y personal, ya que cada individuo sufre cambios de acuerdo a
su contexto ,teniendo en cuenta sus antecedentes vividos.
Los seres humanos hemos aprendido de manera inesperada a tener una
cultura de prevención, tener mejores hábitos de higiene y alimenticios
y sobre todo adaptarse y tener una mejor convivencia con nuestro
medio ambiente
La mente humana es capaz de reflexionar mejor sobre los diferentes
comportamientos, actitudes que lo permitirá interactuar con manera
juiciosa ante diferentes cambios que se le presentan en su vida
cotidiana.