Procesamiento de Cultivos Cosechados. DP

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROCESAMIENT

O DE CULTIVOS
COSECHADOS

POS COSECHA
ELISEO QUIROGA LUEY.
POSCOSEC
HA
Es el periodo transcurrido desde la recolección de los productos en el campo hasta que son consumidos en
estado fresco o son utilizados en un proceso de preproducción o transformación.

IMPORTANCIA
La importancia del manejo postcosecha se ha establecido a lo largo de los años:
fortalece la cadena de acción que produce, transporta y procesa los alimentos y
todos los demás productos relacionados que dan sustento a la población mundial.
La gestión poscosecha permite la planificación eficaz de cómo gestionar de forma
sostenible los recursos finitos para el futuro. En otras palabras, a través de un
manejo efectivo poscosecha, se puede actuar ahora para que el ambiente pueda
sostener a las generaciones futuras.
Durante el período poscosecha, los manipuladores y productores se centran en
preservar la calidad, la cantidad y la seguridad de los productos. Para los
productores y comerciantes de café y cacao, mantener la integridad de los granos
es importante porque afecta directamente el precio del producto. Esto significa
tener que asegurar que humedad, contaminantes, y los insectos no afectarán la
calidad de los productos.
Tener un sistema de gestión postcosecha sostenible y resistente al clima también
puede contribuir en gran medida al éxito del sector agrícola.
DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DE
POSCOSECHA
Los insumos y estructuras agrícolas son difíciles de obtener. La falta de infraestructura, el conocimiento adecuado
y la tecnología adecuada pueden afectar enormemente el rendimiento y, como resultado de esto, los ingresos. Las
inversiones en semillas, fertilizantes y otros insumos importantes previos a la cosecha pueden desperdiciarse si el
manejo poscosecha no se realiza correctamente.
Para los pequeños agricultores, la falta de apoyo financiero puede romper su sustento. La mala cosecha de un solo
año puede equivaler a una pérdida de décadas de ahorro. Esto se puede evitar mediante la colocación de sistemas
poscosecha seguros y confiables. El apoyo financiero tanto de organizaciones no gubernamentales como de
organismos gubernamentales también puede dar la diferencia que necesitan estos agricultores para tener una
operación exitosa y sostenible.
El cambio de tecnología también es un factor importante para el manejo poscosecha. Las normas internacionales
para la fumigación, por ejemplo, se han modificado drásticamente debido a preocupaciones como el uso excesivo
de químicos tóxicos. Estos cambios en la tecnología pueden ser difíciles de mantener para los productores,
manipuladores y comerciantes, especialmente cuando están vinculados con la falta de apoyo financiero.
 
•Otro enorme desafío al que se enfrenta el sector agrícola es el cambio climatico. Adaptarse a los cambios
climáticos y prepararse para desastres naturales como sequías, inundaciones repentinas, huracanes y muchos
más puede ser difícil.
CONSECUENCIAS DE LA MALA
GESTIÓN DE LA POSCOSECHA
La pérdida poscosecha afecta en gran medida los ingresos
de los agricultores. La pérdida de una parte de su
rendimiento y la calidad degradante de sus productos se
traducen en una pérdida de sus ingresos. Esto agrava aún
más el estado empobrecido de estos pequeños agricultores,
creando dificultades para financiar sus medios de vida y
para satisfacer las necesidades diarias de sus familias.
Los productos pueden contaminarse con escombros,
insectos e incluso moho. Dichos contaminantes pueden
poner en peligro a quienes consumen productos,
especialmente cuando sustancias como aflatoxina y la
ocratoxina se hacen presentes.
GESTIÓN DE LA POSCOSECHA:
INNOVACIONES Y SOLUCIONES

Ahora, la tecnología y las técnicas innovadoras están ayudando a


los trabajadores del sector agrícola a reducir las pérdidas
poscosecha.

Uno de estos enfoques postcosecha es el uso de tecnología


hermética. Esta práctica simple pero notable se puede usar para
controlar la infestación de insectos, proteger la calidad, preservar la
cantidad y garantizar la seguridad de los alimentos.
 
El monitoreo minucioso de los productos mientras están
almacenados también puede ayudar enormemente a garantizar que
estén protegidos. Con la detección inalámbrica y el monitoreo
SISTEMA DE LA
POSCOSECHA
1. SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN:
• La selección de los frutos para comercializar se debe hacer descartando todos aquellos
que presentan algún grado de descomposición o daño mecánico, entre otros.
• Eliminar en forma adecuada los frutos descartados, no se debe olvidar que pueden
servir de inóculo de plagas y enfermedades en el futuro.
• Todas las operaciones de selección y clasificación se deben efectuar en instalaciones o
áreas que posean condiciones de higiene y seguridad controladas.
• Tanto el personal que labora en la selección de las hortalizas, como los materiales y
elementos de trabajo, deben cumplir con condiciones de higiene adecuadas al manejo de
un producto alimenticio.
• En la clasificación se tiene en cuenta la forma y desarrollo de los tomates, de acuerdo
con la variedad que se esté cosechando, el porcentaje de daños que determina en qué
categoría de calidad se ubica el producto, el color, el cual está directamente relacionado
con el estado de madurez del fruto y el tamaño del fruto.
• En el momento de la clasificación se debe realizar una limpieza de los frutos para
obtener una adecuada higiene y una buena presentación para su comercialización; es
necesario eliminar la suciedad y las materias extrañas. Esta suciedad tiene orígenes muy
diversos: tierra, polvo, residuos de agroquímicos, hojas, y microorganismos. Su
eliminación se puede efectuar mediante cepillado suave, lavado o la combinación de
ambos.
2. EMPAQUE Y EMBALAJE:
• Se debe embalar en forma cuidadosa para no dañar los frutos.
• El embalaje debe ser realizado por personal capacitado, sobre
todo respecto a inocuidad e higiene.
• Los materiales de embalaje deben ser, en lo posible, nuevos, o
en caso de ser reutilizados deben estar bien lavados. Al momento
de utilizarse éstos deben encontrarse limpios y en buen estado.
• Los materiales de embalaje deben ser almacenados y
manipulados en condiciones que permitan su uso para un producto
alimenticio.
• El proceso de embalaje debe efectuarse en un sitio protegido, de
forma que se evite la contaminación del producto.
• El personal que participa en las faenas de embalaje debe
disponer de las instalaciones necesarias para su higiene y hacer
uso de ellas.
• El personal que participa en la cosecha, transporte, embalaje,
manejo de materiales y almacenamiento debe cumplir
estrictamente con las medidas de higiene y de salud del personal, y
3. ALMACENAMIENTO:
El proceso de comercialización se debe realizar lo antes posible, para evitar
el deterioro del producto cosechado durante el almacenamiento, para el cual,
el lugar seleccionado debe contar con las siguientes características:
• Ser un sitio adecuado para el almacenamiento de frutos.
• Cumplir con un adecuado aislamiento y resguardo.
• Tener las protecciones necesarias contra vectores y plagas. Además, debe
contar con los resguardos para impedir el ingreso de distintos tipos de
animales.
• Deben existir y encontrarse operativas las protecciones contra las
adversidades climáticas.
• Los accesos a los lugares de almacenamiento deben ser controlados. Sólo
podrá entrar personal autorizado.
El manejo de la temperatura es crítico para mantener la calidad. El manejo
de la temperatura es delicado, porque la aplicación de un rango depende de:
a- Estado de madurez.
b- Efecto que queremos lograr:
- Para mantener el estado de madurez.
- Para lograr avanzar el color.
4. TRANSPORTE:
El transporte en nuestro país desde las diversas zonas de
producción se realiza mayoritariamente en camiones; y entre
éstos, es más común la utilización de transportes abiertos, sin
control de temperatura y cubiertos con lonas, que la
utilización de camiones refrigerados.
El modelo de conducción de aire en camiones con circulación
de aire superior es usualmente a lo largo, y del frente (equipo)
hacia atrás. El aire viaja desde el equipo de refrigeración
sobre el producto, va hacia abajo por los costados y la parte
posterior del producto, y regresa a través y/o abajo del mismo
y sube por el frente hacia la unidad de refrigeración. Para que
las temperaturas de tránsito recomendadas se mantengan
independientes del método de carga elegido, el transportista
debe estibar la carga para proveer canales de aire a lo largo
de todo el transporte.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.fao.org/3/a1374s/a1374s07.pdf
https://www.grainpro.com/es/entender-la-gestion-postcosecha-imp
ortancia-desafios-y-soluciones

https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/que-es-la-poscosecha
-y-por-que-es-importante

También podría gustarte