Clase Nro 5

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Click to

MOVILIZACIÓN ARTICULAR
add text
Concepto:
 El término “movilización” en el ámbito de
las técnicas manuales para el aparato
locomotor, describe a los movimientos que
representan la aplicación de una o varias
fuerzas, a través de planos rotatorios o de
traslación, para conseguir un mayor
movimiento articular.

La movilización articular tiene por


objetivo mejorar y mantener la
capacidad de movimiento, evitar
rigideces y dolor en
las articulaciones y mantener el tono
muscular en lo posible.
Cada articulación posee un grado de movilidad
propio, específico, por lo que su valoración se
realiza de forma aislada, y comparándola con su
homónima del otro lado.
Además, dicha movilidad dependerá de múltiples
factores individuales, como: Edad -con el paso del
tiempo se va perdiendo-, género -las mujeres
suelen tener mayor grado de movilidad articular-,
daños, -por lesiones anteriores-, etc.
Las movilizaciones articulares tienen diferentes barreras o topes al movimiento: 

TOPE FISIOLÓGICO: Límite hasta donde se


puede mover de forma activa una articulación.

TOPE ANATÓMICO: tras superar el tope


fisiológico la articulación puede moverse
pasivamente.

TOPE  PATOLÓGICO: si una articulación padece un


trastorno funcional y ve reducido su arco de
movimiento, el límite del movimiento, así reducido, es
el tope patológico, y su característica principal es
que no es elástico.
BENEFICIOS:
Circulatorio

Psicológico Muscular

Óseo /articular nervioso


EFECTOS:
•Circulatorio: La movilización articular provoca un efecto de bombeo que libera
las adherencias, aumenta del flujo arterial, el venoso y el linfático, lo que permite
nutrir mejor los tejidos. 
•Muscular: Se equilibra el tono muscular alrededor de la articulación. Por un
efecto neurológico, ayudan a recuperar la fuerza muscular o 
permiten estirar un grupo muscular.
•Nervioso: La repetición del movimiento articular hacia su anterior capacidad
permite restituir la imagen motriz (propiocepción o autopercepción personal) y
evita la pérdida del esquema corporal.  Tratar los problemas neuromusculares
propios de algunas enfermedades (Alzheimer, Parkinson….)
EFECTOS:
•Óseo: Retrasan la pérdida de masa ósea.

•Articular: Previenen e impide la evolución de espasticidad o rigidez


articular.
•Psicológico (Anímico): El movimiento nuevamente reconquistado
nutre la moral del paciente, quien ve en los ejercicios un ánimo de
recuperación. Favorecen y recuperan la autoestima tras secuelas de 
lesiones de importancia.
CLASIFICACIÓN
Las movilizaciones articulares se pueden clasificar:

Pasivas: las que
realiza el terapeuta, sin
ayuda del paciente

Activas, las que realiza


el paciente
MOVILIZACIÓN PASIVA:
Las movilizaciones son realizadas por el profesional en los distintos segmentos corporales. Se
aplican en pacientes que no pueden realizar esfuerzo.

Esta comprende que:

a) El movimiento comprende el mayor arco de movimiento.

b) Permite un incremento gradual de la amplitud de movimiento.

c) Se debe practicar varias veces al día.

d) La maniobra ser tanto más suave, cuanto mayor es el dolor, la inflamación.

e) Cuando es imprescindible mantener una inmovilización (yeso) se trabaja en las


articulaciones supra e infrayacentes al yeso
MOVILIZACIÓN PASIVA
MOVILIZACIÓN PASIVA
ANALÍTICA SIMPLE. MOVILIZACIÓN PASIVA FUNCIONAL O GLOBAL.
También llamada movilización clásica, ANALÍTICA ESPECÍFICA. Combina en este caso las diversas
compromete a una sola articulación y También asocia una única articulación al posibilidades funcionales de una o
suele realizarse en un solo plano de movimiento, pero se utiliza cuando varias articulaciones, y asocia
movimiento; se emplea una fuerza existe limitación de la amplitud articular movimientos combinados en varios
pequeña y consigue mantener la
planos
movilidad articular

MOVILIZACIÓN PASIVA
MOVILIZACIÓN PASIVA
ARTICULAR INSTRUMENTAL.
AUTOPASIVA.
El agente movilizador es un aparato; por
La realiza el propio sujeto, en forma
ejemplo, aparatos de desplazamiento
manual, instrumental o por
lineal como los Kinetec para la flexo-
articulaciones vecinas a la que quiere
extensión de la rodilla o pueden ser
movilizar
multidireccionales
MOVILIZACIÓN ACTIVA:

Son aquellas que puede realizar el


paciente por sí mismo, bajo la
supervisión de un profesional
sanitario. En ella se mueven tanto
articulaciones como grupos
musculares o zonas corporales. Para
su realización pueden emplearse
distintos dispositivos, tales como
pesas, poleas, etc.
CINESITERAPIA ACTIVA
ASISTIDA.
CINESITERAPIA ACTIVA LIBRE
En los casos en los que el paciente
El sujeto realiza el ejercicio por sí
pueda movilizar, pero no pueda
mismo, movilizando la articulación
completar todo el movimiento, porque
afectada, sin ayuda externa.
le falte fuerza, porque le duela hacerlo
sin ayuda

CINESITERAPIA ACTIVA
RESISTIDA.
Es la progresión, donde el sujeto
realiza el ejercicio mientras que el
terapeuta aplica una resistencia en el
sentido contrario para aumentar la
solicitación de fibras musculares
NORMAS DE APLICACIÓN:
Para que su empleo resulte beneficioso es preciso
cumplir las siguientes normas de aplicación:

La mayoría de los
gestos no son
El o los movimientos El ROM se emplea Se efectuaran
movimientos puros,
se exploran a partir como referencia, siempre previo
sino las posibles
de la posición pudiendo variar de calentamiento de la
combinaciones de los
anatómica o neutra. una persona a otra. zona
distintos tipos de
movimientos.
NORMAS DE APLICACIÓN:

Deben realizarse
con la mayor Se respeta el
amplitud posible rango cambiante
No se sobrepasa Se realizan sin
que permita el de (su) el umbral del dol rebote final.
estado movimiento or. Ni se provoca
(cambiante) del articular dolor
paciente. .
CONTRAINDICACIONES:
Es importante que la movilización pasiva nunca produzca dolor, por
lo que es preciso seguir las contraindicaciones generales con
respecto al uso de la terapia manual para no dañar los tejidos. Se
citan las más significativas:
•Estado inflamatorio agudo

•Lesión ósea reciente o fragilidad ósea

•Lesiones recientes de los tejidos blandos

•Prótesis recientes o muy antiguas, etc…

•Desconocimiento de la prescripción o de la técnica a emplear

 
TRANSFERENCIA:

Movimiento que se realizan de una superficie a


otra.

Se considera que conlleva más riesgo en su


ejecución ya que implica un cambio de plano y
de superficie de apoyo y porque existe un
momento en el que paciente y profesional se
encuentran sin apoyo lo que puede dar lugar a 
una lesión más grave como es la caída accidental
del paciente al suelo; de ahí la importancia de
una adecuada adaptación del medio en que éstas
tienen lugar.
A) PASO DE DECÚBITO SUPINO A DECÚBITO LATERAL
El profesional se coloca en el lado de la cama, hacia el que va a girar al
paciente y le gira la cabeza hacia ese mismo lado para orientarle.
Después sitúa las diferentes partes del cuerpo en dirección al
movimiento:

•El brazo más próximo lo separa del cuerpo.

•El brazo mas alejado lo aproxima y lo deja colocado sobre el cuerpo del
 paciente.

•Flexiona la rodilla del miembro inferior más alejado, dejándola un poco


inclinada hacia el otro miembro inferior que permanece completamente
extendido.

•Se sujeta con una mano el brazo más alejado del paciente y la otra mano
la sitúa en el glúteo de ese mismo lado y a continuación tira del paciente
hacia sí mismo, dejándolo colocado en decúbito lateral 
B) SENTAR AL PACIENTE EN EL BORDE DE LA CAMA.

Esta movilización se puede realizar con el paciente en decúbito supino, aunque lo ideal es
hacerlo en decúbito lateral, ya que la técnica es más sencilla y supone menos esfuerzo para
el profesional.
C) PASAR DE LA POSICIÓN DE SENTADO A LA BIPEDESTACIÓN.

El paciente debe estar sentado lo más cerca del borde, siempre que sea posible,
con los pies bien apoyados en el suelo y sobre un asiento duro y lo
suficientemente alto.
GRACIAS

También podría gustarte