Formato Clase A Clase N°4

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

JUEGOS PARA

EDUCACIÓN INICIAL

Clase N° 4

Docente: Yocelyne A. Lynch. M


Profesión: Educadora de párvulos, licenciado en educación
Grado académico: Magister en Educación Mención en didácticas de las
Matemáticas y Lenguaje.
Diplomado en trastorno específico del lenguaje, abordaje pedagógico y
fonoaudiológico.

25– 07 - 2022
ÁMBITO Y SU DESARROLLO
SOCIAL Y SU TRANSVERSALIDAD
ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

El ámbito de experiencias para el aprendizaje referido al Desarrollo Personal y Social,


articula el conjunto de aprendizajes que niñas y niños requieren desarrollar para enfrentar
sus interacciones desde la confianza, seguridad y valoración positiva de sí mismos y de los
demás, y así disfrutar su presente. En este ámbito, los correspondientes núcleos y objetivos
de aprendizaje, adquieren un carácter transversal, por el significado formativo que tienen sus
componentes en los procesos de aprendizaje.
En este sentido, el Desarrollo Personal y Social integra equilibradamente la relación entre la
creciente autonomía que le permiten el desarrollo de la corporalidad y el movimiento, la
afirmación de la identidad debido al reconocimiento y aceptación de las propias necesidades,
emociones, afectos, características, intereses, fortalezas, habilidades personales, así como
las de los otros que son miembros de los grupos que lo rodean. La conciencia de sí
mismo(a), la expresión y regulación de emociones, el sentido de pertenencia, la convivencia
con otros, el sentido del bien común y el inicio en la ciudadanía -si se encuentran en
equilibrio-, se traduce finalmente en un estado vital de satisfacción y plenitud de los párvulos.
Por consiguiente, este ámbito favorece el desarrollo de párvulos que
experimentan el mundo sintiéndose sujetos protagonistas de este proceso desde
el momento en que nacen; llenos de curiosidad y de ganas de vivir. Si niñas y
niños perciben que son considerados y respetados en sus características,
necesidades e intereses, desarrollan sentimientos de aceptación, respeto y
valoración, así como sensaciones de confortabilidad y seguridad.
Lo anterior tiene varias implicancias. En primer término, sus experiencias
cotidianas, niñas y niños, las viven en y a través del cuerpo. Es a partir de él, que
experimentan, expresan, comprenden y se vinculan con otros -pares y adultos-, y
con el mundo que habitan. Estas distintas interacciones, proveen el contexto en
el que los párvulos desarrollan conocimientos acerca de sí mismos, integrando
las distintas dimensiones que los conforman (cuerpo, emociones, afectos, ideas).
Así, simultáneamente, en este vínculo con otros, los párvulos descubren
características, intereses y emociones que los hacen únicos y desarrollan las
herramientas que les permiten tomar decisiones e incidir en su entorno.
En consecuencia, se expresa en núcleos de aprendizaje que consideran:
Identidad y Autonomía, Convivencia y Ciudadanía, Corporalidad y Movimiento.
Todos ellos potencian la activa participación de niñas y niños en su propio
desarrollo, fortaleciendo su capacidad para mirarse a sí mismos y establecer
vínculos positivos y de respeto con los demás.
NÚCLEO: CORPORALIDAD Y MOVIMIENTO
Este Núcleo busca articular equilibradamente los distintos factores neurológicos,
fisiológicos, psicológicos y sociales que permiten el desarrollo armónico de la
corporalidad y el movimiento.
A partir del movimiento las niñas y los niños adquieren conciencia de su propio
cuerpo, desarrollan grados crecientes de autonomía, fortalecen su identidad,
descubren su entorno, expanden sus procesos de pensamiento, resuelven
problemas prácticos, establecen relaciones de orientación espacio temporal y
potencian su expresión.
El cuerpo y el movimiento se configuran en una unidad que integra y moviliza
aspectos sensoriales, emocionales, afectivos, cognitivos y socioculturales para ser y
actuar en contextos de diversidad; la conciencia gradual de su corporalidad y de sus
posibilidades motrices se construyen y amplían, mediante un proceso de interacción
permanente con el entorno.
En este sentido, a través del movimiento, el párvulo va conociéndose y expandiendo
las potencialidades de su cuerpo. No se trata de ejercicio físico mecánico, sino de
interacciones que le permitan gradualmente la apropiación, comprensión y
anticipación de las distintas situaciones que le interesan, sobre las que actúa y le
rodean.
Los procesos de toma de conciencia de la corporalidad no ocurren en un vacío social.
La representación y significación que las personas tienen del cuerpo propio y de los
otros está determinada en gran medida por el contexto sociocultural donde circulan
sentidos diversos en torno al cuerpo. En este sentido es importante que la formación
en este núcleo ponga atención a esos mensajes y a la manera que los párvulos los
están significando.
Resulta fundamental generar las condiciones necesarias para que los niños y niñas
aprecien su cuerpo y se sientan cómodos con él, se expresen con libertad, exploren
activamente y experimenten; ello contribuirá al desarrollo de una percepción
adecuada de su imagen, conciencia de su esquema corporal, más adelante, la
definición de su lateralidad y la identificación cada vez más precisa de sus recursos
corporales
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
La toma de conciencia progresiva del propio cuerpo y sus potenciales, es un proceso que
requiere de la observación del adulto para identificar y ofrecer experiencias en forma
oportuna, otorgar tiempo suficiente para el desarrollo, seleccionar los recursos más
pertinentes, y así potenciar el descubrimiento cotidiano de sus avances, alcanzados en
forma autómata.
De tal modo, se hace necesario que la o el educador genere un ambiente de aprendizaje
que ofrece permanentes y variadas oportunidades de exploración libre, confiada e
intuitiva de los niños y las niñas, que respete sus necesidades de confortabilidad y que
acoja el goce que le produce el movimiento. Lo anterior, incluye la reorganización del
mobiliario para hacer el espacio más amplio, el uso de vestimenta cómoda y flexible por
parte de los párvulos, la compañía y mediación del equipo pedagógico para moverse
autónomamente en forma segura, y la implementación de variados y atractivos lugares
de juego. El diseño y recreación de los espacios debe posibilitar, que las niñas y los
niños libremente puedan ensayar diversas posiciones, transitar y circular de manera
fluida, ejecutar múltiples desplazamientos, alternar y equilibrar posturas en superficies
planas e inclinadas, crear juegos corporales y motrices, conquistar espacios con más
altura que la habitual, practicar movimientos de fuerza, resistencia, tracción y empuje.
Por lo anterior, los recursos para el aprendizaje requieren cumplir criterios esenciales de
calidad, de manera que permitan a los niños y niñas explorar su corporalidad y diversos
movimientos. Las piezas en volumen con diferentes densidades y texturas que permiten
alternar distintas disposiciones espaciales, favorecen la oportunidad de trepar, apilar, empujar,
entre otras acciones motrices que decidan desarrollar. Así también, objetos tales como:
balones, aros, telas, cajas, botellas recuperables, conos, tubos, cintas y cuerdas de diferente
tamaño, y a los que se les puede otorgar diversa utilidad, dan la posibilidad de realizar
prácticas lúdicas variadas que involucran probar, reiterar, enfrentar y resolver nuevas formas
de movimiento, contribuyendo no tan solo a los componentes motrices, sino conjuntamente a
otras capacidades relacionadas con la autonomía, el lenguaje, el pensamiento lógico
matemático y también la creatividad.
Especialmente para los primeros años, se requiere una exigente y rigurosa selección de
recursos para el aprendizaje de manera que cumplan criterios de seguridad, variabilidad y
desafío exploratorio. Los materiales deben poseer contenedores adecuados, permitiendo que
progresivamente los párvulos más pequeños puedan tomarlos, explorarlos y volver a
depositarlos en su lugar.
Por otra parte, se requiere intencionar situaciones para que el niño y la niña reconozcan sus
sensaciones de agrado o desagrado, a través de experiencias tales como el uso de cojines
más duros o blandos, objetos de diferentes tamaños, el contacto con telas transparentes (para
apreciar diversas luminosidades a través de éstas), el uso de juguetes con texturas más
rugosas o lisas para manipular, la exploración de hierbas, flores o especias que le permitan
distinguir olfativamente o momentos para percibir la temperatura del adulto significativo cuando
lo abraza. Asimismo, dar tiempo suficiente para relajar y distenderse corporalmente en plenitud
y para tener oportunidad de observar y hablar de su cuerpo, y los cambios que se producen en
este, con el movimiento.
Todo ello forma parte de las claves didácticas para potenciar el conocimiento corporal y el
desarrollo de movimientos cada vez más precisos y fluidos.
PROPÓSITO GENERAL DEL NÚCLEO:

A través de corporalidad y movimiento, se espera potenciar en las niñas y los


niños, habilidades, actitudes y conocimientos que le permitan reconocer y
apreciar sus atributos corporales, descubrir sus posibilidades motrices, adquirir
una progresiva autonomía para desplazarse y moverse, y que contribuyan a
expandir sus procesos de pensamiento, satisfacer sus intereses de
exploración, fortalecer su identidad, resolver problemas prácticos y expresar su
creatividad. De esta manera, ampliarán sus recursos para actuar en el entorno,
desarrollando un sentido de autonomía, bienestar, confianza y seguridad.
MUESTRA DE CASO:

1.- Crear una análisis de caso especifico de un niño/a de 0 a 6 años que


posee baja estimulación temprana .
2.-Establecer el desarrollo personal del niño y niña y correcta estimulación
psicomotriz.
3.-Para el logro de ello deberán, deberán utilizar como herramienta las
BCEP 2018.
4.- Exponer en PPT, entregar de forma digital: Portada, Desarrollo de caso,
introducción y conclusión.
INFOGRAFÍA:
1.- Crear una infografía en CANVAS:
El modelo Canvas es una herramienta de gestión estratégica que permite
analizar y crear modelos de negocio de forma dinámica y visual. Gracias a su
formato de lienzo, dividido en 9 bloques, el modelo canvas ofrece un panorama
global y simplificado de la empresa.
Temática: La Importancia de la psicomotricidad.
2.- Tiene que ser creativo.
3.- Individual
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte