2 Domingo Semana D° PROCESAL CIVIL, Titulacion Celer

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CURSO DE TITULACIÓN
PROCESAL CIVIL

Tema: Proceso de Conocimiento,


Abreviado y Sumarísimo
Docente:
Mag. Celer Omar Atachagua Sánchez.

Periodo: 2022
ETAPAS DEL PROCESO
POSTULATORIA PROBATORIA DECISORIA

DEMANDA - RESUELVE ACTUAN MEDIOS SENTENCIA


EXCEPCIONES-
RESUELVE SANEAMIENTO FIJACIÓN DE SANEAMIENTO PROBATORIOS
EXCEPCIONES CUESTIONES
CONTESTACIÓN PROCESAL PUNTOS PROBATORIO
PROBATORIAS
CONTROVERT
IDOS

JJUZGAMIENTO
ANTICIPADO

PROCESO DE CONOCIMIENTO
Es el proceso modelo por excelencia debido a que su tramitación es de aplicación extensiva a todas aquellas controversias que carezcan de
un
trámite específico, inclusive se aplican supletoriamente a los demás procesos (ejecutivos, cautelares, etc.).

CARACTERÍSTICAS
- Se tramitan por esta vía los conflictos de intereses que por la naturaleza, complejidad y monto de la pretensión resultan de mayor
trascendencia y relevancia jurídica.
- Son competentes para conocer los procesos de conocimiento únicamente los Jueces Civiles y Mixtos.
- El nuevo proceso de conocimiento elimina la audiencia de Conciliación Judicial.
- Se realizará la audiencia de pruebas solo cuando sea estrictamente necesario para actuar pruebas admitidas.
POSTULACIÓN DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO:

1.Los asuntos que no tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a
otros órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o complejidad
PROCEDENCIA de la pretensión, el Juez considere atendible su tramitación
Art. 475º en esta vía 2. Su estimación patrimonial sea superior a 1000 URP.
se tramitan ante los 3. Las que son inapreciables en dinero o hay duda en su monto
juzgados civiles entre 4. La cuestión debatida sólo fuese de derecho y
otros: 5. Los que la ley señale.

REBELDIA:
* Se le declara rebelde si no contesta la demanda o reconvención (Art. 458º
CPC);
* Puede ingresar al proceso en cualquier momento sujetándose al estado en que
éste se encuentre (Art. 462º).
* Pueden concederse medidas cautelares contra el emplazado rebelde para
asegurar el resultado del proceso, o contra el demandante en caso de
reconvención (Art. 463º CPC)
* Los Costos y costas son de cargo del rebelde (Art. 464º).
La existencia de una relación En el Saneamiento del
jurídica procesal válida Proceso puede darse
La nulidad y consiguiente conclusión
del
proceso por invalidez insubsanable
Concesión de un plazo, si los defectos
de la relación fuesen subsanables

FIJACION DE PUNTOS
CONTROVERTIDOS Y Saneada la relación procesal, las partes tienen 3 días para proponer los puntos controvertidos;
SANEAMIENTO vencido el plazo, con o sin la propuesta el Juez fija los puntos controvertidos y declara la admisión
PROBATORIO: o rechazo de los medios probatorios. La decisión que ordena o desestima la audiencia de pruebas
Art. 468º es impugnable sin efecto suspensivo y con calidad de diferida, al prescindir de la audiencia
procede el juzgamiento anticipado, pudiendo informarse oralmente.

JUZGAMIENTO Cuando el Juez considere que no hay necesidad de actuar medio


ANTICIPADO DEL probatorio alguno en la audiencia de pruebas comunicará a las
PROCESO: Art. 473º partes su decisión de expedir sentencia

La audiencia de pruebas solamente se realiza si éstas deben ser actuadas la misma que se llevará a
AUDIENCIA cabo en un plazo de 50 días (Art. 478º inc. 10). En los casos que las circunstancias lo amerite se
DE señalará día y hora para una audiencia especial y complementaria en un plazo de 10 días (Art. 478º
PRUEBAS: inc. 11).
Dentro del plazo de 10 días (Arts. 478º incs. 12 y 13). la apelación se eleva al órgano jurisdiccional
SENTENCIA : 50 días superior: 20 días. el superior confiere traslado por 10 días y al contestar el traslado, la otra parte podrá
para emitir adherirse al recurso, fundamentando sus agravios, de los que se conferirá traslado al apelante por 10
días.
sentencia. El Juez o Colegiado, señala día y hora para la vista de la causa (Art. 373º) luego de la cual se expedirá la
sentencia
APELACIÓN de segunda instancia.
Contra la sentencia de segunda instancia sólo proceden el pedido de aclaración o corrección y el recurso
extraordinario de casación, siempre que se cumplan los requisitos de forma y fondo para su admisión
(Art. 378º CPC)

ADHESIÓN A LA APELACIÓN
En los procesos de conocimiento y abreviado, la parte que no apeló, al absolver el traslado de la apelación que le confiere
la Sala Civil, puede adherirse al recurso de apelación, fundamentando sus agravios (artículo 373° CPC). De la adhesión se
corre traslado por diez días.
En el proceso sumarísimo y en la apelación de autos con efecto suspensivo y sin efecto suspensivo, la adhesión se hace ante
el juez dentro del plazo de tres días de concedida la apelación (artículos 376°, 377° y 558° CPC).

La adhesión está sujeta a los mismos requisitos que la apelación. El desistimiento de la apelación no afecta a la adhesión
(artículo 373 CPC).
MATERIAS A DEMANDAR EN PROCESO DE CONOCIMIENTO

De otro lado, en aplicación de lo previsto en el inc. 5 del art. 475 del C.P.C. se tramitan en esta vía, las
siguientes pretensiones:
 La nulidad o anulabilidad de actos o contratos que celebren los administradores de fundaciones (C.C., art. 104 inc. .9).
 La desaprobación de cuentas o balances del administrador de fundaciones (C. C. art. 106).
 La responsabilidad por incumplimiento de deberes del administrador de fundaciones (C.C., art. 106).
 La desaprobación de cuentas del consejo directivo del comité (CC art. 122)
 La ineficacia de los actos onerosos por fraude en el acto jurídico (CC art. 200).
 La invalidez del matrimonio (CC art. 281)
 La desaprobación de cuentas del tutor (CC art 542)
 La acción de petición de herencia (CC art. 664)
 La desaprobación de cuentas del albacea (CC art. 794)
 La nulidad de la partición efectuada con preterición de algún sucesor (CC art 865)
 La nulidad de cosa juzgada fraudulenta (CPC art. 178)
 El derecho a la posesión si ha prescrito el plazo para interponer interdicto (CPC art. 601)
 La exclusión de bienes del inventario si ha vencido el plazo para solicitarla en proceso no contencioso o si ha sido denegada (CPC art. 766).
 La solicitud de comprobación de testamento, si es rechazada en forma definitiva en el proceso no contencioso (CPC art. 824)
 La nulidad de acuerdos de junta general de accionistas de una sociedad (L.G.S. art. 150).
 La cobranza de créditos a los liquidadores después de la extinción de la sociedad (LGS, art.. 422).
 La indemnización por daños causados en caso de negativa de acceso al trabajo por razones de discriminación (D. S. Nº 002-98-TR, art. 8).
 La acción por operación de concentración infringiendo las normas sobre antimonopolio y antioligopolio del sector eléctrico (D.S. Nº 017-98-
ITINCI art. 31).
PROCESO DE CONOCIMIENTO ART. 478 CPC
5 días TACHAS 10 días 30 días
Excepciones y Contestar la
(Interponer y
defensas demanda (o
absolver) previas reconvenir)

10 Días Subsanar la 30 días Contestar 10 días Medios


Relación Reconvención Probatorios
Procesal Art. 465 Extemporáneos Art. 440

Audiencia de 10 días 50 días


3 días Proponer
Pruebas (Cuando Audiencia para dictar
Puntos se requiera Art.
Controvertidos Especial y
468) SENTENCIA
Art. 468 1er Párr. Complement
50 días (Art. aria Art.
478.10) 478, 211

10 días
APELACION
Art. 478, 373
PROCESO DE CONOCIMIENTO

• Con Reconvención (Modelo – B)

Auto de 50 Días Audiencia 50 Días


30 Días 10 Días
Demanda Contestación Saneamiento de Pruebas
Art.478 Art.478 Sentencia
Art. 449 Art. 203
Inc. 5 Inc. 8 Art.478 Art.478
Inc. 10 Inc. 12

30 Días 30 Días Contestación 10 Días


Reconvención Reconvención
Art.478 Art.478
Inc. 5 Inc. 7
PROCESO DE CONOCIMIENTO
• Con Excepciones y Defensas Previas (Modelo – C)
Resueltas las excepciones, si se declaran fundadas, producirán
los efectos siguientes:
• Suspensión del proceso (dilatorias); Art. 449, Incs. 1,2,3,4.
• Nulidad y conclusión del proceso (perentorias); Art. 449, Inc. 5.

Auto de 50 Días Audiencia 50 Días


30 Días 10 Días
Demanda Contestación Saneamiento de Pruebas
Art.478 Art.478 Sentencia
Art. 449 Art. 203
Inc. 5 Inc. 8 Art.478 Art.478
Inc. 10 Inc. 12

medios probatorios medios probatorios

10 Días 10 Días Contestación 10 Días Fijación


Para actuar los medios
Excepciones De mérito o
Art.478 a Excepciones de puntos probatorios admitidos
Art.478 inhibitoria
Inc. 3 Inc. 4 controvertidos en la etapa de
Absolución (Art. 121,
Saneamiento saneamiento
última
probatorio probatorios parte)
Actuación de medios
probatorios sobre
En ésta se actuarán los tachas u oposiciones.
medios probatorios Alegatos; y llamado
ofrecidos con las de
excepciones y sus autos para sentencia.
absoluciones; y de ser
el caso, resolverlas.
PROCESO DE CONOCIMIENTO
• Con Tachas (Modelo – D)

Arts. 424 y 425 Art. 442


Auto de 50 Días
30 Días 10 Días Audiencia 50 Días
Demanda Contestación Saneamiento
Art.478 Art.478 de Pruebas Sentencia
Art. 465
Inc. 5 Inc. 8 Art.478 Art. 203 Art.478
Inc. 10 Inc. 12

Verificación de:
• Presupuestos procesales. Al final del Saneamiento, se
Nulidad.
• Condiciones de la acción. actuarán los medios probatorios
Documentos. Falsedad.
• Emplazamiento válido. ofrecidos con las tachas u
Tachas. Testigos.
oposiciones y sus absoluciones y
05 Días Tachas 05 Días Contestación 20 Días luego resolverlas.
Demandado Demandante
Art.478 Art.478
Inc. 1
Generalmente se resuelven con
Inc. 2 Absolución a
U oposiciones.
las tachas u
la sentencia.
oposiciones

• Pericia.
• Inspección judicial.
• Exhibición de
documentos.
• Declaración de parte. Serán objeto de tacha u oposición los medios probatorios ofrecidos con la
demanda, la contestación, la reconvención y su contestación.
Arts. 300 y 301 C.P.C
TEMA:
PROCESO
ABREVIADO
De otro lado, en aplicación de lo previsto en el inc. 9 del art. 486 y en la 4ta. Disposición
Final del CPC se tramitan en esta vía, las siguientes pretensiones:

* La autorización para divulgar la correspondencia, comunicaciones o grabaciones


confidenciales o memorias, en caso de disentimiento o
desacuerdo de los herederos del autor o destinatario (C.C., art. 16).
* Cesación de la contestación del nombre e indemnización (CC art. 26 y 4ta. DF inc. 1 CPC).
* La acción de usurpación del nombre (C.C., art. 28 y 4ta. DF inc. 1 CPC).
* La impugnación judicial por cambio o adición de nombre (CC art. 31 y 4ta. DF inc. 1 CPC).
* La impugnación judicial de los acuerdos de una asociación (C. C., art. 92).
* La disolución de la asociación cuyas actividades o fines sean contrarios al orden público
o a las buenas costumbres (CC, art. 96 y 120).
* La impugnación judicial de los acuerdos de los administradores de una fundación (CC art.
104 inc. 9).
* La presentación de cuentas y balances por los administradores de una fundación (CC art.
106).
* La suspensión de los administradores de una fundación (C.C., art. 106).
* La ampliación y modificación de los fines de una fundación (C.C., art. 108).
* La disolución judicial de una fundación por imposibilidad del fin fundacional (CC art. 109).
* La limitación al cónyuge que abusa de la representación legal de la sociedad conyugal
(CC, art. 292).
* La sustitución del régimen de sociedad de gananciales por el de separación patrimonios
(C.C., art. 297 y 329 y 4ta. DF inc. 1 CPC).
* La sustitución del régimen de sociedad de gananciales por el de separación de
patrimonios por abuso de facultades (C. C., art. 329).
* Acción de negación de la paternidad (CC art. 363)
* Acción negatoria por los ascendientes (CC art. 368)
* Transmisibilidad de la acción de Filiación (CC art. 374)
* La privación de la patria potestad (C. C., art. 463 y 4ta. DF inc. 1 CPC).
* La autorización a los hijos para vivir separados de sus padres (C. C., ata. 465 y 4ta. DF inc. 1 CPC).
* La restitución de la patria potestad (C.C., art. 471 y 4ta. DF inc. 1 CPC).
* La retribución al tutor (C.C., art, 539 y 4ta. DF inc. 1 CPC).
* La rendición de cuentas del tutor (C.C., art. 542).
* La justificación de la desheredación (C.C. art. 751).
* La remoción judicial del albacea (C.C., art. 796 inc. 5 y 4ta. DF inc. 1 CPC).
* La partición judicial de la masa hereditaria cuando hay pacto de indivisión (CC art. 850 y 4ta. DF inc. 1
CPC).
* La partición judicial de la masa hereditaria cuando no hay régimen de indivisión (C.C., art. 854 y 4ta. DF inc.
1 CPC).
* La partición judicial obligatoria de la masa hereditaria (C.C., art. 855 y 4ta. DF inc. 1 CPC).
* La tutela preventiva del derecho del acreedor de la herencia antes de la partición (C.C., art. 875).
* La partición judicial de un bien sujeto a régimen de copropiedad (C. C., art.984 y 4ta. DF inc. 1 CPC)
* La autorización para poner el bien prendado en poder de un tercero por abuso (C.C., art. 1076).
* La pretensión relativa a la revocación de la orden de pago contenida en un cheque (LTV art. 166).
* La ineficacia del título valor deteriorado (LTV art. 180).
* La exigencia de cumplimiento de las obligaciones contenidas en el título valor deteriorado (LTV art. 180).
* La oposición a la ineficacia de un título valor (L.TV, art. 184).
* La responsabilidad civil derivada de accidentes de tránsito (D.Leg. Nº 420, art. 174)
* La oposición a la determinación, conversión o rectificación del área de un predio rural inscrito (D. Leg. Nº
667, art. 38).(verificar modificación)
* La indemnización por detención arbitraria (Ley Nº 24973, art. 19).(verificar modificación)
* La impugnación contra las resoluciones que pongan fin al procedimiento administrativo (DS Nº 014-92-EM,
art. 157) (verificar modificación)
TEMA: Proceso
sumarísimo
Los Jueces Civiles: en aquellos asuntos que
no tengan vía procedimental propia, sean Los Juzgados de Familia: todos los
inapreciables en dinero o hay duda sobre su asuntos relativos al Código de los Niños
monto o, porque debido a la urgencia de y Adolescentes y sobre Derecho de
tutela jurisdiccional, el Juez lo considere Familia
atendible

Los Jueces de Paz: los asuntos cuya


estimación patrimonial no sea mayor Los Jueces de Paz
de 10 URP, y hasta 50 URP para Letrado, son
resolver mediante conciliación competentes cuando
supere esos montos.

Mg. CARLOS BULNES TARAZONA


PROCESO SUMARÍSIMO

Artículo 546.- Procedencia.- Se tramitan en proceso sumarísimo los siguientes asuntos


contenciosos:
1.Alimentos;
2. Separación convencional y divorcio ulterior;
3. Interdicción;
4. Desalojo;
5. Interdictos;
6. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda
sobre su monto o, porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el Juez considere
atendible su empleo;
7. Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de cien URP; y
8. Los demás que la ley señale.
Competencia: Art. 547
Inc. 4 más de
50 URP
Inc.
Juez 5
Inc
Civil Inc.
.6 2
Juez de Inc.
Familia 3
Inc.
1
Juez de Paz Inc. 4 hasta 50
Letrado URP
Inc. 7 Más de
50 URP
Juez de Inc. 7 Hasta 10 URP y para
Paz resolver
mediante Conciliación hasta 50
URP
Sumarísimo:
Plazo para contestar la demanda: 05 días.
Reconvención: No hay.
Excepciones: Se interpone al contestar la demanda.
Plazo para contestar excepciones: En la audiencia única.
Tachas u oposiciones a las pruebas: Se interpone al
contestar la demanda.
Plazo para absolver tachas u oposiciones: se actúan en la audiencia única.
Plazos especiales del emplazamiento: 15 o 25 días.
Audiencia de Saneamiento, Pruebas y Sentencia: 10 días.
Alegatos: en la audiencia.
Sentencia: 10 días
Plazos para apelar la sentencia: 03 días.
el Juez verifica que la demanda Declarara Improcedente la demanda, cuando
cumpla con los presupuestos carece de requisitos insubsanables, esto es,
procesales y las condiciones de la carece de legitimidad e interés para obrar,
acción. caducidad del derecho, no exista conexión
lógica entre los hechos y el petitorio, petitorio
física y jurídicamente incompleto

Declara inadmisible la demanda


cuando ésta no tenga los requisitos
legales, los anexos, petitorio
incompleto o impreciso, la vía
procedimental propuesta no
corresponde a la naturaleza y valor
del petitorio, etc.
AUDIENCIA ÚNICA Es una concentración de actos procesales (saneamiento,
pruebas y sentencia) en una sola audiencia con una
secuencia ordenada.

Se admiten con la contestación de la demanda; se


EXCEPCIONES Y absuelve, se actúan los MP y se resuelve en la
DEFENSAS PREVIAS Audiencia Única

Juez verifica presupuestos procesales de fondo y de forma, nulidades, etc. Declara


SANEAMIENTO Saneado el proceso si existe RJPV, caso contrario podrá declarar la nulidad y conclusión
PROCESAL del proceso por
invalidez insubsanable o concederá un plazo a cualquiera de las partes para subsane los .
defectos advertidos

FIJACIÓN DE El Juez con la intervención de las partes de las partes procederá a fijar
PUNTOS los puntos controvertidos y determinara los que van ha ser materia de
prueba
CONTROVERTIDOS
Se actuaran los medios probatorios en el siguiente orden:
Peritos
Declaración de testigos
FASE Actuación de pruebas
PROBATORIA Declaración de partes
en este caso primero
se actuara al Ddo. y
luego al Dte.

Juez procede a expedir sentencia al finalizar la


SENTENCIA
audiencia única.
Puede reservarse su decisión por un Plazo de 10
días más
SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR

Artículo 573.- Aplicación supletoria


• La separación de cuerpos y extinción del régimen patrimonial de la sociedad de gananciales
por acuerdo de los cónyuges y la de divorcio (333.13 CC), se tramitan en proceso sumarísimo.
Artículo 574
• El Ministerio Público interviene como parte sólo si los cónyuges tuviesen hijos sujetos a
patria potestad, y como tal no emite dictamen.
Art. 575° Requisitos especial de la demanda: Propuesta de convenio que
regule
1.Régimen de ejercicio de la patria potestad
2. Alimentos.
3. Liquidación de la sociedad de gananciales con inventario valorizado
Art. 576° Anticipación de tutela.-
Admitida la demanda. El convenio adquiere eficacia jurídica, sin perjuicio de la sentencia.
Artículo 577, Representación especial: Las actuaciones judiciales podrán realizarse a través de apoderado,
investido con facultades específicas para este proceso
Artículo 578: Revocación: Cualquiera de los cónyuges puede revocar su decisión dentro de los treinta días
naturales posteriores a la audiencia, en cuyo caso se archiva el expediente. No se admite revocación parcial
ni condicionada,
Artículo 579: Sentencia: La sentencia acogerá el contenido del convenio propuesto, siempre que asegure
adecuadamente la obligación alimentaria y los deberes inherentes a la patria potestad y derechos de los menores
o incapaces.
Art. 580: Divorcio: En el caso del artículo 354 del Código Civil, después de transcurridos dos meses de notificada la
sentencia de separación, la resolución
de alcaldía o el acta notarial de separación convencional, cualquiera de los cónyuges puede pedir la disolución del
vínculo matrimonial,
El Juez expedirá sentencia, luego de tres días de notificada la otra parte; y el alcalde o el notario que conoció del
proceso de separación convencional, resolverá el pedido en un plazo no mayor de quince días, bajo
responsabilidad.
COMPETENCIA  Proceso de conocimiento
Juez del último  Proceso Sumarísimo
domicilio
conyugal TRAMITE

Domicilio conyugal: Aquel en el cual los cónyuges viven de consuno


o, en su defecto el último que compartieron. (Art. 36 C.C)
PROCESO DE ALIMENTOS
Durante los últimos años se han realizado diversas modificaciones en el trámite de los procesos de
alimentos deeds la creación del registro de los Deudores Alimentarios Morosos, la prohibición de
ausentarse del país para el demandado moroso, la ampliación de la asignación anticipada de los hijos
reconocidos menores de edad a otros miembros de la familia y recientemente la modificación del Art. 675,
del Código Procesal Civil.

As ya no será necesario que el demandante solicite al juez la asignación anticipada ahora será el juez quien de oficio
í realiza
acción esta en beneficio de los hijos menores con indubitable relación familiar.
inmediata
Lo más reciente es la modificación de la Ley de Filiación Extramatrimonial (Ley N° 30628), por lo que en la actualidad
procede la acumulación de los alimentos en los procesos de Filiación.

ALIMENTOS Definición Art. 472 CC


Es el deber-jurídico impuesto a una persona para asegurar la subsistencia de otra, y comprende todo lo necesario para
el sustento, habitación, vestido, etc, según su rango y condición social, con la probabilidad de restringirse a lo
estrictamente requerido para la subsistencia o a la inversa, extenderse a lo que demande la educación e instrucción
profesional del alimentista.

Nota: El Art. 92 del CÑA. Agrega: “...Constituye alimentos la recreación del niño, y los gastos del
embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de post-parto”
COMPETENCIA Juez de Paz TRÁMITE: Presentada y Admitida la Dda. se corre traslado al emplazado por 5 días. La Dda.
se podrá interponer por representante legal (art. 561 CPC). El Fiscal interviene como parte
Con prueba Letrado
del vinculo familiar y no estén
sólo si hay hijos sujetos a Patria potestad, no emite dictamen
acumuladas a otras
Alimentistas,:Menores, Cónyuge y
pretensiones
Hermanos.
CARACTERÍSTICAS:
 Siempre que lo soliciten conjuntamente.
 Hasta que último alimentista sea mayor de edad.

Excepción: Menor adquiera mayoría de edad en pleno *Exoneración: El Dte. exonerado del pago del arancel. Cuantía no exceda 20 URP. (Art. 562
juicio. (Art. 96 C.N.A) C.P.C)
SUJETOS *Prohibición de ausencia: Acreditado el vinculo familiar. El actor puede pedir al Juez
 Hijos Matrimoniales. * Hijos alimentistas:
prohibir al demandado. Se ausente del país, mientras no ofrezca garantía de asignación
 Hijos Extra-matrimoniales. Acreditar
relaciones con el obligado en
 Cónyuges. anticipada. Art. 572 CPC
la etapa de la concepción. Información laboral: El demandante. Podrá pedir que el Centro de trabajo del demandado
informe sobre su remuneración. (Art. 564 CPC)
 Ascendientes, Descendientes y
Hermanos.
Medida cautelar: Admitida la demanda y acreditado el vínculo familiar, el demandante podrá
Territorio
pedir una asignación anticipada. O el Juez, la otorgará de oficio (Art. 675 C.P.C), (Art. 176
Competente el Juez del domicilio del
CÑA)
demandado o del demandante, se
rechazará de plano cualquier
cuestionamiento. (Art. 560 C.P.C, 24°).
Artículo 566.- Ejecución anticipada y ejecución forzada
CONTESTACIÓN: Ddo. La pensión de alimentos que fije la sentencia debe pagarse por período adelantado y
contestará dentro de 5 días se ejecuta
de notificado. aunque haya apelación.
Requisito especial Art. 565  Monto fijo: Dda. Suma determinada.
 Monto porcentual: Demanda un % del haber del Demandado.
Juez no admitirá contestación si el
demandado no Si Sentencia de vista modifica el monto sentencia 1ra. Instancia, se dispondrá el pago
acompaña: de aquel.
 Declaración jurada del impuesto a la
renta. • Juez ordena al ddo. Abrir una Cta. de ahorros para el pago de los alimentos.
 Documento que lo sustituya. • Cualquier reclamo sobre incumplimiento, se resuelve con informe de la entidad
 Declaración jurada de ingresos – financiera bajo responsabilidad con liquidación de intereses.
autenticado. • Cta. Exonerada de impuestos.
Nota: Falsedad del documento:
Denuncia fiscal Infundada: Si es revocada declarándose infundada total o parcialmente la demanda, el
demandante está obligado a devolver las sumas percibidas, actualizadas más los
AUDIENCIA
intereses. Art. 569 CPC. EJECUCIÓN: La pensión genera intereses. En la ejecución el
Contestada la demanda o no, se señala Juez debe actualizar a su valor real del monto fijado en la sentencia. (Art. 1236 del
fecha para la audiencia. (Art. 554 C.P.C) C.C)
La actualización de la pensión en ejecución de sentencia no afecta a las prestaciones
Audiencia Única:
ya pagadas.
Se deberá sanear el proceso, se actuarán
Rige a partir de la fecha del consentimiento de la Resolución de actualización
las pruebas y dictará sentencia,
excepcionalmente se reservará su dictado
por 10 días- LIQUIDACIÓN: Concluido el proceso, se procede a liquidar las pensiones devengadas
y de los intereses, desde el día siguiente de la notificación con la demanda. Art. 568
CPC
Artículo 566-A.- Apercibimiento y remisión al Fiscal
Si el obligado, luego de la sentencia firme, no cumple con el pago de los alimentos, el Juez, a pedido de parte y previo
requerimiento bajo apercibimiento expreso, remitirá copia certificada de la liquidación de las pensiones devengadas y de las
resoluciones respectivas al Fiscal Provincial Penal de Turno, a fin de que proceda con arreglo a sus atribuciones. Dicho acto,
sustituye el trámite de interposición de denuncia penal”

AUMENTO Art. 571 CPC El beneficiario de la pensión alimenticia


PRORRATEO puede Ddar el aumento de la pensión cuando aumentan sus
necesidades o la capacidad económica de quien los presta, o
(Art. 477 del C.C): Cuando 2 o más personas son los cuando ocurran ambas cosas a la vez (Art. 482 C.C)
obligados. En este caso la obligación se divide entre c/u de •No procede la Dda de aumento de alimentos, si en la sentencia se ha
ellos en cantidad proporcional a sus posibilidades. fijado un % de los ingresos del obligado, por que el reajuste se
Excepcionalmente, el Juez puede obligar a uno sólo a que produce automáticamente.
cumpla con esta obligación, con derecho de repetición • El trámite es vía del proceso sumarísimo.

contra los demás.


(570 del C.P.C): Cuando el obligado es demandado en
distintos procesos por diferentes demandantes y la suma • REDUCCIÓN Art. 571 CPC
de las pensiones fijadas en c/u supera la porción • Los alimentos fijados en sentencia pueden reducirse mediante Dda
embargable de la renta del obligado. El Juez vía prorrateo del obligado.
debe fijar el monto que corresponde a cada alimentista. A  Se reduce su capacidad económica.
petición de parte y durante el proceso de prorrateo el juez
 Disminuyen las necesidades del alimentista.
podrá fijar provisionalmente, las porciones que debe
percibir cada Dte de la renta afectada.  Ocurren ambos supuestos a la vez. (Art. 482 C.C)
Nota: En ambos casos la demanda de prorrateo se tramita • Igual que en el aumento, no es necesario seguir este proceso, si la
sentencia
en la vía
fija como monto de la pensión en un % de las remuneraciones del
del proceso sumarísimo. Art. obligado.
EXONERACION Art.
571 CPC a prestar alimentos por sentencia, puede solicitar
El obligado
la exoneración de la pensión cuando: (Art. 483 C.C)
1.Disminuyan sus ingresos de modo que no pueda atender a la obligación sin poner en peligro su propia
subsistencia.
2. Ha desaparecido en el alimentista el estado de necesidad.
3. Tratándose de hijos menores, cuando cumplen la mayoría. En este caso subsiste la obligación en los casos sgtes:
a) Cuando el alimentista este siguiendo una profesión u oficio exitoso
b) Cuando subsiste el estado de necesidad del alimentista

EXTINCIÓN Art. 571 CPC


La oblig. se extingue por muerte del obligado o del alimentista. (art. 486 C.C)
Fallecimiento del obligado, la porción disponible queda gravada hasta donde sea necesaria para cumplir con la
pensión.
(Art. 486 – 728 C.C)
Por el divorcio se extingue la obligación entre cónyuges Sin embargo, si se hubiere fijado pensión a favor de uno de
ellos, ésta cesa automáticamente si el alimentista contrae nuevas nupcias. (350 C.C)
CAMBIO: FORMA DE PRESTAR ALIMENTOS
El obligado a prestar alimentos asignando un monto al alimentista, puede pedir que se le permita cumplir con dicha
obligación de manera distinta, siempre y cuando exponga motivos especiales que justifiquen tal variación.
Código de los Niños y Adolescentes:
Artículo 96.- Competencia
 El Juez de Paz Letrado es competente para conocer la demanda en los procesos de fijación, aumento, reducción, extinción o
prorrateo de alimentos, sin perjuicio de la cuantía de la pensión, la edad o la prueba sobre el vínculo familiar, salvo que la
pretensión alimentaria se proponga accesoriamente a otras pretensiones.
 Será también competente el Juez de Paz, a elección del demandante, respecto de demandas en donde el entroncamiento
esté acreditado de manera indubitable.
 Es competente para conocer estos procesos en segundo grado el Juez de Familia, en los casos que hayan sido de
conocimiento del Juez de Paz Letrado y este último en los casos que hayan sido conocidos por el Juez de Paz.

Art. 168: Traslado de la demanda con conocimiento del fiscal

Art. 171: Iniciada la audiencia se pueden promover excepciones o defensas previas.


 Juez promueve la conciliación.
 Si Ddo. Acepta la paternidad se dará por reconocido al hijo, se ordena la inscripción. Si Ddo. no asiste a la audiencia, Juez
sentencia atendiendo a la prueba actuada.
LO ÚLTIMO EN ALIMENTOS:

Mediante Resolución Administrativa N° 167-2020-CE-PJ, publicado en el Diario Oficial El


Peruano con fecha 18-06-2020 el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial dispuso aprobar la
Directiva N° 07-2020-CE-PJ

“Proceso Simplificado y Virtual de Pensión de Alimentos para Niños, Niñas y Adolescentes”,

La aplicación de mecanismos de celeridad, oralidad y


OBJETIVO recursos tecnológicos en los procesos judiciales de
alimentos, a cargo de los Jueces de Paz Letrados de
las Cortes Superiores de Justicia.

PRIVILEGIA “EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO”


el proceso de alimentos regulado en el Código de Niños
y Adolescentes en su artículo 160°, el cual regula al Proceso Único

• Audiencia
• DEMANDA 5 días • CONTESTACIÓN DE • Saneamiento • SENTENCIA
DEMANDA 10 • 48 horas
Conciliación
días
• Actuación de pruebas
• Dictamen MP

Proceso Simplificado y Virtual de Proceso de alimentos (Directiva N° 007-2020)

AUTO ADMISORIO
Admisión de la Demanda con o sin Notificación de la
DEMANDA observaciones Fija fecha de audiencia única Dda. SENTENCIA
VIRTUAL Emplazamiento al Ddo. Mediante correo INMEDIATA
Ordena la Asignación anticipada de electrónico
alimentos.
JUEZ DE PAZ
LETRADO (Art.
21 y 24) REGLAS DEL Artículo 474 CC:
ALIMENTOS EN MAYOR cónyuges, ascendientes,
fijación, aumento, reducción, CÓDIGO
EL PROCES DE descendientes y hermanos
PROCESAL
O
SUMARÍSIMO extinción o prorrateo
EDAD CIVIL

Artículo 93 del CNA incluye además a


los parientes colaterales hasta el tercer
JUEZ DE PAZ grado (tíos) y otros responsables del
A
ALIMENTOS EN EL LETRADO Art.  Aplicación supletoria del CPC menor (tutores o quien se esté
MENOR 96° CNA  Dictamen del Fiscal de familia
PROCESO haciendo responsable de hecho
DE fijación, aumento, reducción,  Cita al menor o adolescente aunque no fuese designado
ÚNICO(CNA)
EDAD extinción o prorrateo judicialmente ).

P roceso Simplificado  Aplicación supletoria del CPC


y Virtual de Proceso JUEZ DE  No se declara inadmissible la Dda.
MENOR PAZ  Artículo 474°
de alimentos Se observa y fija fecha para Audiencia
LETRADO CC
(Directiva N° 007- DE  Si NO asiste el Ddo. EMITE SENTENCIA
y 93° CNA
Art. 21° CPC  Si NO asisten las partes, EMITE
2020) EDAD
SOLO fijación y SENTENCIA
aumento
TEMA: Proceso
Desalojo 1
El PROCESO DE DESALOJO
REGULACIÓN LEGAL VIGENTE

ACTUALMENTE
TENEMOS CUATRO
NORMATIVAS PARA
D. Leg. N° 1177 17-
TRAMITAR UN PROCESO
07-15
DE DESALOJO
Proceso Único de ejecución de
Desalojo Desalojo
Expres
Base: Formularios FUA, FUAL
y
FUAO (D.S. N° 017-2015-
VIV) LEY N° 30933
REGISTRO Administrativo de 23-04-19
Arrendamiento de Vivienda Finalidad: complementar, regular el
proceso de desalojo con intervención
LEY N° 30201 notarial (requisitos) y judicial
28-05-14 (ejecución)
Modificó el Art. 594 CPC Cláusula de Allanamiento Futuro
Desalojo express- Cláusula de
Allanamiento a Futuro

Mg. Juan Emilio


DURACIÓN
LEY Aproximada del FORMALIDAD USO DEL INMUEBLE
proceso

 Vivienda
Código Procesal Civil 2 a 3 años  Sin Formalidad adicional  Oficina
 comercio
 Vivienda
Ley N° 30201  Cláusula de Allanamiento Futuro  Oficina
Cláusula de 1 año y medio  Legalización de firmas ante Notario  comercio
allanamiento

D. Leg. N° 1177
Proceso Único de  Formulario FUA
Ejecución de 4 meses  Cuenta de Abono Solo Vivienda
Desalojo  Inscripción en el RAV

 Vivienda
Ley Desalojo notarial  Cláusula de sometimiento  Oficina
Ley N° 30933 1 Mes  Cláusula de allanamiento  Comercio
 Cláusula de Cuenta de Abono  Industria

Mg. Juan Emilio


(Con excepción del art. 594
que
consagra el Allanamiento
a Futuro)

Es Lovón
usa do cuando no existe
Sanchez, José

Cláusula
alfredo
de Allanamiento a
Antes del IV Pleno Casatorio (14-08-13) Casación 2195-2011-
Ucayali
DEFENSA:
Propietario DESALOJO • Presenta cualquier dcto., inclusive s/f/titular
Arrendador Por • O, realiza una construcción, accesión, etc.
Administrador Precario • O, afirmaba prescripción adquisitiva-
usucapión.
Cualquier con
L/P/O DEMANDA ¿Por qué?
IMPROCED • Porque esas alegaciones tenían
ENTE que verse en otro proceso

CAUSALES PARA
DEMANDAR
DESALOJO
1)Desalojo por vencimiento de contrato. FALTA DE CELERIDAD EN LOS
2)Desalojo por falta de pago. PROCESOS
3)Desalojo derivado de contrato con cláusula de allanamiento SALVEDAD:
futuro-Ley 30201 (28/05/14) • CLÁUSULA DE
4)Desalojo regulado por el D. Leg. 1177 (18/07/15). ALLANAMIENTO FUTURO (ART.
5)Desalojo Notarial-Ley 30933 (24/04/19) 594 DEL C.P.C.) y
• CUARTO PLENO CASATORIO
6)Desalojo por ocupación precaria. CIVIL y PLENO
JURISDICCIONAL NACIONAL
CIVIL Y
DIFERENCIA ENTRE:

Resolución
Vencimiento o Conclusión Causales establecidas en la ley o por
Del plazo del contrato o conclusión del incumplimiento
arrendamiento establecido por las partes, sin de las condiciones pactadas. Art. 1697 CC
que sea necesario aviso previo de ningunan
de ellas. Art. 1699 CC
Causales de resolución
 Falta de pago (2 meses y 15 días). Periodos mayores, un solo periodo y 15 días. Periodos menores tres (03) periodos
vencidos.
 Sentencia pago de renta + 15 días renta devengada
 Destino o uso diferente, establecido en el contrato.
 Por subarrendar o ceder el arrendamiento contra pacto expreso, o sin asentimiento escrito del arrendador.
 Incumplimiento de obligaciones ( arrendador o arrendatario)

IV Pleno Casatorio:
5.1 Los casos de resolución extrajudicial de un contrato, conforme a lo dispuesto por los artículos 1429° y 1430° del Código Civil.
En estos casos se da el supuesto de posesión precaria por haber fenecido el título que habilitaba al demandado para seguir
poseyendo el inmueble. Para ello, bastará que el Juez, que conoce del proceso de desalojo, verifique el cumplimiento de la
formalidad de resolución prevista por la ley o el contrato, sin decidir la validez de las condiciones por las que se dio esa resolución.
Excepcionalmente, si el Juez advierte que los hechos revisten mayor complejidad, podrá resolver declarando la infundabilidad de
la demanda, mas no así la improcedencia.
DESALOJO NO ENVIAR CARTA
POR ¿Desalojo por precario o por
NOTARIAL
VENCIMIENTO (lo convierte en precario) vencimiento de contrato? ¿Ante JPL o JE
DE
CONTRATO JPL Hasta 50 ¡Qué ha hecho el Pleno Nacional Civil!
DEMANDA urp
CONCILIACIÓN JUEZ Mayor a 50 urp o no exista
CIVIL cuantía
SI SE ENVIÓ CARTA
POR EL
CONTRARIO:
NOTARIAL PIDIENDO DEMANDA
RESTITUCIÓN DEL BIEN CONCILIACIÓN JUEZ
POR
En mérito del IV PLENO CASATORIO (14- PRECARIO CIVIL
08-13) y
Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil
Un poseedor puede ser precario por dos razones: (i) porque nunca tuvo título (invasor); o (ii) porque
del año 2017
habiéndolo tenido en algún momento, el mismo feneció (arrendatario cuyo contrato fue resuelto; por
ejemplo: por incumplimiento en el pago de la renta).

Otro ejemplo —muy típico— sería cuando luego de haber vencido el plazo del contrato, el arrendador
exige la devolución del bien mediante carta notarial (artículos 1700 y 1703 CC). En efecto, no debe
olvidarse que, según nuestra normativa, el hecho de que venza el plazo del contrato no convierte al
arrendatario en precario: debe haber un requerimiento de devolución para que recién el contrato se
entienda extinguido y por ende el arrendatario pase a tener la condición de precario.
Dentro de una relación de arrendamiento, en donde el poseedor inmediato se niega a devolver el bien, tanto el Código Civil (art. 1704)
como el Código Procesal Civil (art. 679) reconocen que el desalojo se puede plantear —dependiendo de las circunstancias— por la
causal de posesión precaria como por la de vencimiento de contrato. En el primer caso estamos ante un exarrendatario, a quien ya se
le requirió la devolución y con ello se le convirtió en precario. En el segundo caso estamos todavía ante un arrendatario, a quien por no
habérsele solicitado extrajudicialmente la devolución, no se le ha convertido en precario.
DEMANDA POR FALTA
DE PAGO
ART. 585: establece
en su segundo
párrafo que se puede RELACIONAD
Carta acumular la directamente
O con lo
pretensión de pago establecido en el
notarial de arriendos cuando
CONCILIACIÓ DEMANDA artículo 1697.1 CC, el
requirien N el desalojo se mismo que establece
do el fundamenta en que el contrato de
(2) (3) dicha
pago (15 ART. 591:causal.
señala que si arrendamiento puede
el desalojo se resolverse si el
días) arrendatario no ha
(1) Res. sustenta en la causal
bajo de falta de pago o pagado la renta del mes
de Contrato vencimiento del plazo, anterior y se vence
otro mes y además
sólo es admisible el quince días.
documento, la declaración
de parte y la pericia, en
su caso.
El IV Pleno Casatorio Civil 14/08/13: Casación 2195-2011-Ucayali, estableció
como precedente vinculante:

III.- El juez puede en


I.- La resolución el desarrololo de un
extrajudicial de un proceso de desalojo
contrato conforme declarar la nulidad
prescribe el Art. 1429 y del título posesorio.
II.-La condición de título fenecido
1430 CC, acredita y
no ocurre con el vencimiento del
establece la condición
plazo del contrato; sino hasta que
de Posesión precaria.
sea requerido por el arrendador
para la devolución del bien;
interpretación del Art. 1700 y 1704
CC

Mg. Juan Emilio


DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA

El IV Pleno 14/08/13: Casación 2195-2011-Ucayali

El Cuarto Pleno Casatorio Civil, Casación 2195-2011, Ucayali, publicada en el diario oficial El Peruano
con fecha 14 de agosto de 2013, al referirse a los supuestos de posesión precaria, en su conclusión 5.2
estableció lo siguiente:

5.2. Será caso de título de posesión fenecido, cuando se presente el supuesto previsto por el artículo 1704 del Código Civil, puesto que con el
requerimiento de la devolución del inmueble se pone de manifiesto la voluntad del arrendador de poner fin al contrato.
No constituirá un caso de título fenecido el supuesto contemplado por el artículo 1700 del Código Civil, dado que el solo vencimiento del contrato de
arrendamiento no resuelve el contrato sino que, por imperio de la Ley, se asume la continuación del mismo hasta que el arrendador le requiera la
devolución del bien. Dada esta condición, recién se puede asumir que el poseedor ha pasado a constituirse en poseedor precario por fenecimiento
de su título.

En tal sentido, debe considerarse que, si existe requerimiento notarial (conforme lo ha establecido el
Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil del año 2017), el arrendador debe optar por esta causal y presentar su demanda de desalojo por
ocupación precaria ante el Juzgado Especializado Civil (título fenecido e inexistencia de renta como consecuencia del requerimiento de restitución
según lo establecido por la Corte Suprema), con la posibilidad que el mismo pueda llegar hasta la Corte Suprema.

CONCILIACIÓN DEMANDA JUEZ CIVIL


El IV Pleno 14/08/13: Casación 2195-2011-Ucayali

El fundamento 50 establece un criterio amplio del concepto del precario que sea útil al proceso y señaló que los
jueces podían analizar ciertos temas como la Resolución del Cto. o la Usucapión o las Nulidades manifiestas de
acuerdo al Art. 220° CC pero solo en los fundamentos, en los considerandos, no en el FALLO; así podía dar un
pronunciamiento sobre el fondo (fundada o infundada la demanda de desalojo), lo que conlleva a que aquello
que se decida no tendrá la calidad de cosa juzgada, dejándose abierta la posibilidad de que se inicie un nuevo
proceso en el que se peticione que se declare la validez del negocio jurídico que otro órgano jurisdiccional ya
consideró manifiestamente nulo; asimismo, no se supedita el ejercicio del poder en cuestión a la promoción del
contradictorio entre las partes.

No obstante, en el IX Pleno Casatorio sobre otorgamiento de escritura pública, se ha modificado


el precedente citado, en el extremo que en lo sucesivo, debe entenderse que:
“Si en el trámite de un proceso de desalojo, el juez advierte la invalidez absoluta y evidente del
título posesorio, conforme lo prevé el artículo 220 del Código Civil, previa promoción del
contradictorio entre las partes, declarará dicha situación en la parte resolutiva de la sentencia y,
adicionalmente, declarará fundada o infundada la demanda de Desalojo, dependiendo de cuál
de los títulos presentados por las partes es el que adolece de nulidad manifiesta”.
OTRO PROBLEMA: si se requiere mediante carta notarial, no se puede demandar ante el JPL
sino ante el JC, porque ya lo volvió precario, pero si se le invita a conciliar no hay precariedad y
se le puede demandar ante el JPL
Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil de Lambayeque 2017,
. ¿El requerimiento con carta notarial cuando el contrato ha vencido, impide al JPL
conocer el Desalojo?

Luego de la publicación del Cuarto Pleno Casatorio Civil, los jueces de Paz Letrado han quedado
impedidos de conocer los procesos de desalojo en los casos de que exista requerimiento de
restitución del bien (carta notarial) de parte del arrendador hacia el arrendatario (artículo 1704
toda vez que en todos estos casos éste último ha quedado constituido en poseedor precario, por lo que el
CC);
Juez competente para conocerlos es el Especializado, quedando impedido el arrendador de interponer
demanda de desalojo por vencimiento de contrato, sino únicamente por ocupación precaria.
Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil Lima-Este 2018,

¿La remisión de una invitación a conciliar a un


arrendatario con contrato vencido, lo convierte
en precario?

"No provoca precariedad, pues la invitación a conciliar, en sí misma, no está


dirigida a la devolución o restitución del inmueble propiamente hablando, pues
luego de la conciliación el arrendatario podría mantenerse en posesión del bien
arrendado. Además, el Pleno Nacional Civil y Procesal Civil 2017, en su primer
acuerdo, se ha referido sólo al requerimiento notarial de restitución como
generador de precariedad en estos casos, lo que puede entenderse en el sentido
de que la invitación a conciliar no genera precariedad. Si bien existe una decisión
de la Corte Suprema en sentido contrario, ésta no es vinculante y solo un
referente que se está teniendo en cuenta, a diferencia del Pleno Jurisdiccional,
que tiene por función legal expresa "concordar" la jurisprudencia (artículo 116 Ley
Orgánica del Poder Judicial)".
Casación 2156-2014, Arequipa (publicado 02-05-17) señaló

Para que prospere la acción de desalojo por la causal de ocupación precaria se requiere la concurrencia de
los siguientes
presupuestos:
i) Que, el actor acredite su derecho a la restitución del bien al tener condición de propietario o encontrarse dentro de
alguno de los supuestos contenidos en el artículo 586 del Código Procesal Civil que otorgan derecho a la
restitución del predio;
ii) Que, no exista vínculo contractual alguno entre demandante y demandado;
iii) Que, haya ausencia absoluta de cualquier circunstancia que justifique el uso y disfrute del bien inmueble por la
parte demandada; y,
iv) Que, ante la existencia de título que justifique la posesión del emplazado esta resulte ineficaz, es decir, que la
posesión sea ilegítima, que no se ajusta a derecho y, concretamente, que se ejerza bajo alguno de los
siguientes supuestos:
a) que el título con el que se cuenta sea nulo, haya quedado resuelto o hubiese fenecido;
b) que se adquiere de aquel que no tenía derecho a poseer el bien; y,
c) que se adquiera de aquél que teniendo derecho a la posesión, se encontraba impedido de
transmitirlo
JURISPRUDENCIA RELEVANTE SOBRE DESALOJO

POR RESOLUCIÓN POR FALTA DE PAGO POR PRECARIO

"(…) Se encuentra probado que el "(…) En el juicio de desalojo por falta "(…) quien pretenda la
contrato de arrendamiento quedó de pago, lo único que tiene que restitución o entrega en su
resuelto, en mérito a la carta definirse es si el demandado, se caso, de un predio ocupado
notarial remitida al demandado en encuentra o no en mora en el pago bajodichacalidad (en
la que se le comunica que debido de la merced conductiva y no cabe forma precaria), debe acreditar
a su falta de pago el contrato ha pronunciamiento sobre la vigencia el derecho de propiedad o
quedado resuelto, no habiendo de uno o de otro contrato que lo ejerce en
acreditado el demandado con (arrendamiento); porque ello es ajeno representación del titular;
prueba idónea haber pagado las al real objeto de la materia en todo caso, la existencia de
rentas mensuales del local controvertida y porque dicha título válido y suficiente
arrendado, por lo que se declara determinación solo sería relevante si que otorgue derecho a la
fundad la demanda de desalojo se tratara del desalojo por restitución del bien, de
por falta de pago” vencimiento de contrato.” conformidad con los artículos
Exp. N° 193-2009 res. 11 del 14- Casación N° 202-2000/Lima del 30- 585 y 586 del CPC (…)”
10-2009 Casación N° 1451-2014/Lima
08- 2000
el 02- 05-2016

Mg. Juan Emilio


Ley 30201, que regula el desalojo con Cláusula de allanamiento a Futuro:
en los cuales el arrendador haya pactado una
Se aplica solo a aquellos contratos de arrendamiento
cláusula de allanamiento
de inmuebles
a un futuro proceso de desalojo.
Ni la tan bondadosa “cláusula de allanamiento a futuro” que prevé la ley de desalojo express en el tercer párrafo del modificado artículo
594 del CPC, soluciona en su totalidad el problema; puesto que, el demandado, en su condición de poseedor mediato, tiene la posibilidad
de contradecir u oponerse a esta pretensión del demandante o propietario del bien, y siendo esto así, frente al ejercicio del derecho a la
defensa del poseedor u ocupante, en el peor de los casos, se gestaría una controversia que finalmente tendría que ser dilucidada en la
vía judicial a la espera de una respuesta definitiva Desalojo en los contratos de arrendamiento con cláusula de allanamiento futuro Ley N°
30201 (28-05-14)

Al respecto, el Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil bajo comento acordó por mayoría, respecto de los procesos de desalojo
con cláusula de allanamiento futuro, que “El Acta de Conciliación Extrajudicial no es exigible en el proceso de desalojo

regulado en el artículo 594 del Código Procesal Civil , en tanto se trata de un proceso especial y rápido. NO proceden las
excepciones y defensas previas planteadas por la parte demandada, por lo que el juez debe declarar de plano su
improcedencia”.
Cabe señalar que en este tipo de proceso requiere que los contratos de arrendamiento cumplan un par de requisitos: Que
se haya estipulado la denominada “Cláusula de allanamiento a futuro” y que las firmas de los contratantes se encuentren
legalizadas ante notario público o fedatario. El solo hecho de cumplir con tales requisitos, le faculta a recuperar el inmueble
arrendado a través de un proceso célere, regulado por el artículo 594 del Código Procesal Civil, Desalojo por conclusión
del contrato o resolución del arrendamiento por falta de pago de las rentas convenidas (tener presente Art. 1698 CC y 1593
CPC)
Desalojo en los contratos de arrendamiento con cláusula
de allanamiento futuro Ley N° 30201 (28-05-14)

15 LANZAMIE
No Exigible El juez del lugar Traslado al días Requerimi
NTO APELACI
DEMANDA
se encuentra el
donde ÓN ent o y
CONCILIACIÓN demandado Si no
bien
materia del C/E/S ordena el
acredita o
Pero sí contrato lanzamien
no hay
recomendable to en 15
OPOSICIÓN Oposición
6 días días
hábiles
(Art.
Acreditar la vigencia del 593)
AUDIENCIA
contrato o la cancelación
(Contradictorio)
de los rentas adeudadas

CASOS:
Vencimiento de contrato o
Resolución de contrato por falta de pago La deuda origina la Inscripción en el registro
de deudores judiciales morosos
Proceso Único de Ejecución de Desalojo creado por el Decreto Legislativo
Art.
N° 111
4°7:7Procede
: por terminación del contrato por:
a) Conclusión del contrato por vencimiento del plazo contractual, sustentada en el formulario respectivo.
b) Resolución contractual de mutuo acuerdo, sustentada en acta con firmas legalizadas.
c) Incumplimiento de pago de la renta convenida o cuota periódica pactada por dos meses consecutivos,
dentro del plazo contractual, sustentada en la resolución del contrato comunicada mediante carta notarial
adjuntando el estado de cuenta de la cuenta de abono.
d) Incumplimiento de pago de los conceptos complementarios (servicio de mantenimiento, agua, seguro por
riesgo de pérdida y otros) por seis meses consecutivos, dentro del plazo contractual, sustentada en la
resolución del contrato comunicada mediante carta notarial adjuntando el estado de cuenta de la cuenta
de abono o la liquidación del saldo deudor emitida por la empresa respectiva.
e) Uso del inmueble a fin distinto al de vivienda, sustentada en la resolución del contrato comunicada
mediante carta notarial adjuntando el documento de constatación policial respectivo. a la pretensión de
desalojo se le puede acumular la pretensión de pago de las rentas convenidas adeudadas, así como de
las cuotas periódicas. También podrá exigirse el pago de los conceptos complementarios adeudados si es
que el arrendador asumió la obligación de realizar dichos pagos a nombre del arrendatario en el contrato
respectivo. Sin perjuicio de ello, la ejecución de desalojo no se supeditará a la resolución de cualquier otra
pretensión acumulada.
Desalojo conforme a lo regulado por el D. Leg. N° 1177 (18-07-15)
Proceso Único de Ejecución de Desalojo

Regula el proceso de desalojo a través de la vía del proceso único de ejecución. Además, es bastante claro al regular que el
mismo no requeriría de conciliación previa para su inicio y contiene la novedosa disposición respecto de los efectos de la
apelación de sentencia, la misma que se concederá sin efecto suspensivo, tal como lo establece el literal “k” de su artículo
15 Considera que los Formularios Únicos de Arrendamiento (en sus diferentes modalidades) tienen mérito ejecutivo siempre
que estén suscritos ante un notario y estar registrados (RAV).
Excepciones o
defensas previas

ADMITE
JPL donde 3 APELACIÓN Superior
DEMANDA TRASLADO SE ALLANE SENTENCI O
se ubica el
Arrendatario 5 días A 3 S/E/S 3
inmueble o bajo NO 3
día día día SENTEN
CONTESTE responsabili día
s s s CIA
dad s
Formulario
* Acreditar vigencia 3 días (bajo
Respectivo
responsabilidad,
FUA, del Cto. POLICIA
FUAO, * Cancelación de MP, 377, 378 CP)
FUAL deuda
RAV, Art.
14.2

* CASOS: Arrendamiento-Venta, Leasing Motivo: Arrendadores evitan


Inmobiliario o arrendamiento como tal pagar impuesto de 1ra.
DESALOJO NOTARIAL Ley Nº 30933 (Desalojo Express) (24-04-19)

Desalojo notarial y ejecución judicial, a través del cual se podrán acoger el propietario, el arrendador, el administrador y todo aquel
que considere tener derecho a la restitución de un bien inmueble, contra el arrendatario.

NOTA: No están comprendidos en el ámbito de la ley la desocupación por motivo de contratos de alquiler venta, arrendamiento
financiero u otros tipos de contratos que incluyan pago para adquirir la propiedad del inmueble”

PRIMERA ETAPA
Procedimiento ante Notario.
1. El Notario Público recibe la solicitud de desalojo, constata el cumplimiento de los requisitos de procedibilidad, el contenido del
contrato de arrendamiento y los requisitos de la solicitud.
2. El notario notifica al arrendatario en el inmueble materia de desalojo y en su domicilio contractual, de ser el caso, para que,
dentro del plazo de cinco (5) días hábiles de recibida la comunicación, acredite que ha pagado la renta o que ha
renovado el contrato.
3. El arrendatario sólo puede formular oposición sustentada en:
* La renovación o prórroga del plazo del contrato de arrendamiento con las mismas formalidades que el contrato primigenio;
* La constancia de transferencia o depósito de los pagos de la renta realizados en la cuenta de abono acordada por las
partes;
* El incumplimiento de las formalidades establecidas en la ley.
DESALOJO NOTARIAL Ley Nº 30933 (Desalojo Express) (24-04-19)
4. El notario, con la respuesta del arrendatario presentada dentro del plazo de 5 días, constata si se configura alguna de

las causales de desalojo, en cuyo caso realiza las siguientes acciones:


* Extiende un acta no contenciosa dejando constancia fehaciente e indubitable del vencimiento del contrato o de la

resolución del mismo por falta de pago, con la declaración de la procedencia del desalojo, lo cual protocoliza en el

Registro Notarial de Asuntos No Contenciosos. El acta extendida

por el notario constituye título ejecutivo especial para proceder sin más trámite al lanzamiento del inmueble.
* Remite la copia legalizada del expediente al juez de paz letrado del distrito en el cual se ubica el bien inmueble

arrendado.
5. El trámite de desalojo notarial finaliza si:

* No se configura alguna de las causales de desalojo previstas, en dicho caso el notario finaliza el trámite

comunicando de este hecho al solicitante.


* Las partes acuerdan su finalización, en cualquier momento del procedimiento. En este caso, el notario levanta

el acta no contenciosa correspondiente concluyendo el trámite.


SEGUNDA ETAPA: Trámite judicial de lanzamiento.

1. Culminada la etapa notarial del procedimiento especial, el interesado formula


solicitud de lanzamiento dirigida al juez de paz letrado competente, con la
autorización de letrado y el pago de la tasa judicial respectiva, para que sea
trasladada por el notario conjuntamente con la copia legalizada del expediente
notarial.

2. Dentro del plazo de tres (3) días hábiles de recibidas la solicitud del interesado y
las copias legalizadas del expediente remitidas por el notario, el juez de paz
letrado competente verifica los requisitos de la solicitud y emite la resolución
judicial en la que dispone el lanzamiento contra el arrendatario o contra quien se
encuentre en el inmueble; así como, la orden de descerraje en caso de resistencia
al cumplimiento del mandato judicial o de encontrarse cerrado el inmueble. La
resolución judicial es impugnable sin efecto suspensivo.
SIGUE ……
SEGUNDA ETAPA: Trámite judicial de lanzamiento.
3. El juez de paz letrado cursa oficio a la dependencia correspondiente de la
Policía Nacional del Perú (PNP), para que en el plazo de dos (2) días
hábiles contados desde el día siguiente de la notificación,
obligatoriamente y bajo responsabilidad, preste asistencia y garantía para
la ejecución del desalojo en la forma y plazo indicados en su resolución
judicial.

4. Culminado el trámite de lanzamiento, el interesado podrá solicitar ante el


mismo juez de paz letrado el pago de costas y costos del proceso, así como
el de los servicios notariales derivados del desalojo, conforme a lo dispuesto
en los artículos 417 y 419 del CPC.
Proceso de desalojo con
Intervención Notarial
LEY N° 30933
Notifica al
Notario
arrendatario
para que extiende Acta Interesado
Notario Notario
acredite no no formula
recibe estar incurso
constata si
la 5 se configura contenciosa solicitud de
en alguna de
solicitu días en las (título lanzamiento
las causales
d de (5 causales
ejecutivo) y
desalojo días)
remite Exp. al
JPL
Juez
2 Juez emite
oficia a la
El interesado podrá solicitar ante el días
mismo Juez de Paz Letrado el pago DESALOJO PNP para
3
resolución
de costas y costos, servicios brindar Judicial y
notariales derivados del desalojo, asistencia días
conforme a lo dispuesto en los orden
artículos 417 y 419 del cpc de descerraje
APELACIÓN
S/E/S
DURACIÓN
LEY Aproximada del FORMALIDAD USO DEL INMUEBLE
proceso

 Vivienda
Código Procesal Civil 2 a 3 años  Sin Formalidad adicional  Oficina
 comercio
 Vivienda
Ley N° 30201  Cláusula de Allanamiento Futuro  Oficina
Cláusula de 1 año y medio  Legalización de firmas ante Notario  comercio
allanamiento

D. Leg. N° 1177
Proceso Único de  Formulario FUA
Ejecución de 4 meses  Cuenta de Abono Solo Vivienda
Desalojo  Inscripción en el RAV

 Vivienda
Ley Desalojo notarial  Cláusula de sometimiento  Oficina
Ley N° 30933 1 Mes  Cláusula de allanamiento  Comercio
 Cláusula de Cuenta de Abono  Industria

Mg. Juan Emilio


Gracias
Dra. Jessica Pilar Hermoza Calero

También podría gustarte