Etapa Prehispanica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

ETAPA PREHISPÁNICA

¿Cuáles son las culturas del Ecuador del periodo formativo?


Durante el Periodo Formativo o también llamado Agro alfarero, se
destacan diversas culturas con características únicas. El concepto de 
Período Formativo es utilizado en varias regiones de América, y es
equivalente al concepto de período Neolítico utilizado en otros
lugares del mundo
También es importante recalcar que dicho periodo se divide en tres
etapas diferentes:
 Formativo Temprano,
 Formativo Intermedio y
 Formativo Tardío.
¿En qué año existió el periodo formativo?
Este período equivale a Neolítico, transcurre entre los años 3,600 a.C. y el 500 a.C.
Gracias a la experimentación con  el manejo de las plantas la gente de esta etapa
desarrolló la producción de cultivos, entre ellos el maíz. Por primera vez se practicó una
agricultura estable y compleja que sirvió como fuente de subsistencia a toda la población.
El invento que se lució en  esta época es la cerámica, la cual surge de algo simple y
rudimentario hasta algo complejo.
Se caracterizó por formas sencillas y poco elaboradas que alcanzaron después  una gran
complejidad técnica y estética, tanto en la manufacturera y los recipientes como en las
representaciones humanas siendo estás las más tempranas tradiciones figurativas de América.

Se inició la práctica de la alfarería, tanto para uso doméstico como ceremonial, la que
logró un nivel artístico y tecnológico considerable. A esta práctica se sumó el trabajo artesanal
en concha, piedra, hueso y la actividad textil.
¿Cuáles son las etapas del periodo formativo?
Periodo Formativo Temprano
Transcurre entre los años 3,600 a.C.-2,600 a.C. En este periodo se pueden
ver  aldeas agrícolas, la agricultura primitiva se instala como el sustento
económico fundamental de las personas, quedando en segundo lugar la
recolección.

Por otro lado la caza se ve bastante reducida y la pesca se acentúa como


un importante sostén de la economía local.
Periodo Formativo Intermedio
Se ubica entre los años 2,600 a.C.- 1,800 a.C.  En esta etapa ya se da la
aparición de Centros Administrativos y ciudades, cuyos jefes y jefas eran
Sacerdotes y/o Sacerdotisas.
A causa de una  agricultura que no avanzaba y era incapaz de dar alimento
suficiente  para el desarrollo de las aldeas, los excedentes de población
migraban a un nuevo lugar, fundando  una nueva aldea.
En este periodo  ya se puede ver una clase social dominante que administra
a las demás personas, dicha clase social estaba compuesta por los Sacerdotes y
Sacerdotisas, quienes se basaban en su poder mágico  para tener un  mayor
poder sobre la sociedad.
Periodo Formativo Tardío
Empieza  en el año de 1300 A.C. y continua hasta el 500 A.C, a esta
etapa pertenecen las culturas Chorrera, Yasuni, Monjashuaico y Narrio
Temprano.
Los habitantes se establecen en lugares determinados en su mayoría
cerca de los ríos y los mares, donde colocaban pequeñas habitaciones
rudimentarias.
Se destacan en el arte de la cerámica, elaborando objetos de barro con
diversas formas y usos, eran pescadores y algunos agricultores primitivos,
se estima que hayan cultivado maíz.
Utilizaban objetos de piedra para cazar, para usos domésticos y para
adornar las casas.
Principales culturas del Período Formativo
Las culturas más importantes de este período son: En la Costa: Valdivia,
Machalilla y Chorrera; y en la Sierra: Cotocollao y Cerro Narrío.
Cultura Valdivia
Esta cultura arqueológica precolombina se desarrolló durante los años 3.500 y
 1.800 a. C. en la costa occidental de Ecuador.
Se asentó en el valle de Valdivia, de la península de Santa Elena en el estuario del
río Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro.
Cultura Machalilla
Esta cultura transcurre entre los años 1600 y 800 a.C. Esta cultura es una
consecuencia evolutiva de la cultura Valdivia.
Se cree que debido a factores climáticos la población emigró hacia tierras más
aptas, ubicadas en la Costa ecuatoriana, desde Machala a Esmeraldas.
Cerro Narrío
Esta cultura se desarrolló entre los años 2000 a.C. y 400 d.C., en la parte
sur andina del Ecuador, se la considera como antecesora de los Cañaris.
En las excavaciones se halló un taller de la concha Spondylus, con la cual
los Cerro Narrío trabajaban las ucuyayas.
NOTA: Las ucuyayas eran pequeñas estatuillas antropomorfas que, según
las creencias, guiaban a las personas durante la vida y después de la
muerte.
Cultura Chorrera
Es una cultura ecuatoriana que estuvo presente en el territorio durante los
 años 1800 a.C. al 300 a.C., ocupo gran parte de la Costa de Ecuador
extendiéndose a lo largo de las costas del Río Guayas.
La Cultura Chorrera estaba ubicaba en la provincia del Guayas, Manabí,
Esmeraldas y los Ríos, ocupando las zonas mejor apropiadas para el
cultivo dentro del territorio del actual Ecuador.

Cultura Cotocollao
Esta cultura vivió en lo que hoy en día se conoce como el valle de Quito,
en Ecuador. Estableciéndose en ese lugar hace 3.500 años y
desapareciendo en el 500 a. C.

Los restos arqueológicos de esta cultura fueron hallados por primera vez
en el año 1974.
El periodo de desarrollo regional o periodo agrominero
El periodo de desarrollo regional o periodo agrominero (300 a.C. - 700 D.C.)
El periodo de tiempo que corresponde a los últimos siglos que preceden nuestra era (siglos III-I a.C.)
corresponde, en toda la región andina, a un época marcada por importantes cambios y evoluciones.

Las estructuras sociales y los sistemas ideológicos que habían permitido el importante desarrollo, que
caracteriza al periodo Formativo, parecen haber sufrido un cierto colapso, que favoreció la emergencia de
pequeñas entidades con tradiciones y, posiblemente, modos de vivir diferenciados.

Existe, sin embargo, una diferencia, al parecer importante, entre las sociedades implantadas en la Costa y los
Andes norteños y centrales del Perú, donde la caída de la civilización Chavín parece estar acompañada de
importantes movimientos de población y nítidas rupturas culturales; y los Andes y zona costera del Ecuador,
donde las evoluciones se acompañan de una mayor continuidad cultural. Estos cambios podrían deberse tanto
a fenómenos sociales, que habrían producido la desaparición de las estructuras de poder anteriores, como a
fenómenos climáticos que habrían originado, en ciertas regiones, condiciones desfavorables al buen manejo
de los sistemas agrícolas.
Descripción de los sitios

Valle de Catamayo/La Toma


4En este valle, los vestigios característicos del principio del periodo de Desarrollo Regional (DRI) están presentes en
pequeños sitios, principalmente ubicados en la parte occidental, sobre elevaciones cercanas a riachuelos o fuentes de
agua. Tres de ellos se ubican en la ribera oeste del río Guayabal (río está ubicado a pocos minutos de la Ciudad de
Catamayo); otros tres, en la ribera izquierda del Catamayo.

Todos estos yacimientos seguirán ocupados durante el resto del periodo. Parece también haber existido un sitio de mayor
extensión en la parte más oriental del valle, en el sector actualmente ocupado por la pista de aterrizaje del aeropuerto de
La Toma.
La cuenca del río Playas (Catacocha)
En este sector, se encontraron vestigios característicos de una primera etapa del periodo de Desarrollo Regional
en nueve sitios, de pequeñas extensiones, casi todos ubicados en la ribera sur del río Playas, cerca de las fuentes
de agua. Existe una primera concentración de 5 sitios cerca de la quebrada Ashimingo, al Sudoeste de nuestra
zona de prospección; otro grupo de cuatro sitios dos kilómetros más al Este; y un último, apartado de los demás.
Este esquema de implantación podría reflejar la existencia de pequeños grupos emparentados, ubicados en
vecindarios, y separados de los demás pobladores por una cierta distancia.
Los mismos sectores, y varios de los mismos sitios, siguen ocupados durante la etapa final del periodo (DR2),
cuyo material está presente en quince yacimientos.
Los asentamientos siguen implantados, en su mayoría, en la ribera sur, donde se observan dos principales
concentraciones separadas por una zona despoblada. Nuevos sitios, bastante distantes unos de otros, fueron
encontrados en la ribera norte del río. Un sondeo realizado en el sitio 47, ubicado cerca del río Playas, evidenció
la presencia del material cultural de esta época en una mancha de sedimentos orgánicos negros de 85 cm de
espesor.
La quebrada Trigopampa (Cariamanga)
12Este sector parece haber tenido una primera ocupación estable durante una fase temprana
del periodo de Desarrollo Regional, cuyo material está representado en cinco sitios, ubicados
sobre pequeñas elevaciones cercanas al río y en la parte superior de la quebrada. Los mismos
lugares siguen ocupados durante la etapa posterior (DR2), que se caracteriza por un ligero
crecimiento del número de yacimientos (9 sitios), y una ocupación más dispersa del territorio,
particularmente en la parte media y baja de la quebrada. Un sondeo realizado en el sitio de
Cerro Queseras evidenció la presencia de un suelo de ocupación no removido que
corresponde, posiblemente, a los restos quemados de una vivienda.
El material cerámico disperso estaba mezclado con restos de bahareque quemado y materiales
orgánicos carbonizados. El análisis 14C de estos carbones vegetales ha dado un fechado de
1412 +/- 61 a.P, lo que correspondería a un fecha calibrada comprendida entre 597 y 676 d.C.
Este evento podría coincidir, localmente, con la llegada de nuevos grupos de población, que
marca el principio del siguiente periodo llamado de Integración.
Quebrada La Mandala (Macará)
Un único sitio conteniendo material que podría corresponder a este periodo
fue encontrado en la parte media de la quebrada La Mandala, cerca del río. El
escaso material cerámico asociado, así como la ausencia de otros sitios
registrados, limitan las interpretaciones. Una ocupación de este sector anterior
al periodo de Integración es, sin embargo, muy probable.

Los vestigios arqueológicos


El material del periodo de Desarrollo Regional, recolectado durante nuestras
investigaciones, fue estudiado por P. Lecoq (1983, 1987), cuyos análisis
resumimos a continuación.
El valle de Catamayo
Como ya lo indicamos, el material proveniente del valle de Catamayo sugiere la existencia de
una evolución de los estilos cerámicos durante el lapso de tiempo correspondiente a este
periodo.
La primera subfase, presente en cinco sitios, está representada por un reducido número de
tiestos (300) que no permiten una descripción detallada del material. La mayoría de los
fragmentos provienen, además, de un mismo yacimiento, bastante removido por la construcción
del aeropuerto. Aquí existen vestigios mezclados de diversas épocas. Por lo tanto, la
descripción del material realizada en base a nuestras colecciones es tentativa. Por otra parte, la
existencia de una etapa intermedia entre la fase formativa Catamayo y el material característico
del DR1, propiamente dicho, no se puede excluir si se considera ciertos vestigios dispersos en
el valle, tales como pequeñas copas, de base anular, pintadas de blanco y rojo, cuya atribución
cronológica queda incierta.
Fig. 70: Formas características de las ollas del periodo de
Desarrollo Regional en Catamayo (Según Lecoq, 1987: 226).

Fig. 71: Formas características de los cuencos del período de


Desarrollo Regional en Catamayo (Según Lecoq, 1987: 227).
Fig.72: Tipos usuales de decoración característicos del período de
Desarrollo Regional en Catamayo (Según Lecoq, 1987: 227, 229).

Fig. 74: Fragmentos de recipientes del periodo de Desarrollo regional,


provenientes de Catamayo.
La cuenca del río Playas (Catacocha)

Aunque no se han encontrado, en el sector de prospección, vestigios que indicarían, de


manera segura, la presencia de sitios del periodo Formativo, una ocupación de la región
durante una fase final de este periodo es probable. De hecho, el material del Desarrollo
Regional proveniente de este sector comparte varios rasgos comunes, y tiene una fuerte
relación estilística, con el material del Formativo tardío de Catamayo.

Fig. 75: Formas características de las ollas del periodo de Desarrollo Regional en Catacocha
(Según Lecoq, 1987: 233).

Fig. 76: Formas de los cuencos [a-e) y piezas diversas ¡f-o¡, características del periodo de
Desarrollo Regional en Catacocha (Según Lecoq, 1987: 235).
La Quebrada Trigopampa (Cariamanga)
El periodo de Desarrollo Regional parece también marcado, en esta zona, por una
evolución en dos subfases. Sin embargo, el número reducido de material posiblemente
asociado con la primera etapa (DR1) no permite una presentación detallada de este
complejo, que podría corresponder a la primera ocupación permanente de la quebrada.
La pasta común durante este periodo, según P. Lecocq (ibid.: 236-237), tiene un color que
varía entre rojizo y pardo crema; y contiene partículas de cuarzo así como granitos de
arcilla quemada. Su superficie está, en la mayoría de los casos, alisada, bruñida o peinada.
Durante la subfase DR1, son frecuentes los tiestos que presentan, al exterior, un color
naranja.

Fig. 79: Fragmento de olla con decoración peinada, proveniente de la quebrada Trigopampa.
Quebrada La Mandala (Macará)
Los pocos tiestos encontrados en el único sitio de este sector que parece
corresponder a este periodo no permiten caracterizar, con precisión, la
tradición cerámica correspondiente.
Los fragmentos diagnósticos atestiguan la presencia de diversas formas de
recipientes globulares, con un cuello cuyo diámetro de abertura varía entre 20
y 30 cm.
La altura y la forma de estos cuellos parecen haber sido diversas. Las pastas
asociadas, de color café oscuro, tienen numerosas partículas minerales. Tres
técnicas decorativas han sido observadas: decoración incisa sobre el cuello
pintado de rojo; pintura roja; y decoración peinada sobre el cuerpo de las
vasijas.
Período de Integración
Período de Integración o Señoríos étnicos

Durante este periodo surgen importantes señoríos, confederaciones, estados y ciudades, siendo las áreas más
importantes las de la costa y sierra.
Los Manteños constituyen la última cultura precolombina en la región litoral del Ecuador, y fueron quienes,
desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del 
Mar del Sur.
Los Huancavilcas constituyen la cultura preocolombina más importante del Guayas. Fueron conocidos en las
crónicas sobre todo por sus características físicas, que impresionaron a los primeros españoles. Se relata que
eran una raza guerrera, y se deformaban el cráneo y se trasquilaban dejándose una corona a "manera de fraile".
Además tenían la costumbre de extraerse los dientes incisos a temprana edad, como un ritual en señal de
sacrificio a sus dioses.
De la cultura huancavilca viene la leyenda de Guayas y Quil, la cual le da el nombre a la ciudad de Guayaquil.

Los Caranquis-Cayambes fueron una de las culturas más interesantes del Ecuador, fueron un Estado
diárquico, con capitales en Caranqui y Cayambe. Esta diarquía corresponde a una dualidad muy típica en el
mundo andino.
Hicieron ciudades y centros administrativos que estaban conformados por pirámides escalonadas y truncadas;
la función de estas sería ceremonial, astronómica y vivencial
Los Yumbos al igual que los Caranquis tenían la costumbre de hacer tolas, aunque estos muchas veces las
solían hacer con doble rampa en lados opuestos y de formas geométricas diferentes

Los Quitus o Kitus, fueron una cultura que se desarrolló en la actual provincia de Pichincha, a diferencia de
sus vecinos del norte (Caranquis y Yumbos) estos solían entrerrar a sus muertos en la tierra cavando profundos
pozos circulares. En cuanto a la arquitectura esta cultura utilizó la técnica del bahareque para sus
construcciones, además sitios arqueológicos como Rumipamba

Los Panzaleos no dejaron grandes vestigios arqueológicos, pero en cambio dejaron una profunda huella cultural
en la cerámica, su trabajo en la alfarería fue famoso en el mundo andino ecuatoriano.

Los Puruháes o Puruwáes fueron un conjunto de cacicazgos, fueron grandes ceramistas y por desgracia


actualmente los vestigios arqueológicos de esta cultura no existen debido a que ellos hacían sus
construcciones en adobe. Los vestigios arquitectónicos en esta cultura corresponderían a los Incas sin
embargo la ciudad de Riobamba (la primera) fue destruida en un terremoto en 1797, mientras que el poblado
de Cacha sufrió el mismo destino tiempo antes, por eso en la actualidad no existe algún otro complejo
arquitectónico en territorio de Puruhá.
Los Cañaris (hoy Azuay y Cañar), estos fueron otra de las grandes culturas del Ecuador, fueron grandes
alfareros y orfebres, siendo que su trabajo ha sido encontrado hasta en Bolivia, también fueron grandes
comerciantes, llegando a comerciar con culturas en la costa del Ecuador y la Mochica en la costa central de
Perú.
Los Cañaris habrían tenido un gobierno diárquico, al igual que los Caranquis-Cayambes, con capitales en Hatun
Cañar y Shabalula (Sígsig). Hicieron grandes poblaciones y centros administrativos en lo que hoy son las
provincias de Azuay y Cañar, uno de los más importantes que existen hoy en día es Shabalula.

Los Paltas, fueron un gran conjunto de tribus que abarcaron lo que hoy es la provincia de Loja y parte de la
provincia de Morona Santiago y Zamora-Chinchipe. Fue la primera cultura del Ecuador en ser conquistada por
los Incas.

De la misma etnia, los Bracamoros nunca fueron dominados por los incas y ocupaban un territorio que se
extendió entre Loja, Zamora-Chinchipe, Pastaza y Morona Santiago. Son conocidos hoy como Shuar. 
También fue descubierto recientemente los vestigios de una batalla entre Bracamoros
e Incas en un poblado del cantón Palanda (Zamora-Ch.)
PERIODO INCA
La irrupción Inca

Luego de invadir y conquistar a los Paltas, los Incas empezaron a avanzar sobre


los Cañaris. Fue aún más difícil para ejércitos incaicos, pues los rechazaron
luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es 
Saraguro, donde debieron esperar la llegada de refuerzos para poder reiniciar la
campaña.

Esta vez, considerando la inmensa superioridad numérica de los incas, los


Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas.

Después de esto Túpac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual ciudad


de Cuenca, donde nacería Huayna Cápac quien, a su vez, tuvo varios hijos, de los
cuales dos destacaron, sobre todo por su protagonismo en los sucesivos
acontecimientos: Huáscar y Atahualpa.
Después de la muerte de su progenitor ambos acumularon poder político y militar a
la vez que articularon pueblos y nacionalidades en torno a sus respectivos
proyectos políticos para el llamado Tahuantinsuyo.

Todo desembocó en una serie continua de acontecimientos bélicos (dos mil


kilómetros a pie, trece batallas, medio millón de hombres de guerra en pie) cuyo
increíble final fue el de la derrota de las huestes oficiales incas de Huáscar, quien
fue hecho prisionero y ejecutado.

A la par, intervenía un agente inesperado para terciar por el poder y quien


finalmente se impuso por un período que duraría trescientos años: los españoles.

Tanto las relaciones bélicas, como la intervención española en el escenario


histórico han sido estudiadas por el historiador ecuatoriano Luis Andrade Reimers,
quien ha logrado aportar un punto de vista objetivo sobre tales acontecimientos.
El periodo incaico (1470 d.C. - 1532 d.C.)
Según las fuentes históricas, la conquista Inca de la región meridional del Ecuador fue
llevada a cabo por Tupac Yupanqui, bajo el reino de Pachacutec Inca, entre 1463 y 1471.
La mayoría de los cronistas coinciden en afirmar que saliendo de Cajamarca, ya integrada
al imperio, Tupac Yupanqui conquistó: la provincia de Chachapoyas; las regiones de Paita
y Tumbes; y, siguiendo hacia el Norte, los territorios Palta y Cañar.
La dominación Inca, en nuestra zona de estudio, duró unos setenta años, a los cuales se
pueden agregar los 20 primeros de la Conquista, durante los cuales la presencia española
fue todavía muy reducida. A pesar de esta corta duración, esta dominación ha dejado
huellas fuertes tanto en la toponimia, como en las leyendas que se difundieron entre los
grupos de colonos recién llegados de Europa y sus descendientes.

La mayoría de los topónimos de los ríos y cerros más importantes están derivados del
idioma quechua, tal como el mismo nombre de Catamayo, (de Cata = sucio y mayo =
río). Otro fenómeno que, posiblemente, ha tenido un impacto durable en la historia local
es la llegada, durante este periodo, de grupos indígenas
Los vestigios arqueológicos
3Los vestigios de esta época están presentes en diversos sectores de la provincia, bajo formas y densidades de
ocupación, al parecer, bastante diversas. Estos restos, que permiten aclarar unos aspectos de la presencia incaica
en la región, pueden clasificarse en cuatro principales categorías:
a- las ruinas de las fortalezas (pucarás) y de los establecimientos (tambos) usados por los conquistadores;
b- las huellas de los antiguos caminos y asentamientos que facilitaban el cruce hacia los Andes septentrionales;
c- los vestigios asociados con la implantación de grupos de poblaciones venidos de otras regiones; y,
d- Los restos que testimonian la evolución de las tradiciones de los grupos Paltas, todavía presentes en la zona.
Los restos de construcciones, posiblemente usadas por los Incas con propósito de dominación y vigilancia de los
grupos locales, parecen agruparse de manera privilegiada en tres sectores periféricos, ubicados al Oeste, al Norte y
al Este de la cuenca. Al Oeste, se conoce, cerca de la ciudad de Celica, un establecimiento de gran extensión
(Cerro Pucará) que ocupa la cumbre de un cerro, a unos 2500 metros de altitud. Este sitio, que ha sufrido una
fuerte erosión, parece corresponder a un establecimiento de carácter estratégico. Otros asentamientos de esta
época parecen haber sido implantados en las cordilleras que dominan las cuencas altas de los ríos Alamor y
Puyango. Este conjunto parece estar ligado con un antiguo camino que juntaba Tumbes y Cuenca.

También podría gustarte