0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas18 páginas

Pres. Analisis Integral

1) El documento presenta un análisis integral de una empresa agropecuaria que incluye medidas financieras, de tamaño, rentabilidad y eficiencia. 2) Describe conceptos como estándares, ratios financieros como liquidez y rentabilidad, y formas de medir el tamaño de una empresa. 3) Explica medidas de rentabilidad como margen de beneficio bruto, margen de beneficio neto, margen de beneficio operativo y rentabilidad sobre recursos propios y activos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas18 páginas

Pres. Analisis Integral

1) El documento presenta un análisis integral de una empresa agropecuaria que incluye medidas financieras, de tamaño, rentabilidad y eficiencia. 2) Describe conceptos como estándares, ratios financieros como liquidez y rentabilidad, y formas de medir el tamaño de una empresa. 3) Explica medidas de rentabilidad como margen de beneficio bruto, margen de beneficio neto, margen de beneficio operativo y rentabilidad sobre recursos propios y activos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCION

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Filial - Horqueta.

ANALISIS INTEGRAL
Autores
ADMINISTRACION AGROPECUARIA I Gustavo Rios Colman
AÑO: 2º SEMESTRE: 1º Neider D. Medina
Arnaldo Colman
Rody Rodas
HORQUETA – PARAGUAY
Marzo – 2023
INTRODUCCIÓN

A través del análisis integral de una empresa se consigue una visión clara de sus
aspectos cualitativos (las personas, la estrategia, la operativa) y de sus aspectos
cuantitativos relacionados con las cuentas anuales (situación patrimonial, financiera y
económica).
El chequeo completo no solo interesa a sus directivos, sino también a cualquier
persona que tenga relaciones con la empresa (bancos, accionistas, empleados,
proveedores, competidores).
Conocer mejor la empresa ayuda a alcanzar mejor los objetivos, ya sean ganar
más dinero, proporcionar productos y servicios de mejor calidad o contribuir a un
mundo mejor.
En este trabajo estaremos desarrollando temas sobre estándares, Medidas
financieras, Medidas de tamaño. medidas de rentabilidad y Medidas de eficiencias.
Aplicaciones.
ANALISIS INTEGRAL
Se centra en un grupo de medidas seleccionadas deliberadamente y aplicadas de
forma que permitan alcanzar y comunicar una visión compartida de la estrategia de la
organización para el futuro previamente constatada, consiguiendo, además, un
equilibrio integrado entre los distintos factores.

Estándares

El estándar es un patrón que sigue algunas de las variables a través de las


cuales se determina cuál es el beneficio de una empresa por llevar a cabo una
actividad económica. Así, gracias al patrón estándar se puede conocer si una
empresa es eficiente o rentable o no lo es
Tipos de
estándares
Existen diferentes tipos de estándares. Son los siguientes:

 Estándar de cantidad: el estándar de cantidad es el patrón que marca el volumen


de producción, la cantidad de existencias o la cantidad de materias primas.
 Estándar de calidad: el estándar de calidad ha de verificar las buenas condiciones
de los productos y las materias primas que intervienen en los procesos de
producción.
 Estándar de tiempo: el estándar de tiempo determina el tiempo que se tarda en
producir los productos o bienes a que se dedica la empresa.
 Estándar de costes: el estándar de costes hace referencia a los costes de
producción y de administración, es decir, lo que debe costar hacer cada uno de los
productos que comercializa la empresa.
Beneficios de los
estándares
 Cumplir con los estándares aumenta la eficiencia de la empresa, lo que redunda
positivamente en los beneficios obtenidos y en su rentabilidad.
 Aumenta el nivel de satisfacción de los consumidores al cumplir con una serie
de estándares de calidad.
 Cuando se cumplen con los estándares, las empresas son mucho más
competitivas en el mercado, lo que les puede llegar a abrir las puertas de la
exportación.
Las métricas son importantes en cada aspecto de un negocio, ya que, no puedes
mejorar lo que no puedes medir. En ventas, es necesario medir dos aspectos clave:
el resultado y el proceso
Medidas
financieras
Un análisis financiero suele ejecutarse a través de la utilización de métodos, los
cuales pueden ser tanto verticales como horizontales.
Con los correspondientes análisis se trata reconocer los causantes de los
sucesos y también las propensiones tanto actuales como pasadas.

Siendo los métodos aquellos que se detallan a continuación:

Método de Análisis Vertical: Se le denomina también como métodos de


porcentajes. Basándose en definir la estructura de los balances generales y como del
Estado de Ganancias y Pérdidas, midiéndose los correspondientes porcentajes de
cada uno de los componentes. Los pesos relevantes de todos los componentes o ya
sea del conjunto de componente en relación a una totalidad tomándose como base,
siendo de utilidad para que se evalué y además se interprete. (Omeñaca, 2017)
Método de Análisis Horizontal: En tal caso suele realizarse una contrastación
de los correspondientes estados financieros de 24 ciclos contiguos (pudiendo ser
estos más de dos) donde se logre evaluar cada una de las propensiones que se
visualizan en los importes.

Ratios financieros. Estos ratios, conforman un instrumento transcendente para


tomar las respectivas decisiones. Siendo de gran utilidad para que se obtenga de
una manera rápida los diagnósticos basados en la administración tanto financiera
como económica de la organización. Cuando logran contrastarse mediante una
variedad histórica haciendo posible que se analice el desarrollo de la propia en el
lapso, haciendo posibles un análisis de tendencias considerándose un instrumento
relevante para lo que respecta las proyecciones económicas – financieras.
(Omeñaca, 2017)

Liquidez general: Activo corriente


Pasivo corriente
Ratio de liquidez General. Considerada como la primordial medida de lo que
refiere liquidez, evidenciando que disposición de dichas deudas de plazo corto
suelen ser protegidas por diferentes componentes de los activos, tal conversión
de dinero concierne alrededor de los vencimientos de las correspondientes
deudas
Prueba ácida: activo corriente – inventario
Pasivo corriente

Medidas de
La empresa puede ser clasificada en varios tamaños según la aplicación de
tamaño
determinados criterios de medida. Normalmente se suele diferenciar entre empresas
grandes y pymes (pequeñas y medianas). Las primeras suelen descomponerse en
dos grupos: megas o muy grandes (empresas globales y de estructura polifórmica o
muy compleja) y grandes. Las segundas se suelen dividir en medianas, pequeñas y
muy pequeñas o artesanales (microempresas)
Dicho informe señala estos aspectos:
«1. Dispone de una parte reducida del mercado y su actividad no influye en el país
en la demanda total.
2. Es dirigida personalmente por sus propietarios
3. Es independiente en cuanto a la adopción de decisiones en relación a otras
empresas

Medidas de
Rentabilidad
Sin las medidas de rentabilidad adecuadas, una empresa puede estar
dirigiéndose lentamente hacia la bancarrota. Saber cuánto se invierte, dónde se
gasta, qué se adquiere y cuáles son los beneficios son preguntas esenciales para el
crecimiento de una organización comercial.
A continuación, te explicaremos cuáles son las medidas de rentabilidad que debes
tomar en cuenta para el desarrollo de tu empresa o emprendimiento.
Margen de beneficio bruto: Para conocer qué son las medidas de rentabilidad, debes
empezar por entender los márgenes de beneficio. Una de las medidas de rentabilidad
más utilizadas de este tipo es el margen de beneficio bruto. Este consiste en calcular
cuántos ingresos genera la empresa por ventas realizadas luego de descontar los
gastos de ventas

2. Margen de beneficio neto: Como lo afirma Lestraunda Alfred, “en lugar de


contabilizar solo el costo directo de crear y vender un producto como el margen de
beneficio bruto, el margen de beneficio neto representa todos los gastos”. Esto quiere
decir que, entre las diversas medidas de rentabilidad, esta calcula el beneficio después
de descontar los gastos operativos y no operativos, que incluyen costos como los
intereses y los impuestos.
La fórmula del margen de beneficio neto incluye una división entre el beneficio neto
descontados los impuestos y el beneficio por las ventas. La ecuación se observa de
esta forma:
 Margen de beneficio neto = margen de beneficio luego de impuestos / beneficios
por las ventas x 100
3. Margen de beneficio operativo: Otra de las medidas principales de
rentabilidad es el margen de beneficio operativo. Este también es conocido como
ganancias antes de intereses, impuestos y otros gastos. Entre los gastos
considerados en este ratio de rentabilidad están las comisiones, los salarios, las
utilidades, los costos administrativos y generales, etc.
Medir la rentabilidad operativa refleja cuál es el beneficio obtenido luego de
considerar los gastos operativos y los costos generados por las ventas. Esa ecuación
de rentabilidad financiera tiene la siguiente forma:
Margen de beneficio operativo = beneficios operativos / ingresos netos por
ventas x 100
4. Rentabilidad sobre recursos propios: Entre los distintos tipos de
rentabilidad, también existen las medidas para calcular los retornos de los
inversores de la empresa. En ese sentido, la rentabilidad sobre recursos propios o
ROE (return on equity) es otro de los más importantes indicadores de
rentabilidad. Refleja la relación entre los ingresos netos y el dinero invertido por los
accionistas de una compañía.
En este caso, la importancia de las medidas de rentabilidad se centra en el
interés de los inversores por sus propios activos. El resultado de este indicador de
rentabilidad tiene un impacto importante para la empresa, pues, de lograr un
resultado positivo, puede usar más dinero para invertirlo en el desarrollo de
productos o para atraer a otros inversores. La fórmula de esta medida de
rentabilidad de riesgo sigue esta ecuación:

 Rentabilidad sobre recursos propios = ganancias luego de impuestos / valor


neto de empresa x 100
5. Rentabilidad de los activos: Otra de las formas de calcular las medidas de
rentabilidad en un periodo es mediante la rentabilidad de los activos o ROA (return
on assets). En este caso, para calcular el índice de rentabilidad de una empresa se
toma en cuenta la relación entre los ingresos netos y los activos totales de la
compañía.
Comparada a otras medidas de rentabilidad, esta tiende a ser más específica en
el cálculo, dado que se centra en la ganancia generada después de impuestos por
cada dólar invertido. Además de ello, ayuda a determinar el nivel de uso de activos
que experimenta la empresa. Si genera menos ganancias por dólar invertido, a
partir de la interpretación de la medida de rentabilidad, se puede concluir que la
organización hace un uso más intensivo de sus activos.
Para formular la ecuación de rentabilidad de los activos, tienes que considerar
una división entre los ingresos netos y los activos totales. Así se refleja esta clase
de rentabilidad en una fórmula.
 Rentabilidad de los activos = ingresos netos / activos totales x 100
Medidas de
eficiencia
Analiza el volumen de recursos gastados para alcanzar las metas. Una actividad
eficiente hace un uso óptimo de los recursos y, por tanto, tiene el menor costo posible.
 
Mientras que el indicador de eficacia es usualmente una tasa porcentual, en el
análisis de eficiencia se utilizan indicadores de costo-beneficio o de costo-eficiencia.
El análisis de la eficiencia es utilizado para comparar entre diferentes alternativas
de acciones de formación y se puede realizar ex ante o ex post. En general, siempre
que se deban revisar opciones de inversión para emprender acciones o reorientarlas,
la búsqueda de un costo eficiente es requerida y este tipo de análisis la facilita.
Ejemplo: analizar la opción más eficiente, entre dos, para desarrollar un programa
de formación en una comunidad rural apartada. Una, es la de construir un centro de
formación, dotar sus instalaciones, contratar y formar personal; la otra, consiste en
utilizar unidades móviles con un “centro itinerante” y equipos fácilmente
transportables. 
Para evaluar la eficiencia existen dos tipos de análisis: el costo-
beneficio y el costo-efectividad. 

Análisis costo-beneficio: se expresa como una relación entre los beneficios


obtenidos y los costos incurridos y utiliza como unidad de medida el dinero.
Dentro del análisis costo-beneficio se utiliza el indicador conocido como: Retorno
de la Inversión (ROI) para medir el rendimiento de las inversiones que realizan las
empresas en capacitación.
Normalmente es fácil calcular estos valores, pero en algunos casos se requiere
acuerdo, por ejemplo, sobre cómo medir la variación en la productividad y sobre qué
base valorarla. Una vez sumados los valores de beneficios y costos se pueden optar
por compararlos directamente o por calcular su valor presente neto si el tiempo de
análisis lo amerita.
Análisis costo-efectividad: es la relación entre los impactos obtenidos
(valorados en dinero) y el valor presente de los costos, también en dinero, en que
incurrió la actividad desarrollada.  
El costo efectividad incluye la posibilidad de traducir ciertos impactos sociales a
valores expresados en moneda corriente

Análisis costo – impacto: Una relación muy útil consiste en comparar el valor
presente de los costos con el valor del impacto obtenido, dando una idea del valor de
cada unidad de impacto generado. Es adecuada para realizar comparaciones entre
proyectos terminados (ex post) o alternativas de inversión bajo estudio (ex ante).
CONCLUSIÓN
Resulta fundamental a la hora de invertir o a la hora de poner en marcha un
negocio tener muy en cuenta los estándares, ya que estos nos indicarán cuándo
nuestra empresa es verdaderamente competitiva y nos ayudará a que sea realmente
rentable. Constituirá, sin duda, el parámetro que fije la hoja de ruta a seguir con
nuestro negocio.
Cuando se hace una inversión, o se tiene una empresa, los socios o la gerencia
necesitan saber qué tan rentable ha sido su inversión, y para ello hay que
determinarla de tal forma que se presente de una forma comprensible medida de
tamaño, de rentabilidad, que permite evaluar el rendimiento que genera la inversión
de forma global, o cada componente de la estructura financiera de la empresa,
tomando para ello la información generada por los estados financieros.
Igualmente, sirven para medir la eficiencia con que la administración gestiona los
recursos, su capacidad para obtener utilidades sobre los activos que gestionan, que
es lo que esperan los socios e inversionistas de las personas que designan para
administrar sus inversiones
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!

También podría gustarte