Tesis Elly

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

EFECTIVIDAD DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS

EN ÚLCERAS TRÓFICAS

ELLY ALEXANDER GONZÁLEZ URRUTIA


RESIDENTE DE CIRUGIA GENERAL
• Es un estudio descriptivo transversal, para evidenciar la efectividad
del plasma rico en plaquetas (PRP) en el tratamiento de las úlceras
tróficas en pacientes atendidos en el Hospital de Escuintla, en el
período de 2020 al 2021.

• Asesor: Dr. Ever Enrique Joachín Velásquez


• Revisora: Dra. Jackelyn Susan Mabelle Estrada González 
INTRODUCCIÓN
• Las ulceras tróficas son un grave problema de salud en todo el mundo,
incluído nuestro país.

• Diferentes estudios establecen que hasta un 4 % de la población en algún


momento ha padecido una ulceración de carácter crónico en las
extremidades inferiores, y de esta población al menos un 80% son a causa
de un cuadro clínico de insuficiencia venosa crónica.

• Este estudio, tipo descriptivo transversal, surge ante la necesidad de


nuevas alternativas eficaces y eficientes ante una problemática en
aumento.
• Este estudio establece una base teórica que sirva a otros
investigadores en la aplicación de nuevas técnicas de recuperación
de tejido, mediante el uso de sustancias que favorezcan la
cicatrización de ulceras tróficas, minimizando recursos y
reduciendo la etapa de curación, que trae como efecto inmediato
la preservación y aumento de la funcionalidad del miembro
afectado.
Úlceras Venosas
• La úlcera venosa es la complicación más grave de la insuficiencia
venosa crónica .

• Es la causante de un 54% a 76% de todas las heridas crónicas que


se observan en miembros inferiores.

• Se definen como una “lesión elemental con pérdida de sustancia


cutánea” y generalmente se localizan en el tercio distal de la
pierna.
Poner foto aca
Poner foto aca
Insuficiencia Venosa

• Es el conjunto de cambios que ocurren en la piel y el tejido


subcutáneo, especialmente en las piernas, como consecuencia de la
hipertensión venosa a largo plazo, causada por insuficiencia valvular
y/u obstrucción venosa.

• También puede ser el resultado de cuadros clínicos de trombosis


venosa profunda, várices primarias, hipoplasia o displasia de venas o
válvulas venosas
Cicatrización de Heridas

• El proceso de cicatrización es dinámico y se divide en tres fases que


se superponen en tiempo, estas fases son: la fase inflamatoria,
proliferativa y de remodelación.

• Es en estas fases que factores de crecimiento, componente de


matriz, células residentes, linfocitos y citoquinas interactúan de
forma dinámica para lograr la regeneración tisular o cicatrización.
Plasma rico en plaquetas (PRP)

• Derivado de la centrifugación de sangre completa ; es rico en


factores de crecimiento y proteínas estructurales que favorecen la
producción de colágeno y matriz extracelular a través de
cantidades mínimas de plasma, favoreciendo la reparación de
tejidos, estimulando la neovascularización y la regeneración de
tejidos.
• El plasma rico en plaquetas es un tratamiento que apareció como
una alternativa viable, que está basado en la separación de los
componentes de una muestra de sangre, para extraer una fracción
plasmática como crioprecipitado.
• Las plaquetas pueden ser activadas o no antes de su uso, así
estimular su degradación y obtener de ese modo los factores de
crecimiento más rápidamente.

• Los estimulantes administrados son trombina y cloruro de calcio.


OBJETIVO GENERAL

• Evidenciar la efectividad del plasma rico en plaquetas (PRP) en el


tratamiento de las úlceras tróficas en pacientes atendidos por el
Hospital de Escuintla, en el período de 2020 al 2021.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar las características clínicas de los pacientes con úlceras


tróficas que son sometidos al tratamiento de plasma rico en
plaquetas.

• Determinar los cambios evolutivos de los pacientes con


tratamiento en miembros inferiores después de las primeras cuatro
sesiones, bajo la medición de la escala de Zaragoza.
• Determinar el tiempo promedio de curación total de las úlceras
tróficas con la aplicación del tratamiento de plasma rico en
plaquetas.

• Evidenciar complicaciones locales durante el estudio.


MATERIALES Y MÉTODOS

• Tipo de estudio: Estudio descriptivo transversal.

• Población: Pacientes que asistieron a la consulta externa de la


clínica de venas del Hospital de Escuintla durante el período 2020 al
2021.
• Selección y tamaño de la muestra: Para este estudio no se
realizó el cálculo de la muestra ya que se tomó la totalidad de la
población que acudió a la consulta externa de la clínica de venas del
Hospital de Escuintla por úlcera tróficas durante los años 2020 al
2021.

• Unidad de análisis: Pacientes que asistieron a la consulta externa


de la clínica de venas del Hospital de Escuintla por ulceras tróficas
en el periodo del 2020 al 2021.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
• Pacientes mayores de edad.

• Pacientes de ambos sexos.

• Pacientes con enfermedades de base que se encuentren


compensadas y con tratamiento.

• Pacientes que estén de acuerdo a ser parte del estudio.


CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
• Pacientes a los cuales se les pierde el seguimiento durante el estudio.

• Pacientes con enfermedades que afecten el sistema inmunitario


(VIH/SIDA, Lupus Eritematoso, etc.).

• Pacientes que sufran efectos adversos a los esperados en el desarrollo


del tratamiento.

• Pacientes con ulceras tróficas que presenten deformidad traumática.


INSTRUMENTO

• Se creó una boleta para


recolección de datos y fue
asignado un número correlativo
a cada paciente que se incluyó al
estudio. El fin de esta boleta fue
el registro unificado de los datos
generales, clínicos y evolutivos
de los participantes del estudio.
ASPECTOS
ÉTICOS:

• Los sujetos que participaron en


la investigación fueron
informados de los objetivos,
beneficios y riesgos de ésta, así
como de las alternativas
terapéuticas existentes. Se tomó
el consentimiento informado a
cada paciente de manera libre,
voluntaria y sin coacción.
PROCESO DE EXTRACCIÓN DEL PRP

• Todos los participantes del estudio contaron con una hematología


reciente que evidenciara que no tenían ningún cuadro de
trombocitopenia.

• Utilizarón un total de 08 mililitros por paciente, mismos que


distribuyen en dos tubos con anticoagulante previamente 04
mililitros en cada tubo.
• La sangre la centrifugaron hasta alcanzar los 1,400 RPM por 10 minutos.

• Posteriormente extrajeron el plasma, obteniendo en promedio de 1 a 1.5


mililitro por cada tubo.

• El plasma que obtuvieron lo activaron colocando 0.05 mililitros de cloruro de


calcio al 10% por cada mililitro de plasma.

• Luego con una aguja de 24G y una jeringa le administraron al paciente de


manera intradérmica en la úlcera y después le administraron en multifunciones
en forma de mesoterapia con una aguja fina 15G.
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
Cambio evolutivo según NÚMERO DE SESIONES
Escala de Zaragoza
1 % 2 % 3 % 4 % 5 % 6 %
0= Sin mejoría 3 8 0 - 0 - 0 - 0 - 0 -

1= Granulación solo en 18 49 3 8 1 3 0 - 0 - 0 -
bordes periféricos

2= Granulación sólo en 14 38 20 54 7 19 1 3 0 - 0 -
profundidad

3=Granulación adecuada 2 5 13 35 17 46 10 27 6 16 0 -
en profundidad y
superficie

4= Curación completa 0 0 1 3 11 30 14 38 5 14 6 16

Total 37 37 36 25 11 6
CONCLUSIONES
• El uso de plasma rico en plaquetas resultó ser favorable para los
pacientes que hicieron uso de esta alternativa terapéutica, ya que
lesiones mayores a seis meses de cronicidad presentaron cambios
evolutivos favorables hasta la curación completa en un promedio de
4.59 semanas

• La principal localización de las úlceras fue en la pierna, hasta un 57%


presentó dolor moderado al momento de la evaluación inicial y un 54%
edema grado 1. El tamaño de la úlcera varió desde menos de 3
centímetros hasta mayor a los 10 centímetros, y hasta un 57% presentó
un tamaño entre 4 y 9 centímetros.
• Los cambios evolutivos según la escala de Zaragoza para la cuarta
sesión fueron de 70% con curación completa, 84% para una quinta
sesión y tan sólo el 16% necesito de seis sesiones para lograr la
curación completa.

• El tiempo promedio de curación total fue de 4.59 semanas para


este estudio.

• Durante este estudio no se presentó ningún tipo de complicación;


se sugiere que el uso de la propia sangre del paciente reduce la
exposición a un posible rechazo de la terapia.
RECOMENDACIONES
• Promover a la comunidad médica el uso de esta alternativa
terapéutica para abordaje clínico en los pacientes con úlcera crónicas.

• Profundizar la investigación en este campo para lograr establecer los


factores influyentes en el proceso de cicatrización de la úlcera
durante la aplicación de esta alternativa terapéutica.

• Evaluar la implementación y extensión de este método terapéutico


en áreas de bajo acceso a salud, con el fin de disminuir las
complicaciones asociadas a la cronicidad de las úlceras tróficas.
GRACIAS TOTALES

También podría gustarte