Promo Af
Promo Af
Promo Af
la actividad
física y estilos
de vida
saludable
Hábitos y vida
sa ludable
Hábitos y vida saludable
Vida saludable:
Hábitos
saludables:
Promoción de estilo Mantenerse
de vida adecuada físicamente activo
Comportamientos
asumi dos en el
estilo de vida.
Introducción 4
1. Hábitos saludables en actividad física 5
1.1 Situaciones en los que la familia puede influir en la práctica de actividad física 6
1.2 Importancia de la práctica de actividad física 7
1.3 Aplicación de la actividad física 7
2. Vida saludable 12
2.1 Beneficios de la actividad física 13
2.2 Promoción de estilo de vida adecuada 14
2.3 Estrategias 18
2.4 Recomendaciones nutricionales 19
2.5 Lactantes y niños pequeños 21
2.6 Promoción de la alimentación 25
saludable
Referencias bibliográficas 26
Control del documento 29
Introducción
4
1. Hábitos saludables en actividad
física
Los hábitos de vida son conocidos como las aptitudes o comportamientos que lar. Siendo primordiales para el buen desempeño del ser humano en su vida
pueden asumir las personas en su estilo de vida, estos pueden ser no- civos para diaria, porque son condiciones de vida que se reflejan en el bienestar físico,
la salud del individuo creando muchas enfermedades. También influye la actitud psicológico y social de cada uno de los individuos.
que asumen las personas frente a un riesgo o situación, la forma de expresar sus
emociones y sus problemas, el nivel de adapta- ción que tengan ante los cambios Para promover la implementación de la actividad física como hábito salu- dable
y circunstancias que se puedan pre- sentar en los diferentes contextos de la vida. es importante reconocer el papel que juega la familia como estructu- ra social
Por tanto, estas acciones pueden llegar a influir en los hábitos, condiciones y primordial para el desarrollo y adopción de patrones saludables que se pueden
estilo de vida. Refle- jándose en problemas a nivel de salud pública como los instaurar desde la niñez. Siendo fundamental para cultivar condiciones de
son el tabaquis- mo, alcoholismo, malnutrición, la exposición a agentes enseñanza que promuevan y fomenten un estilo de vida
infecciosos y tóxi- cos, violencia y accidentes, entre otros. orientado al bienestar y la fundamentación de hábitos saludables, (Casimiro
Andújar & Piéron, 2001). Sin embargo, en nuestra sociedad se evidencia cada
vez más la tendencia de padres sedentarios con compor- tamientos poco
Es importante destacar que uno de los hábitos considerados como factor protector saludables y que son trasmitidos a los niños.
para conservar un estilo de vida saludable es la práctica continua de actividad
física, permitiendo mejorar la calidad de vida de las personas, implementando
principios de prescripción como frecuencia, intensidad, duración y tipo adecuado
para que se realice de forma adecuada (Torre, 2001). La incorporación de un
estilo de vida saludable involucra la adop- ción de hábitos como alimentación
saludable, actividad física regular y las horas de sueño siendo factores protectores
para ENT, otras enferme- dades y problemáticas de salud, puesto que al ser más
activos se evita el sobrepeso, la obesidad y se mejora la salud osteomuscular y
cardiovascu-
5
1.1 Situaciones en los que la familia puede influir en la
práctica de Actividad física
realizar vigilancia y control de los tiempos que dedican los niños a ver
Situación 1 televisión, tener acceso al computador o la práctica videojuegos y la
utilización del celular. Por lo cual no debe superar las dos horas, de ser así
limitarlo de forma paulatina y creativa.
Los padres al ser ejemplo a seguir por sus hijos, es fundamental que
practiquen actividad física o modalidad deportiva, para que los niños
adopten patrones que permitan ser más activos. Situación 5
Situación 2 La realización de actividad física con la familia puede generar víncu- los
de integración, ideal para instaurar buenas prácticas en torno a la
actividad física y la recreación.
El compartir con hermanos y/o familiares con edades similares, per- mite
que se generen procesos de socialización, en los cuales se pueda
promover el juego y la participación en la práctica recreode- portiva Situación 6
generando conductas saludables desde la niñez.
En las familias conde haya presencia de adultos mayores, se debe
Situación 3 procurar integrarlos a las actividades físicas que se realizan con los niños.
6
Otros campos donde se puede fortalecer la implementación de la actividad como librio adecuado para mantener un estilo de vida más activo y saludable, sin
factor protector, son los colegios, escuelas y jardines, debido a que estos son olvidar el descanso y la ausencia de factores de riesgo como alcohol, tabaco,
lugares donde los niños pasan la mayor parte de su tiempo du- rante el día, allí sedentarismo, entre otros. Porque desde estos factores se puede intervenir para
desarrollan diversas actividades recreativas y académi- cas. Constituyendo un la promoción de condiciones de una vida óptima.
escenario propicio y esencial para el fomento de hábitos saludables, ampliando
el campo de acción de la actividad física para los niños y así evitar que se
1.3 Aplicación de la a actividad física
propicien comportamientos poco saluda- bles (Gómez, J. C. (2016).
7
6
ACTIVIDADES
INTENSIDAD ACTIVIDADES LABORALES ACTIVIDAD FíSICA
EN EL
HOGAR
Liviana 3-5 METs Recoger la basura, Realizar trabajos manuales Caminar con marcha ligera.
Limpiar ventanas, o en el auto. Arreglar algo. Montar en bicicleta en un sitio plano.
Aspirar,
Barrer.
Pesada 6-9 METs Subir escaleras Realizar trabajos con Jugar futbol, tenis, esquiar,
a velocidad instrumentos pesados, patinar, subir un cerro.
moderada. Albañilería.
Muy pesada, Subir escaleras Cortar leña, cargar elementos Jugar squash, esquiar, Rugby,
Superior a 9 METs muy rápido o con peso elevado entre otros deportes.
con bolsas
pesadas.
8
6
Según el consenso de Quebec sobre la Actividad física, salud y bienestar (Blair
y Hardaman, 1995).
9
6
Para seguir las recomendaciones sobre la actividad física es importante que se ramiento y de flexibilidad, es algo significativo y que puede aplicarse en todo
adapten a cada edad e individuo, para los adultos el mensaje so- bresaliente es la tipo de población particularmente en adultos y adultos mayores pre- viniendo de
realización de actividad física beneficiosa para la salud con una intensidad esta manera el sedentarismo, que es una verdadera epidemia en los países más
moderada practicada a diario, o casi todos los días, con una permanencia de al desarrollados. Como ya se ha indicado en estudios científicos la actividad física
menos 30 minutos. reduce el riesgo de padecer afecciones car- diovasculares, diabetes, algunos tipos
de cáncer, conjuntamente propor- ciona herramientas para controlar el peso y la
Es significativo realizar el mínimo de actividad física diaria recomendado pero salud osteomuscular junto con el bienestar físico y mental. Para que esto sea
si se incrementa tienen efectos más positivos sobre la salud de las personas posible es necesario adoptar conductas de comportamiento que conlleven a las
mejorando la condición física, actividades y ejercicios de mayor intensidad personas a un estilo de vida más saludable que involucre la participación en
pueden ser igualmente beneficiosos, pero es primordial con- sultar con un actividades físicas diarias y que las entidades gubernamentales como no
especialista antes del inicio de un programa de ejercicios de alta intensidad. Sin guberna- mentales sigan fomentando buenas prácticas que conciencien a la po-
embargo, es importante señalar que la realización de ejercicios de diversos tipos blación de los beneficios positivos que tiene adoptar condiciones saluda- bles en
e intensidades, logren mejorar los mecanis- mos de la salud y de la aptitud el estilo de vida.
física. Por ejemplo, una caminata lenta puede ayudar a mejorar la condición
circulatoria, pero no es eficiente para mejorar la pérdida de peso, mantenimiento
del mismo o la reducción del estrés. Por tanto, se debe ajustar de acuerdo con las
necesidades y obje- tivos del individuo.
10
2. Vida
saludable
La práctica diaria de asumir el reto de tener un estilo de vida activo desem- peña Como ya se ha mencionado en este programa de formación el mante- nerse
un papel importante en la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles y físicamente activo pueden prevenir el sobrepeso, la obesidad y otras ENT, que se
en un menor grado de riesgo para muertes prematuras (Blair, & Connelly, 1996; dan en los individuos. Si la actividad física se acompaña de una dieta
Blair, Kampert, Col III, Barlow, Macera, Paffen- barger, Jr, & Gibbons, 1996; hipocalórica, esta puede llegar a ofrecer un efecto beneficio- so en aquellos
Bouchard, Shephard, Stephens, Sutton, & McPherson, 1990, pp. 3-28; Lee & individuos que ya tienen sobrepeso u obesidad. Las perso- nas obesas que
Paffenbarger, Jr, 1996; Paffenbarger, Jr., Hyde, & Wing, 1990; Pate et al, 1995; consiguen mantenerse físicamente activas pueden lograr influir en el perfil de
Shephard, 1995; Slattery, 1996). riesgo para la salud, reduciendo la tendencia a pade- cer afecciones cardiacas y
diabetes (Fogelholm y cols., 2000).
Para considerar un estilo de vida activo es importante que las personas se
encuentren activas físicamente y que realicen actividades físicas de inten- sidad Para la promoción de estilos de vida saludable es importante tener pre- sente:
moderada que acumulen aproximadamente 30 minutos o más du- rante la
mayoría de los días de la semana. Asimismo si hay individuos que desarrollen
actividades físicas de alta intensidad o vigorosa deben acumu- lar
aproximadamente 15 minutos o más diariamente (USDDHHS, 2008). Se cree
que una persona es físicamente activa cuando practica diaria- mente los niveles
recomendados de actividad física (Tremblay, Colley, Saunders, Healy & Owen, Ver
2010). También es decisivo evitar permanecer mucho tiempo sentado por largos Mapa
periodos de tiempo, porque de esta forma se anularía los potenciales beneficios Conceptual
para la salud, aun cuando se continúe comprometido con la realización mínima (pág 11)
de estas recomenda- ciones (Hamilton, Healy, Dunstan, Zderic, & Owen, 2008).
11
Divulgación de la información Social y comportamiento Impacto ambiental
12
2.1 Beneficios de la actividad física
13
2.2 Promoción de estilo de vida adecuada
● Realizar ejercicio físico de forma regular y aumentar la actividad física cotidiana diaria.
● Participar en actividades recreativas de forma constante.
● Alimentarse de forma adecuada y sana.
● Controlar las emociones y el estrés.
● No fumar cigarrillo, pipa o masticar tabaco.
● No consumir bebidas alcohólicas excesivamente (o consumo moderado).
● Moderar el consumo de solidos o líquidos que contengan cafeína.
● Evitar el uso y abuso de drogas psicotrópicas.
● Dormir 7 a 8 horas.
● Adoptar medidas de seguridad para evitar accidentes.
● Emplear hábitos apropiados de higiene.
● Ayudar a personas menos favorecidas.
14
Actividades recomendadas
● Recreovía.
● Ciclovía.
● Clases en gimnasios de Tono, Work-out, ciclismo bajo techo, Rumba, step,
aeróbicos, salsa, Pilates, yoga, Cardio box, entre otras.
● En el ambiente educativo se fomentan la práctica deportiva, para promover el
deporte y actividad en el tiempo escolar y extraescolar.
● En el ámbito laboral se evidencia la implementación de pausas activas y gimnasia
laboral.
15
Cambios comportamentales responsables para una estilo saludable
16
Aspectos a tener en cuenta para una vida saludable
Aspecto 1
Aspecto 2
La ingesta de alimentos sanos y la práctica de actividad física son conductas específicas como interactivas en las que se puede influir
desde la política pública para la promoción de estilos de vida saludables.
Aspecto 3
La poca o nula actividad física es un riesgo para la salud de las personas en el ámbito mundial tanto en países desarrollados o en
proceso de desarrollo, especialmente en personas de bajos recursos económicos.
Aspecto 4
Es importante aplicar prevención para ENT con actividades que permitan el contacto con la naturaleza, la regulación de la
alimentación, respiración, ejercicio, higiene corporal, entre otras, elevando de esta forma la vitalidad de las personas en todo lo
relacionado con promoción de la actividad física y salud.
17
2.3 Estrategias
Existen muchas alternativas que permiten la promoción de estilos y condi- Otras alternativas de promoción de hábitos saludables en actividad física están
ciones de vida saludable predominando las estrategias para que la prácti- ca de en el programa comunitario “Ciclovía Recreativa” y “Recreovia” en Bogotá,
actividad física en la población joven se fortalezca a nivel nacional como puesto que es una estrategia individual y social dirigida a obtener compromiso
internacional. Unas de esas estrategias que se han fundamentado son: el político, el apoyo de las políticas, la aceptación social y el apoyo de los sistemas
desplazamiento activo al colegio, conocido como el uso de medios activos tales para la consecución de un objetivo o programa de salud concreto (OMS, 1995).
como andar o ir en bicicleta principalmente, hacia y/o desde el colegio, puede Las políticas de salud para la promoción de estilos de vida saludable se
proporcionar una oportunidad para incrementar los nive- les de actividad física fundamentan en favorecer programas con posible impacto en la salud pública
diarios en jóvenes (Faulkner, Buliung, Flora, & Fusco, 2009), así como mejorar como lo son estos programas que tienen una acción social que intervienen
la salud cardiovascular de estos (Larouche, Saunders, Faulkner, Colley, & positivamente en la comunidad.
Tremblay, 2014).
La Ciclovía Recreativa es un programa comunitario gratuito en el cual se ubican
De otro lado también se encuentran las tecnologías de la información y la algunos cierran de las calles de forma temporal a todo tipo de auto- motor o
comunicación (TIC) con aplicaciones específicamente vinculadas a celu- lares, motorizado, para permitir el fomento de la actividad física con caminatas,
tabletas o brazaletes electrónicos u otros dispositivos que se en- cuentran al personas corriendo, montando bicicleta o patinando, im- pactando positivamente
alcance de la población adolescente. Por lo tanto, se presenta la oportunidad de a la población y generando beneficios para la salud pública. Las ciclovías se han
utilizar estas herramientas tecnológicas para motivar a la población a adoptar instaurado en muchos lugares del mundo, aparentemente en su mayoría en
patrones de comportamiento saludables de una forma divertida y creativa, América Latina. En Quito y la Ciudad de México se ganaron el premio del
incrementando las estrategias que utilicen estos medios de comunicación para Concurso de Ciudades Activas en el 2005 y en el 2008 principalmente por la
llegar a impactar positivamente a los ado- lescentes y mitigar la epidemia de implementación de progra- mas que promueven estilos de vida más saludables y
sedentarismo en este grupo poblacional utilizando aplicaciones existentes que más activos a través de estrategias en la comunidad. Asimismo las ciclovías son
fomentan un estilo de vida saluda- ble. espacios via- bles para la promoción efectiva de la Actividad física donde se
integran las
18
familias y pueden asistir de forma gratuita todas las personas de todas las Los hábitos de una nutrición adecuada y sana se inician en los primeros años de
edades, porque favorablemente están proyectadas y estructuradas con vida. De ahí la importancia de la lactancia materna porque ayuda para el
conexiones a parques cercanos que complementan con otros programas de AF crecimiento sano y la mejora del desarrollo cognitivo del niño y puede
efectivos para la participación de toda la comunidad. contribuir a largo plazo en la reducción de sufrir de ENT, sobrepeso y obesidad
en etapas siguientes de la vida. La ingesta calórica debe estar en consonancia
2.4 Recomendaciones nutricionales con el gasto calórico. Los datos científicos de que se dis- pone indican que las
grasas no deberían superar el 30 % de la ingesta calórica total para evitar un
En la actualidad es preocupante la situación que existe por el aumento de aumento de peso (González-Jiménez, E., Cañadas, G. R., Fernández-Castillo,
sobrepeso y obesidad que afronta la sociedad, que se encuentra ligada a R., & Cañadas-De la Fuente, G. A. 2013). Es decir, que se debe eliminar
alimentación poco saludable y a un nivel de sedentarismo elevado, por eso se gradualmente las grasas tipo trans, al igual tratar de cambiar las grasas saturadas
hace necesario promocionar desde edades precoces mejores esti- los de vida, por no saturadas.
combinados con una mejor impulso de la alimentación sana, porque esta incide
sobre el crecimiento y desarrollo del individuo. También se debe disminuir el consumo excesivo de azúcar por lo menos del 10
% de la ingesta calórica total que forma parte de una alimentación saludable.
De acuerdo con la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la (Cubero, J., Guerra, S., Calderón, M. A., Luengo, L. M., Pozo, A., & Ruiz, C.
Agricultura y la Alimentación (FAO), llevar una alimentación sana ayuda a 2014). Si los individuos quieren obtener mayores beneficios, es pertinente
proteger a las personas de malnutrición, puesto que una nutrición inade- cuada reducir la ingesta de sal por lo menos del 5 % de la ingesta calórica total, puesto
puede generar ENT como diabetes, cardiopatías, cáncer o acci- dentes que el consumo mínimo de sal aporta a disminuir la prevalencia de hipertensión
cerebrovasculares y el cáncer. La alimentación malsana y la falta de actividad y riesgos a nivel cardiovascular en la po- blación adulta (Anta, R. M. O., López-
física se encuentran entre los primeros factores de riesgo para la salud en todo el Sobaler, A. M., & Pérez-Farinós, N. 2013).
mundo.
19
Existen muchas pirámides nutricionales que aconsejan, como debe ser, la ingesta
de alimentos en la dieta nutricional, pero es importante profundizar con la que consuma aproximadamente 2000 calorías al día, si bien para
información que generan la FAO, la OMS, Encuesta Nacional de Si- tuación obtener mayores beneficios, se recomienda idealmente reducir su
consumo a menos del 5% de la ingesta calórica total (5). Son los
Nutricional (ENSIN), Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC)
fabricantes, los cocineros o el propio consumidor quienes añaden a los
entre otros. Por tanto, se presenta una pirámide nutricional pero se recomienda alimentos la mayor parte de los azúcares libres. El azúcar libre también
complementar con la información adicional que se pre- senta en este material de puede estar presente en el azúcar natural de la miel, los jarabes, y los
estudio. zumos y concentrados de frutas.
20
2.5 Lactantes y niños pequeños
21
En cuanto a la hidratación es importante tener en cuenta la jarra del buen beber
que propone el consumo de 6 a 8 vasos de líquidos distribuidos de esta forma:
Agua
Nivel 1 6 - 8 vasos potable
22
Según La American Diabetes Association recomienda la ubicación de las
porciones en “mi plato saludable” distribuidas de la siguiente forma:
Mi plato saludable
23
Para mejorar la dieta de las personas la OMS plantea unos consejos que
permitirán mejorar la alimentación saludable entre los que se encuentran:
- No poniendo sal en la mesa. - La ingesta de azúcar puede reducirse - Incluir verduras en todas las comidas.
- Reduciendo el consumo de aperitivos del modo siguiente: - Comer frutas frescas y verduras crudas
salados. - Limitando el consumo de alimentos como aperitivos.
- Eligiendo productos con menos y bebidas con alto contenido de azúcar, - Comer frutas y verduras frescas
contenido en sodio. (por ejemplo, bebidas azucaradas, de temporada.
aperitivos azucarados y golosinas); y - Comer una selección variada de frutas
- Comiendo frutas y verduras crudas en y verduras.
lugar de aperitivos azucarados.
También es importante conocer el rotulado de los alimentos. Tal como se define Pudiendo elegir productos más saludables y por ende preocuparse por adoptar
en el Codex Alimentarius, el etiquetado de los alimentos constituye una productos de la canasta familiar que tengan menos preservantes y conservantes
herramienta para conocer los ingredientes y la fecha de vencimiento de los optando por opciones más naturales y sanas.
productos que el individuo va a consumir.
24
2.6 Promoción de la alimentación saludable
Para fomentar la promoción de una alimentación saludable es importante destacar La OMS solicita a las autoridades públicas aplicar las medidas fiscales
que en la segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición re- alizada en el año propuestas en el “Plan de acción mundial para la prevención y el control de las
2014, todos los gobiernos se comprometieron a transfor- mar los sistemas enfermedades no transmisibles 2013-2020”, teniendo en cuenta “El plan integral
alimentarios, un propósito que es el principal objetivo del Decenio de las de aplicación sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño” y
Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición (2016-2025). actualmente, por la Comisión de la OMS para terminar con la obesidad infantil.
25
Referencias bibliográficas
Anta, R. M. O., López-Sobaler, A. M., & Pérez-Farinós, N. (2013). Asso- second chance in the second decade. Journal of Adolescent Health, 56(1),
ciated factors of obesity in Spanish representative samples. Nutr Hosp, 28 3-6.
(Supl 5), 56-62.
Garber, C. E., Blissmer, B., Deschenes, M. R., Franklin, B. A., Lamonte, M. J.,
Carrión, C., Moliner, L. A., Castell, C., Puigdomènech, E., Gómez, S. F., Lee, I. M., ... & Swain, D. P. (2011). American College of Sports Medi- cine
Domingo, L., & Espallargues, M. (2016). Utilización del teléfono móvil para position stand. Quantity and quality of exercise for developing and
el fomento de hábitos saludables en adolescentes. estudio con grupos fo- maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in
cales. Rev. Esp Salud Pública, 90(3), e11. apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Medicine and
science in sports and Exercise, 43(7), 1334-1359.
Corrales, A. R. (2009). Hábitos saludables de la población relacionados
con la actividad física como ocio. Trances, 1(2), 80-91. García, J. C. S., Rodríguez-Blanque, R., Villar, N. M., Sánchez-López, A. M.,
Hernández, M. C. L., & Aguilar-Cordero, M. J. (2016). Influencia del ejercicio
Cubero, J., Guerra, S., Calderón, M. A., Luengo, L. M., Pozo, A., & Ruiz, físico sobre la calidad de vida durante el embarazo y el posparto.
C. (2014). Análisis del desayuno escolar en la provincia de Badajoz. Revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 33(5).
(España). Rev. Esp. Nutr. Comunitaria, 51-56.
Gómez, J. C. (2016). Actividad física y factores de riesgo cardiovascular
Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad en niños y adolescentes. VIREF Revista de Educación Física, 5(1), 70-86.
Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre - Coldeportes. Ampliación
de Oportunidades de Actividad Física para los Niños y Niñas de la González-Jiménez, E., Cañadas, G. R., Fernández-Castillo, R., & Caña- das-De
Primera Infancia en Colombia, 2014. la Fuente, G. A. (2013). Analysis of the life-style and dietary habits of a
population of adolescents. Nutr Hosp, 28(6), 1937-1942.
Dick, B., & Ferguson, B. J. (2015). Health for the world's adolescents: a
26
Hinkley, T., Salmon, J., Okely, A. D., Hesketh, K., & Crawford, D. (2012). Documento técnico con los contenidos de direccionamiento pedagógico
Correlates of preschool children's physical activity. American journal of para la promoción de hábitos de vida saludable, con énfasis en alimenta-
preventive medicine, 43(2), 159-167. ción saludable y el fomento de ambientes 100% libres de humo de
cigarri- llo a través de la práctica regular de la actividad física cotidiana,
Juánez, J. C., Rodríguez, M., Calderón, M., Ruiz, C., & Rodrigo, M. (2014). dirigidos a los referentes de las entidades territoriales. 2011.
Análisis de la Calidad de las Pirámides Alimentarias: un recurso
mejorable para el conocimiento en Alimentación y Nutrición. Rev. Esp Nutr Montilla, J. A. P. (2013). Importancia de la práctica de actividad física.
Comuni- taria, 20(4), 145-149. Emás F: Revista digital de educación física, (20), 4-7.
Manual para implementar y promocionar la Ciclovía Recreativa. Unidad Nelson, M. E., Rejeski, W. J., Blair, S. N., Duncan, P. W., Judge, J. O., King, A.
de nutrición, estilos de vida saludables y enfermedades no C., ... & Castaneda-Sceppa, C. (2007). Physical activity and public health in
transmisibles, Or- ganización Panamericana de la Salud, La Vía Recre older adults: recommendation from the American College of Sports
Activa de Guadalaja- ra, Facultades de Medicina e Ingeniería de la Universidad Medicine and the American Heart Association. Circulation, 116(9), 1094.
de los Andes, Bogotá Colombia, Centros para el Control y la Prevención de
Enferme- dades 2009.
NORMATIVO, C. D. U. M. (2002). Estrategia mundial sobre régimen ali-
Márquez Rosa, S., Rodríguez Ordax, J., & De Abajo Olea, S. (2006). Se- mentario, actividad física y salud.
dentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Apunts, 83.
Romo-Pérez, V., García-Soidán, J. L., & Minguet, J. C. (2016). Circuitos
Ministerio de la Protección Social, Departamento Administrativo del De- porte, biosaludables y cumplimiento de las recomendaciones sobre actividad
la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre - física para mayores/ Biohealthy circuit and comply with the recommenda-
COLDEPORTES. Hábitos y Estilos de Vida Saludable. Tomo 2. tions in physical Activity for older people. Revista Internacional de Medici-
27
na y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (47). para implementar intervenciones de calidad de promoción del desplaza-
miento activo al colegio. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física,
Salgado-Araujo, J. L. M. (1998). Revisión de la literatura actual sobre la Deporte y Recreación, (30), 122-124.
continuidad del cambio de conducta en relación a la actividad física.
Apunts. Educación física y deportes, 4(54), 66-77. World Health Organization. (2010). Recomendaciones mundiales sobre
actividad física para la salud. Adolescent development [Internet]. Geneva
Sawyer, S. M., Afifi, R. A., Bearinger, L. H., Blakemore, S. J., Dick, B., Ezeh, (Tomado 13 de diciembre de 2016) de: http://www. who. int/mater-
A. C., & Patton, G. C. (2012). Adolescence: a foundation for future health. nal_child_adolescent/topics/adolescence/development
The Lancet, 379(9826), 1630-1640.
Seneviratne, S. N., Parry, G. K., McCowan, L. M., Ekeroma, A., Jiang, Y.,
Gusso, S., & Hofman, P. L. (2014). Antenatal exercise in overweight and
obese women and its effects on offspring and maternal health: design
and rationale of the IMPROVE (Improving Maternal and Progeny Obesity via
Exercise) randomised controlled trial. BMC pregnancy and childbirth, 14(1), 1.
28
Control del documento
Nombre del documento: Material de formación: Hábitos y vida saludable.
Nombre del programa de formación: Promoción de la actividad física y estilos de vida saludable
Versión: 1
29