0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas49 páginas

Matematicas Minas

1) El documento trata sobre las funciones y sus tipos. Define funciones reales, algebraicas, trascendentes, polinomiales, identidad y constante. 2) Explica que una función relaciona un conjunto de entrada (dominio) con un conjunto de salida (recorrido) de manera unívoca. 3) Las funciones polinomiales, exponenciales, trigonométricas se usan comúnmente para modelar fenómenos científicos.

Cargado por

Pablo Mitogo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas49 páginas

Matematicas Minas

1) El documento trata sobre las funciones y sus tipos. Define funciones reales, algebraicas, trascendentes, polinomiales, identidad y constante. 2) Explica que una función relaciona un conjunto de entrada (dominio) con un conjunto de salida (recorrido) de manera unívoca. 3) Las funciones polinomiales, exponenciales, trigonométricas se usan comúnmente para modelar fenómenos científicos.

Cargado por

Pablo Mitogo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

REPUBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

MINISTERIO DE EDUCACION CIENCIAS Y DEPORTES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE GUINEA ECUATORIAL

(UNGE)

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS
GRUPO I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y

TECNOLOGIAS
ESPECIALIDAD: 1º MINAS

TEMA I: FUNCIONES Y SUS TIPOS

PROFESOR: COMPONENTES:

1.Adolfo ELÁ NTUGU


MIGUEL ANGEL NDUMU
2. Gabriel NZÉ MBA EBONG
3. Juan OWONO ABESO
4. Arnold ONDO
5. Marcos ONDO NDONG
ÍNDICE

 Definición de una función real de una variable.

 Definición de funciones algebraicas y trascendentes.

 Definición de funciones hiperbólicas directas e inversas.

 Definición de funciones trigonométricas

 Aplicación de funciones en diferentes ramas de la ciencia


Introducción:
Finalmente cuando a finales del siglo XIX se observó cómo se podían sumar, restar y hacer otras
operaciones con las funciones, se empezó a pensar en la posibilidad de mirar una función como un
simple elemento de una estructura más complicada, como un punto de un espacio de funciones; así
surgió el deseo de conocer la estructura de estos espacios o conjunto de funciones. Así nació el
análisis funcional, uno de los campos de más actualidad de las matemáticas de hoy.
Aquí vamos a ver las aplicaciones de las funciones polinómicas, exponenciales, trigonométricas,
etc., para resolver muchos problemas que se plantean en las ciencias experimentales y en las
ciencias sociales.
Es conveniente resaltar que el dominio de una función, en un determinado problema científico, no
tiene por qué coincidir con el dominio más amplio que pueda Tener una función en sentido
matemático.
1.Concepto de función

Dados dos conjuntos A y B, una función de A en B es una relación (una ley) que asigna a cada elemento de A uno y sólo un
elemento de B.
La notación f: A → B indica que f es una función de A en B; mientras que f (a) = b indica que el elemento a de A se le asocia
el elemento b del conjunto
B. También se dice que b es la imagen de a. El elemento a y su imagen determinan el par (a, b). Para cada a, su imagen b debe
ser única.

Con esto, puede decirse que: “Una función f entre dos conjuntos A y B es un conjunto de pares ordenados (a, b), de
manera que no hay dos pares con el mismo primer elento
Así, por ejemplo, los pares (2, 1) y (2, 3) no pueden pertenecer a la misma función, pues eso indicaría que al número
2 le corresponden dos números, el 1 y el 3, en contra de que la correspondencia debe ser única.
 Dominio de f, Dom(f). Es el conjunto de los elementos de A que intervienen en la relación.
Imagen o recorrido de una función f, Im(f), es el conjunto de valores que toma f (a) cuando a pertenece al dominio. Si la
función viene dada por el de pares (ai, bi), su dominio está formado por los elementos ai mientras que su imagen son los
elementos bi.
 Función real de variable real. Es una función que asocia a cada número real otro número real. Se indica así:f:R → R
Si el par (x, y) pertenece a la función f, significa que f (x) = y . Así pues, el domino lo forman los números x para los cuales
existe el valor de f (x). La imagen, el conjunto de valores que toma f (x)cuando x pertenece al dominio; es, por tanto, el
conjunto de resultados.

A x se la llama variable independiente. Cuando se representa se hace en el eje horizontal, el eje de abscisas el eje OX. La y es
la variable dependiente. Se representa en el eje vertical o de ordenadas, el eje OY. Ambas variables son números reales.
• Las funciones reales suelen darse mediante una fórmula o expresión algebraica. Por ejemplo:

f (x) x 3x2 = − ; g(x) = + 3 − x . También se escribe: y x 3x2 = − ; y = 3 − x


Ejemplos:
a) La función f (x) x 3x = − asocia al número 2 → f(2) = 22
El dominio de esta función es Dom(f) = R, todos los números reales, pues para cualquier número real x tiene sentido (puede
hacerse) la operación −3 · 2 = −2; a 3 → 0; a −1 → 4. 3x2 − .
El recorrido de f (x) x 3x2 = − es el conjunto de resultados que tome la expresión x 3x2 − para
cualquier valor de x. (Más arriba se ha visto que −2, 0 y 4 son del recorrido.)
b) La función g(x) = + 3 − x asocia al número 2 → g(2) = 3 − 2 = 1 = 1; ; a 3 → 0; a −1 → 2.
En cambio, a 4 no puede asociarle ningún número real, pues g(4) = 3 − 4 = −1 .
El dominio de g(x) está formado por los números reales menores o iguales que 3:
Dom(g) = {x ∈ R x ≤ 3} = (−∞, 3].
El recorrido de g(x) = + 3 − x son los resultados que se obtienen al calcular la raíz cuando x ≤ 3:
son los números reales mayores o iguales que 0. Esto es, Im(g) = [0, +∞).
 Gráfica de una función. Las funciones de variable real suelen representarse en el plano mediante una línea.
Los puntos de esa línea son (x, f (x) ), siendo x del dominio de f.
Ejemplos:
•Los pares de elementos relacionados por f (x)x-3xpueden darse con ayuda de una tabla. Así:
Representando en el plano cartesiano esos pares (puntos (0, 0), (1, −2), (2,-2)(3, 0), (−1, 4), (−2, 10)…) y uniéndolos
mediante una línea continua se obtiene la gráfica de dicha función.
2.Funciones algebraicas.
 
Las funciones polinomiales tienen una gran aplicación en la elaboración de modelos que describen fenómenos reales.
Algunos de ellos son: la concentración de una sustancia en un compuesto, la distancia recorrida por un móvil a velocidad
constante, la compra de cierta cantidad de objetos a un precio unitario, el salario de un trabajador más su comisión, la
variación de la altura de un proyectil, entre otros.
Una función algebraica explicita es aquella cuya variable y se obtiene combinando un número finito de veces la variable x y
constantes reales por medio de operaciones algebraicas de suma, resta, multiplicación, división, elevación de potencias y
extracción de raíces.
Un ejemplo de una función algebraica explicita es aquella para la cual la regla de correspondencia viene dada por:
 

y=
 
Definición: las funciones algebraicas son aquellas cuya regla de correspondencia es una
expresión algebraica.
2.1 Funciones Trascendentes.

No siempre se puede modelar con funciones del tipo algebraico; esto ha dado lugar al desarrollo de otro tipo de
funciones, las funciones trascendentes, las cuales se clasifican en: las trigonométricas y sus inversas, relacionadas con el
triángulo rectángulo; y las logarítmicas y exponenciales, más asociadas a una variación en progresión geométrica
(crecimiento poblacional, por ejemplo).
Definición: Se llama función trascendente, aquella cuya variable y contiene expresiones trigonométricas, exponenciales
o logarítmicas.
Ejemplo de funciones trascendentes:
y= ex+senx

Función polinomial:
Como se mencionó, dentro de las funciones algebraicas tenemos un conjunto de funciones que llamamos
funciones polinomiales y son aquellas cuya regla de correspondencia es un polinomio. Recordando que el grado de
un polinomio es el exponente mayor de la variable, podemos hablar de una función polinomial de grado n.
Definición: llamamos a una función polinomial de grado n, si tiene la forma:
F(x)= a0xn+a1xn-1+…+ an-1x+an, a0≠ 0
En donde n es un entero positivo.
Todas las funciones polinomiales tienen como dominio al conjunto de números reales R, pero su contra dominio varía
dependiendo del tipo de función que sea.
Una función polinomial puede considerarse como una suma de funciones cuyos valores son del tipo cx k , donde c es un
número real y k es un entero no negativo.
Ejemplos particulares de la función polinomial son, la función lineal (función polinomial de grado uno), la función cuadrática
(función polinomial de segundo grado), función cúbica (función polinomial de tercer grado).
 
2.2 Función Identidad

La función identidad se define mediante la expresión: f(x)= x


la función identidad tiene la propiedad de que a cada argumento x del dominio le hace corresponder el
valor en el contra dominio y, por lo tanto, éste es R. La gráfica de esta función es la recta que pasa por el
origen y tiene un ángulo de inclinación de 45º.
Función Constante
La función constante se define mediante la expresión f(x)= k, en donde k es un número real diferente de cero.
La función constante tiene la propiedad de que a cada argumento x del dominio le hace corresponder la misma imagen k .

1. La gráfica de la función constante conlleva a una recta horizontal que dista k unidades del eje x, por arriba
si k>0, o por abajo si k<0.
2. El grado de esta función es 0.
3. Su contra dominio es un conjunto unitario (k).
4. No tiene raíces.
Ejemplo: grafica las siguientes funciones constantes en el conjunto de puntos indicado
1. f(x)= 3

x Y= 3

-5 3

-4 3

-3 3

-2 3

-1 3

0 3

1 3

2 3

3 3
4 3

5 3
 
Función Lineal
 
La función lineal se define como una expresión de la forma f(x)= mx + K. La función lineal es un polinomio de primer
grado en el que su contra dominio coincide con el dominio, es decir, con R, y cuya gráfica es una línea recta donde m
representa la pendiente de ella, y k el punto donde ésta se intersecta con eje y. Esto lo verificaremos más adelante con
los ejercicios.
La función lineal sólo tiene una raíz en el punto (-k/m, 0), pues si f(x)= 0, mx + k= 0, de donde, despejando mx= -k, y
finalmente, x= -k/m.
La m representa la pendiente de la recta y k, el intercepto con el eje y, solo basta con calcular las coordenadas de dos de
los puntos para trazar la gráfica de una función lineal.

     
Función Dominio Contradominio
   
 
Todo número real Todo número real
   
F(x)= mx + k
 
 
Ejemplo 1: traza la gráfica de la función f(x)= 2x+4
 
 
En la función f(x)= 2x+4, la pendiente es 2, por lo tanto la gráfica es creciente en los números reales. El dominio y el
recorrido es el conjunto de los números reales. El intercepto en y es (0, 4).

Ejemplo 2: Traza la gráfica de la función f(x)= 3x-6


Raíz: 3x-6= 0
3x = 6
x=6/3 x= 2
x Y= 3x-6

-4 -18

-3 -15

-2 -12

-1 -9

0 -6

1 -3

2 0

3 3

4 6
NB: Si m es positiva (m > 0), el ángulo que forma la recta con la parte positiva del eje x es agudo.
Si m es negativa (m< 0), el ángulo es obtuso.

Función Cuadrática
 
La función cuadrática es un polinomio de segundo grado. Tiene la forma f(X)= ax2+bx+c, a≠0
 

y de la cual podemos obtener dos, una o ninguna raíz real dependiendo del discriminante b 2-4ac bajo las
siguientes condiciones.

>0 da lugar a dos raíces reales distintas.


b2-4ac =0 da lugar a dos raíces reales iguales.
<0 no da lugar a raíces reales.
 
La gráfica de la función cuadrática es una parábola que abre hacia arriba si a>0, o abre hacia abajo si a<0.
El dominio de una función cuadrática es el conjunto de los números reales.
El contradominio de esta función es el conjunto de números reales y tales que y, o bien y, donde k es la ordenada del vértice de la
parábola.
El vértice de la parábola se determina por la fórmula:

, f())

Ejemplo 1: Determina el dominio y el contradominio de la función f(x)= x2


F(x)= x2 es una función cuadrática cuya grafica es una parábola que abre hacia arriba, pues a>0. El vértice es (0,0). El dominio
es el conjunto de los números reales y el recorrido es cero y los reales positivos (y).
Ejemplo 2: Determina el dominio y el contradominio de la función f(x)= -x2
F(x) = -x2 es una función cuadrática cuya grafica es una parábola que abre hacia abajo, pues a<0. El vértice es (0, 0). El
dominio es el conjunto de los números reales y el recorrido es el conjunto de los números reales negativos y el cero (y.
 

Ejemplo 3: Grafica las siguientes funciones cuadráticas y calcula sus raíces.

1. f(x)= 2x2-8x-24
x Y=2x2-8x-24

-4 40
-3 18
-2 0
-1 -4
0 -24
1 -30
2 -32
3 -30
4 -24
5 -4
6 0
7 18
8 40
 
Raíces: 2x2-8x-24=0 / a=2, b= -8, c=-24

x1= 6 x2= -2
Función cúbica
La función cubica se define como polinomio de tercer grado; tiene la forma:
F(x)= ax3+bx2+cx+d. a≠0

   
Función Dominio Contradominio
 
  Todo nº real Todo nº real
F(x)= ax3+bx2+d, a≠0

Ejemplo 1: Realiza la gráfica de la función y= x3


 

x Y= x3
-3 -27
-2 -8
-1 -1
0 0
1 1
2 8
3 27
3.FUNCIONES HIPERBÓLICAS.
Se llaman funciones hiperbólicas, porque de alguna manera tienen propiedades similares a las de las
funciones trigonométricas y se relacionan con la hipérbola en la forma en la que las funciones circulares
(funciones trigonométricas) se relacionan con el círculo.
Estudiaremos dos tipos de funciones hiperbólicas: directas e inversas.

1. Funciones hiperbólicas directas.


Las funciones hiperbólicas se definen analíticamente del siguiente modo:

 Seno hiperbólico .
La gráfica de la función es sencilla de hallar como semidiferencia de los exponenciales y .
Además recordar que la función de una variable real f(x) es impar si:
F (-x)= -f(x)
Esto cumple con la función , es decir, esta función es impar ya que:
==
Basta hallar su gráfica para valores de x y, por simetría respecto de O obtener su grafica para los
valores negativos de x.
Por otra parte su derivada siempre toma valores positivos, por lo que su función es estrictamente
creciente. Su pendiente en el origen es =1.
=
Por lo tanto la función tiene por dominio y rango R, es impar y estrictamente creciente .
 Coseno hiperbólico

La grafica de puede hallarse como semisuma de las exponenciales


Por otra parte esta función es par ya que cumple con: f (-x)=f(x)

Para ello basta representarla para valores positivos de x y, por simetría respecto de OY.
Su derivada es:

A demás toma los valores negativos si nulo en y positivos si


La función tiene dominio R, rango es par, decreciente para los valores negativos de , creciente para
los valores positivos y alcanzan en el valor mínimo 1.
 Tangente hiperbólico
Es fácil obtener la gráfica de la función como cociente de las funciones y . La función tiene por
dominio R, rango y es estrictamente creciente.
Su gráfica tiene asíntota horizontal por la izquierda, e por la derecha. Su derivada es:
 Cosecante hiperbólica .
La derivada de la es
La función tiene por dominio y rango R \ es estrictamente decreciente en y en pero no en todo su dominio.
Su grafica tiene como asíntota horizontal, por la derecha e izquierda y su asíntota vertical es
 Secante hiperbólica .
Su derivada es
La función de tiene por dominio R, rango y alcanzar su valor máximo, 1, en
 Cotangente hiperbólica .
Su derivada es
La función tiene por dominio R \
Su grafica es asintótica horizontal con por la derecha, por la izquierda, y verticalmente en
Fórmulas fundamentales.
Se puede observar que algunas de las derivadas de las funciones hiperbólicas coinciden con sus
homologas trigonométricas y otros difieren en algún signo. Esto ocurre también en algunas fórmulas
trigonométricas.
 Para cada se verifica que:

Sumando y restando miembro a miembro las expresiones y .


.
.

Multiplicando las formulas anteriores:


1. Funciones hiperbólicas inversas.
Las funciones inversas de las hiperbólicas sus graficas se obtienen por simetría, respecto de la bisectriz del
primer y tercer cuadrante, de las funciones hiperbólicas directas.
 Argumento seno hiperbólico .
La función tiene por dominio y rango R, es impar y estrictamente creciente.
 Argumento coseno hiperbólico .
La función tiene por dominio y rango R.
Para cada existen dos posibles valores de , siendo creciente la rama superior y decreciente en la
inferior.

 Argumento tangente hiperbólica .


La función tiene por dominio , rango R y es estrictamente creciente.
Su grafica tiene como asíntotas verticales las rectas .
 Argumento cosecante hiperbólica .
La función tiene por dominio y rango R \ es estrictamente decreciente en y en pero no en todo
su dominio.
Su grafica es asintótica en los ejes coordenados.
 Argumento secante hiperbólica .
La función tiene dominio y su rango es R.
Para cada existe dos posibles valores de , siendo decreciente la rama superior y reciente la
inferior.
 Argumento cotangente hiperbólica .
La función tiene dominio R \y rango R \
Su grafica es asintótica verticalmente por la izquierda, a por la derecha, y horizontalmente al eje OX por
ambos lados.
Las derivadas y dominios de existencia de las funciones hiperbólicas inversas son :
4. Definición de funciones trigonométricas.
En matemáticas, las funciones trigonométricas son funciones establecidas con el fin de extender la definición de las
razones trigometricas a todos los números reales y complejos.
Las funciones trigometricas son gran importancia en la física, astronomía, cartografía, etc.
Se entiende comúnmente como el cociente entre dos lados de un triangulo rectángulo asociados a sus ángulos. Las
funciones trigonométricas son funciones cuyos valores son extensiones del concepto de razón trigonométrica en un
triangulo rectángulo trazado en una circunferencia unitaria.

Tipos de funciones trigonométricas:


 seno(sen)
 coseno(cos)
 tangente(tg)
 cotangente(cotg)
 secante(sec)
 cosecante(cosec)
 
seno = cos(-) =

   
coseno Cos=-) =
 

 
tangente Tan= = cot(-)=

   
Cotangente Ctg= = tan(-)=

   
Secante Sec= = csec(-)=

   
cosécante Cosec= = sec(-)=
Tipos de gráficas con funciones trigonométricas
Tabla de valores de las funciones trigonométricas:
5. Definición de funciones en diferentes ramas de la ciencia.
 
El concepto de función es uno de las más importantes de las matemáticas, ya que es posible aplicarlo a numerosas
situaciones de la vida cotidiana, con objeto de determinar la dependencia que existe entre magnitudes (físicas,
matemáticas, económicas, etc.) y calcular el valor de una de ellas en función de la otra u otras de las que depende.
 
Desde antiguo se ha observado que hay determinados fenómenos independientes:
Volumen del gas a una temperatura constante que está relacionados con la presión, fuerza de atracción de los
cuerpos, relacionados con la masa de dichos cuerpos, y la distancia que los separa.
Población de una colonia de bacterias determinada por el número inicial el tiempo de trascendencia y otros factores
biológicos.
Capital final determinado por el capital inicial y el tiempo transcurrido en la inversión.

Las ciencias sociales estudian las sociedades humanas, a veces se solapan.


Por ejemplo: las sociedades humanas pueden estudiarse desde diferentes puntos de vista, filosófico (ciencias
humanas), económico (ciencias económicas), o estadístico (ciencias exactas).
En relación con las ciencias sociales hay 2 métodos relevantes: económicas, estadísticos.
Por ejemplo:
 Sectores de producción
 población de animales, humanas, etc.
 Sistemas ecológicos.
 
 
En economía para el calculo de las ganancias de cada empresa
en determinado mes

Chart Title
6

0
BANGE GETESA GETESA SOEGUIBE

10000 FCFA 50000 FCFA Série 3


EN FISICA: fenómenos ondularios, por funciones que se pueden descomponer en funciones trigonométricas o con
desarrollos de Fourier.

3
Valeur des Y
2.5

1.5

0.5

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

FUNCIONES EXPONENCIALES:
a) GEOMETRIA: las funciones hiperbólicas son combinaciones lineales sencillas de exponenciales.
b) FISICA: desintegración radioactiva o ley de enfriamiento de Newton.
c) BIOLOGIA: evolución de las poblaciones biológicas.
d) ESTADISTICA: la de poisson o Gauss están definidas en términos de exponenciales.
GRAFICA EN LA ESTADISTICA DE NOTAS EN CADA TRIMESTRE

NZE ABUY DE EBIBEYIN

1er trim. 2e trim. 3e trim.


FIN DEL TEMA

También podría gustarte