Vida, Pasión Y Muerte Del Jesuita Rutilio
Vida, Pasión Y Muerte Del Jesuita Rutilio
Vida, Pasión Y Muerte Del Jesuita Rutilio
• San Romero no se logra comprender en su totalidad sin el Beato Padre Rutilio Grande, ya que nuestro
querido beato es alguien muy especial dentro de la vida, como amigo, sacerdote y precursor, los dos
tuvieron una experiencia profunda y dolorosa ,como también hicieron vida el magisterio de la iglesia como
lo son el Concilio Vaticano II , el de Medellín. Ellos denuncian las injusticias de su tiempo, dejando un eco
en nuestra iglesia, en la sociedad y el mundo. La vida del Padre Rutilio es caracterizada por la fidelidad al
evangelio y el pueblo de Dios, viviendo la opción preferencial de Cristo por los pobres en una realidad
compleja socioeconómica y política
CAPITULO 1: EL ORIGEN DE LA VOCACIÓN
• 1-Las Raices Familiares
El Padre Rutilio nace en la Villa el Paisnal, un 5 de Julio de 1928,siendo el ultimo hijo de Salvador Grande y
Cristina García, siendo bautizado un 29 de Noviembre de ese mismo año, tiene como padrino al señor
Alcalde : Vicente Tejada , pero lo considera como tal a Facundo Barrera. Debido a una crisis económica
nacional, su padre al igual que miles de salvadoreños se dirige a Honduras a trabajar en la plantación de
banano. Pero cabe mencionar que la crisis familiares fue provocada por la separación de sus padres. Tenia 4
hermanos y 1 hermana de madre, siendo Flavio el mayor y uno de los mas cercanos en toda su vida.
La infancia del pequeño Rutilio comienza con sus
quehaceres, dejando el almuerzos a sus demás hermano
que se encargaban de cultivar. Además, estaba encargado
de la crianza de los cerdos.
Después de la separación de sus padres es su abuela la
impulsadora hacia el camino de fe de Rutilio, su nombre
era Francisca, llegando a ser una segunda madre. Según
se nos menciona era una mujer muy religiosa siendo ella
una de los pilares en su piedad y vocación sacerdotal
• El Pequeño Rutilio en su infancia le fascinaban hacer altares
en su casa, solía reunir a otros niños a realizar el viacrucis
en el solar, el cual el presidia, aunque en ocasiones era
tremendo, obligaba a sus compañeros a hacer las 14
estaciones y cuidado quien no seguía al pie de la letra sus
indicaciones porque sino podía generar pleito. Siempre una
campana o una lata acompañaba como música en las
procesiones , como también predicaba a sus compañeros,
todo esto basado en las enseñanzas religiosas de su abuela.
• 2- La Vocacion
El encuentro entre Monseñor Luis Chavez tuvo una gran influencia en el
ministerio sacerdotal del Padre Rutilio, siendo una de las personas que mas lo
apoyo y lo oriento en su vida. El Beato Padre Rutilio lo expresa asi: “Paso
Usted junto al camino de mi vida,cuando era un joven Arzobispo y yo apenas
un joven de 13 años". Recordando años mas tarde también: “Después de Dios a
Usted le debo mi Vocacion como instrumento visible de la gracia del
Señor(…)”.El 8 de Mayo de 1940, Rutilio expresa su deseo de ser sacerdote
escribiéndole al señor Arzobispo Chavez, donde el lo anima a `seguir adelante
perseverado y pidiendo dirección al Espiritu Santo. Durante ese tiempo por
diversas circunstancias como la enfermedad de su padre hace que casi pierda las
esperanzas pero como aquel segundo padre de corazón ,Mons. Chavez le
confortaba
Siendo un 31 de Enero de 1941 luego de un proceso socioeconómico
ingresa al seminario menor, su hermano Flavio lo apoya grandemente junto
a Facundo Barrera para este camino, siendo muy recordado por el
”Recuerdo con agradecimiento las ayudas que el me dio cuando era un
humilde muchacho seminarista”.
Al partir del Primer encuentro Mons. Chavez lo trata como un hijo
naciendo una relación de amistad y fidelidad.Prueba de ello fue que siguió
atento a su seguimiento pastoral, siendo a la vez un guía espiritual para el.
La vida del semanario giraba alrededor de la piedad, los
estudios y la disciplina. En algún momento antes de concluir
su seminario menor Rutilio, comunica a Mons. Chavez que
quería ser como los Padres del Seminario( que en ese
momento era administrado por los jesuitas) por lo cual lo
refiere con la Congregación de la Compañía de Jesus(Jesuitas),
entrando al noviciado en los Chorros (Venezuela).
En su preparación demuestra tener una vocación seria para la
vida religiosa con los Jesuitas,según lo expresan sus
maestros,otorgándole que pronuncie sus primeros votos.
También sintió el llamado hacia la vocación misionera,un poco antes de pronunciar sus votos
pidió ser enviado a las misiones en el lejano Oriente,una vocación que había madurado en el
seminario.
El se sentía atraído de manera especial por la vida adnegada y heroica del misionero.Pero los
jesuitas con lo que había conversado, su maestros de novicio, el padre espiritual del seminario,
le habían recomendado cultivar la indiferencia y la disponibilidad. Intento durante 3 años, la
aprobación de ser misionero y ser enviado, menciona:”Mis ideales no son otros mas que:1-
dar mi vida por completo al Señor sacrificando toda afilcion terrena, como patria,etc. 2-
dedicarme al apostolado directo con esos infelices”
Durante todo su formación religiosa por diversos lugares,
como Oña,Barcelona,Quito entre otros desempeñados como un
buen estudiante. Pero tuvo sus momentos de dificultades que lo
vieron obligado a regresar un tiempo a descansar a su país,
pero al poco tiempo fue enviado al seminario San José de la
Montaña donde se desempeño como subprefecto de disciplina
en el seminario menor y profesor de la sagrada escritura.
Al finalizar su 3 año de teología pide las ordenes sagrada. Mons.
Chavez confirma su vocación:”Ante mis ojos tengo un libro que me
enviastes hace algunos meses y que se titula: Nosotros firmes,asi te
quiere Dios,Nuesto Señor en todos los días de tu vida sacerdotal
firme,dispuesto, pronto a trabajar por su mayor gloria; el campo que
te espera es anchuroso y colado de gravísimas
necesidades,espiritules,morales,sociales,economicas,etc ¡Cuantas
almas esperan tu santo ministerio! ¡Cuantos se salvaran por tu obra
apostolica!
Rutilio Grande fue ordenado sacerdote en Oña, el 30 de julio de 1959.Asi expresa su gran
alegría:”(…) Era sentir el abrazo estrecho con Cristo, abrazo intimo, esperando tantos
años”(…)he vist en un instante y a vuelo de pajaron todos los años transcurridos, desde
que siendo un niño tuve deseo de ser sacerdote”.Al siguiente dia ,fiesta de san
Ignacio,Rutilio dijo su primera misa. Le concedieron el privilegio de presidir la misa
solemne de 3 ministros.
Durante la misa, nuestro martir repasa su vida y se detuvo en sus seres queridos: “Mi Primera mia
la ofreci por todos vosotros y por los difuntos de nuestra familia. Fueron pasando por mi mente
vuestros nombres queridos. Momentos de un llorar sillencioso,llenos de recuerdos lejanos,llenos
de nombres y episodios
Rutilio pidió una bendición “ por mis manos consagradas a mis queridos familiares , a mis amigos
y conocidos y a cuantos me han ayudado a subir a tu Altar”, en la carta que hizo explica el sentido
de su sacerdocio”con mis manos recion cosagradas por la uncion santa os voy a dar a todos y a
cada uno de vosotros mi bendijo de “sacerdote”Poneos de rodillas y os va plena de cariño y llena
de gratísimos recuerdos(…)
Luego se dirige a un pueblecito de España , cerca de Oña `para
descansar.El Pueblo le parecio encantador y en familia”relamente me
han tratado como un hijo, con un inmenso cariño.
El ultimo dia de vacacion, salió de excursión con los seminaristas,las
siguientes semanas las siguió también dediandolas a los niños de Oña.El
nos dice:”Recordabab yo mistiempos en mi pueblo cuando era un
pequeño seminarista y pasaba mis vacacione en mi pueblo,yendo en mi
caballo viejo a Guazapa.
Al terminar sus estudios en julio de 1960 se integra a la comunidad de Seminario San Jose
de la Montaña. Ahi se desempeña como prefecto de disciplina del seminario menor y como
profesor.En septiembre comienza su tercera aprobación en el colegio noviciado San
Fransisco de Borja y en octubre se matricula en el instituto internacional de catequesis(..)
sin embargo el rector del seminario tenia claridad al respecto para que tengamos un P. bien
preparado en todo eso, tan necesario en el Seminario.
Durante su estancia en Brucelas,adquirio varios libros sobre pastoral para el seminario y
luego en San Salvador,reprodujo y distribuyo entre los seminaristas varios apunte de la
Lumen Vitae, en particular, los de la catequesis de C.Decluve.El asiste a la Abadia de Saint
O’Bourg para hacer pastoral. Pronuncia sus últimos votod el 15 de agosto de 1964, en la
Iglesia del Colegio de San Miguel.
La figura de Rutilio, el Padre Tilo, como lo llamaban
cariñosamente, despertaba en una mezcla de sentimientos
curiosos entre los vecinos del Paisnal, que lo vieron nacer y
crecer ahí y luego irse al seminario a San Salvador y a
extranjero, le demostraban su afecto y orgullo con pan
dulce, maíz , café e incluso mangos , el dia que llego hubo
poemas , cantos , música, cohetes de todo.Mons Chavez
llego juto a unos compañeros del seminario que asistieon a
su misa. En su humildad y sencillez no quiso una banda que
había traído su hermano Flavio, pues le parecio muy
excesivo
Rutilio siempre se considero parte del pueblo,cuando visita el Pasinal ,
rechazaba tajente cualquier trato especial,pues quería ser tratado y reconocido
como el Tilo de siempre.Le disgustaba mucho que los campesinos se
sacrificaran para darle de comer algo distinta a los que ellos comían. En
ocasiones explicaba que llegaba a compartir lo que tenían.
Los vecinos del Paisnal y los campesinos de la parroquia de Aguilares
descubrieron la clase de sacerdote que tenían de párroco que tenia Rutilio.En
ocaciones, compartia la comida dia y dormía en las mismas condiciones que la
familia que lo atendia
No obstante al final su vida Rutilio se sintió un poco identificado con el pueblo
salvadoreño. En 1974 declaro en una congregación viceprovincial:
“(..)Reconozco que un proceso de conversión comenzó en mi interior hace algún tiempo,y
pido a Dios que este procesono pare, sie esque deveras quiero ser fiel a mi vocación de
cristiano y de religioso en mi medio”