Clase #3 - Examen de Grado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Clase N° 3 – Examen de grado

UVM – María José Tapia Fraile


Caso N° 1

 Sebastián Subercaseaux es dueño de un viñedo ubicado en la comuna de


Casablanca, por lo que decidió celebrar un contrato de compraventa con
doña Carolina Canales, mediante el cual se obligaba a entregar toda la
cosecha de uvas Carmenere que su finca produjese durante el año 2022 a
cambio de 20 millones de pesos.

Agrupe el contrato celebrado por Sebastián de acuerdo a las


clasificaciones de los contratos contempladas en nuestro Código Civil.
Fuentes de las obligaciones
 “Son hechos o actos jurídicos a los cuales la ley le atribuye la virtud de hacer nacer una
obligación”

 Fuentes de las obligaciones con base en el CC (Art. 2284, y 1437 CC)

1. Contrato: es una convención generadora de obligaciones.


2. Cuasicontrato: es un hecho voluntario, lícito y no convencional que genera obligaciones.
3. Delito: es un hecho voluntario e ilícito que, cometido con dolo, causa daño.
4. Cuasidelito: es un hecho voluntario e ilícito que, cometido con culpa, causa daño.
5. Ley: Opera en todos aquellos casos en que la obligación nace de la sola disposición, sin
que se requiere de un hecho del deudor, por ejemplo, la obligación de alimentos.
Fuentes doctrinarias de las obligaciones

1. Declaración unilateral de voluntad


 Consiste en que una persona se obliga por su sola voluntad a realizar una prestación a
favor de otra, prescindiendo de la voluntad de ésta última.

2. Enriquecimiento injustificado
 Consiste en el aumento pecuniario de un patrimonio, sin que exista una causa legítima que
lo justifique, y que confiere al perjudicado una acción de reembolso (acción in rem verso).
Relación entre acto jurídico bilateral y contrato

 Existe una relación de género a especie.


- La convención o acto jurídico bilateral es el género
- El contrato la especie.

 Acto jurídico crea, modifica, extingue derechos o produce otras consecuencias jurídicas relevantes.
 El contrato, es una convención que sólo crea derechos personales y obligaciones correlativas.

 Concepto legal de contrato – Art. 1438 CCCh.


Respuesta a las críticas
Críticas al concepto legal de contrato
1. Intención del legislador fue hacer
1. Confunde el género con la especie al hablar de
sinónimas ambas expresiones y terminar
contrato o convención.
con el distingo tradicional, tal como hizo
en otros artículos (Art. 1437 CC,
2. Es imprecisa al utilizar la palabra “acto”, que Art.1587 CC, Art. 2284 CC).
generalmente el Código reserva para referirse
a los actos jurídicos unilaterales.
2. Es una exageración, ya que en varios
artículos se habla de acto para referirse
3. Más que definir al contrato está definiendo a tanto a bilaterales como unilaterales (ej.
la prestación. Art.10, 11, 2467, 2468 CC)
- Atendido el número de partes que resultan obligadas (Art. 1439
CC)

a) Contratos unilaterales: Una de las partes se obliga para con otra, que no contrae
obligación alguna.
o Ej: donación, comodato, depósito, etc.

b) Contratos bilaterales: Ambas partes contratantes se obligan recíprocamente.


o Ej compraventa, arrendamiento, etc.

 ¿Y los contratos sinalagmáticos imperfectos?  Siguen siendo contratos unilaterales 


hay que estar al momento del perfeccionamiento.
 IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN

a) A propósito de los “efectos particulares de los contratos bilaterales”: instituciones que


sólo operan en los contratos bilaterales:
i. La condición resolutoria tácita (Art. 1489 CC)
ii. La teoría de los riesgos (Art.1550 CC)
iii. La excepción de inejecución o de contrato no cumplido (Art. 1552 CC).

b) A propósito de la teoría clásica de la causa: según esta teoría, lo que requiere de causa es
la obligación y en los contratos bilaterales la causa de la obligación de cada parte es la
obligación recíproca de la contraparte.
- Atendida la utilidad o beneficio que reportan (Art. 1440)

a) Contratos gratuitos: Sólo tienen por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo
la otra el gravamen. (Sacrificio pecuniario de uno)
o Ej: donación, comodato, depósito.

b) Contratos onerosos: Tienen por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose


cada uno a beneficio del otro. (Sacrificio pecuniario de ambos)
o Ej: compraventa, la permutación, el arrendamiento.
 IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN

1. En materia de grado de culpa de que responde el deudor


De acuerdo al Art. 1547 CC, para determinar el grado de culpa de que responde el deudor:
a) Si el contrato es oneroso, responde de la culpa leve.
b) Si el contrato es gratuito, hay que subdistinguir:
i. si solo beneficia al acreedor (ej. Depósito) responde de la culpa grave;
ii. si solo beneficia al deudor (ej. Comodato) responde hasta de la culpa levísima.

2. En materia de sociedad conyugal


 Bien inmueble a título oneroso  haber absoluto de la sociedad conyugal
 Bien inmueble a título gratuito patrimonio propio del cónyuge adquirente
 Bien mueble a título oneroso  haber absoluto
 Bien mueble a título gratuito  haber relativo
- Atendida la equivalencia de las prestaciones o posibilidad de
prever las utilidades (Art. 1441)

a) Contratos onerosos conmutativos: Cada una de las partes se obliga a dar, hacer o no hacer una
cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar, hacer o no hacer a su vez.
o Ej. Compraventa (por regla general), la permutación, el arrendamiento, etc.
o ¿Equivalencia matemática? No.

b) Contratos onerosos aleatorios: Aquellos en que el equivalente consiste en una contingencia


incierta de ganancia o pérdida.
o Ej Compra de la suerte; el juego y las apuestas lícitas, la constitución de una renta vitalicia,
etc.
 IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN

1. En materia de lesión enorme


• No tiene cabida en los contratos aleatorios  las partes al celebrarlo de antemano
saben que está presente la contingencia incierta de pérdida o ganancia, y no podría
alegarse un perjuicio económico a consecuencia del desequilibrio en las prestaciones.

2. En materia de teoría de la imprevisión


• Solo aplica en contratos onerosos conmutativos.
- Atendido a si pueden o no subsistir por sí solos (Art. 1442)

a) Contratos principales: Son aquellos que subsisten por sí mismos sin necesidad de otro
acto jurídico.
o Ej: compraventa, el arrendamiento, matrimonio.

b) Contratos accesorios: Son aquellos que tienen por objeto asegurar el cumplimiento de
una obligación principal.
o Ej: la prenda, la hipoteca.

• Problema: No utiliza el mismo criterio clasificador. Por ello la doctrina prefiere hablar
de contratos dependientes (ej. Convenciones matrimoniales)
 IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN

1. En materia de ineficacia del acto


• “Lo accesorio sigue la suerte de lo principal”
• La pérdida de efectos del acto jurídico principal acarrea la ineficacia del acto jurídico accesorio,
pero no a la inversa.

2. La extinción de la obligación principal, acarrea la extinción del acto jurídico accesorio.


- Atendido su perfeccionamiento (cómo nacen al derecho) – Art.
1443

a) Contratos consensuales: Aquellos que se perfeccionan por la sola voluntad de su autor o por el
sólo consentimiento de las partes.
o Ej: la compraventa de un bien mueble, el arrendamiento.

b) Contratos reales: Aquellos que se perfeccionan mediante la entrega de la cosa a la cual se refiere.
o Ej: el comodato, el mutuo, el depósito.
o Problema: Art. 1443 habla de tradición, cuando debería decir entrega.

c) Contratos solemnes: Aquellos que se perfeccionan mediante la observancia de ciertas


formalidades especiales –las solemnidades–, de manera que sin ellas no produce ningún efecto
civil.
o Ej: compraventa de un bien inmueble, matrimonio, hipoteca, testamento.
Caso N° 2
 Don Javier Jara celebró un contrato de suministro con la sociedad "Energía del
Mar", para proveer a dicha empresa mensualmente de 2.000 toneladas de carbón,
material necesario para el funcionamiento de una central de energía eléctrica
ubicada en la ciudad de Coronel. Las partes acordaron que el transporte del
carbón sería de cargo de Javier, así como todos los costos de extracción y
producción.
Con el pasar de los años, el lugar desde el cual Javier y sus trabajadores obtenían
el carbón se agotó, por lo que para poder obtener dicho material deberían explotar
otros yacimientos en lugares más alejados, aumentando considerablemente los costos
de transporte del mineral, en comparación a los acordados en el contrato.
Imagine que usted es un reconocido abogado de la plaza y Javier Jara concurre a
su oficina, reconozca el principio de la contratación que tiene injerencia en este caso
y si dicho principio admite limitaciones.
Principios generales de la contratación
1.Principio de libertad contractual
2.Principio de buena fe contractual
3.Principio de fuerza obligatoria de los contratos
1. Principio de libertad contractual

 Es la manifestación de un principio más amplio que es la autonomía de la voluntad o


autonomía privada, y que en el ámbito contractual toma el nombre de libertad contractual.

 Consiste en la facultad que tiene las personas para decidir libremente si contratar o
no; para elegir la persona de su co-contratante, y para dar al contrato el contenido
que estimen pertinente.
 Dimensiones de la libertad contractual

a) Libertad de conclusión: es la facultad que tienen las personas para decidir si contratar o no,
y en caso afirmativo, para elegir a la persona de su co-contratante.

b) Libertad de configuración interna: es la facultad que tienen las personas para dar al
contrato el contenido que estimen conveniente.

- CC no contiene ninguna norma que en forma expresa consagre el principio de la libertad


contractual. Sin embargo, se entiende que este principio descansa en el Art. 1545 CC, pues la
única forma de justificar la fuerza obligatoria de los contratos, radican en que las partes hayan
libremente consentido en él y en sus términos.
 Restricciones o limitaciones al principio de libertad contractual
a) Contratos de adhesión
 Son aquellos cuyas cláusulas son dictadas o redactadas por una de las partes, de manera
que sólo cabe a la otra aceptarlas en bloque.
 Se restringe la libertad de configuración interna.
 Es común que se incorporen cláusulas abusivas.

b) Contrato dirigido
 Es aquel que se encuentra imperativamente regulado por la ley.
 Se restringe la libertad de configuración interna.
 Ej. Contrato de arrendamiento de predios urbanos, contrato de trabajo.

c) Contratos forzosos
 Son aquellos en que la autoridad, de ordinario el legislador, manda a celebrar o da por
celebrado.
 Se restringe la libertad de conclusión.
2. Principio de buena fe contractual

o Concepto general de buena fe: Es la rectitud, corrección o lealtad en las relaciones


humanas y jurídicas.
 Buena fe subjetiva: Convicción interna o psicológica de estar actuando conforme a
derecho.
 Manifestaciones: Posesión regular (Art. 706 CC); Acción reivindicatoria (Arts. 906, 907 y 909
CC); Pago de lo no debido (Art. 2300 y SS)

 Buena fe objetiva: Deber que tienen los contratantes de comportarse leal y correctamente
en sus relaciones mutuas durante todo el iter contractual (desde las tratativas previas hasta
la etapa postcontractual).
 Manifestación: Art. 1546 CC
 Manifestaciones de la buena fe objetiva durante todo el iter contractual

a) En las tratativas preliminares: Cada contratante debe presentar las cosas conforme a la
realidad. Los contratantes deben abstenerse de afirmaciones inexactas o falsas, como también
de silencios o reticencias que puedan conducir a una equivocada representación de la realidad.

b) En la celebración del contrato: La buena fe en este momento implica el deber de redactar el


contrato con un mínimo de precisión y claridad, y no aprovecharse la inexperiencia o de la
necesidad de la contraparte.

c) En el cumplimiento del contrato: Por disposición expresa del Art. 1546.

d) En la etapa postcontractual: Las partes deben comportarte leal y correctamente incluso


después de la terminación del contrato.
Ej. Arrendamiento de locales comerciales, know how en materia societaria.
3.- Principio de la fuerza obligatoria de los
contratos
 Se basa en el aforismo “pacta sunt servanda”, es decir, que lo pactado debe observarse y
que una vez celebrado el contrato, éste se torna intangible tanto para las partes, como para
el legislador e incluso para el juez.

 Este principio se encuentra expresamente consagrado en el Art. 1545, según el cual “todo
contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes”.
 Excepciones a la intangibilidad del contrato
1. Excepciones a la intangibilidad del legislador
a) Leyes de emergencia: en situaciones excepcionales permiten modificar contratos en curso. Ej.
Ley nº 16. 282 de 1965, sobre sismos y catástrofes.
b) Normas permanentes: Hay normas de nuestro CC que permiten modificar contratos en curso. Ej.
Art. 2180 nº 2 CC (restitución anticipada de la cosa en el comodato)

2. Excepciones a la intangibilidad del juez


 No existe una norma que permita o prohíba al juez modificar un contrato. Sólo hay
disposiciones particulares que en algunos casos lo permiten, y en otros lo prohíben.
a) Normas que lo permiten: Art. 2180 N° 2 CC, Art. 2003 nº 2 CC, a propósito del contrato de
construcción a suma alzada.
b) Normas que lo prohíben: Art. 2003 nº 1 CC, a propósito del contrato de construcción a suma
alzada.
c) ¿Qué ocurre en los casos que la ley no dice nada? Para algunos autores: TEORÍA DE LA
IMPREVISIÓN.
Teoría de la imprevisión
 Es la situación que se presenta cuando después de la celebración de un contrato oneroso
conmutativo, y antes de su cumplimiento, sobreviene un hecho independiente de la voluntad
del deudor, que constituye una perturbación más o menos generalizada en la economía, y que
torna, si bien no imposible, extremadamente más oneroso o gravoso el cumplimiento de la
obligación.

 REQUISITOS
1. Que el cumplimiento del contrato esté pendiente (contrato de ejecución diferida o de tracto sucesivo)
2. Que sea un contrato oneroso conmutativo.
3. Que sea un hecho ajeno a la voluntad del deudor.
4. Que ese hecho constituya un trastorno más o menos generalizado en la economía de un país o en algún
sector.
5. Que ese hecho haga extremadamente más oneroso o gravoso el cumplimiento de la obligación. Porque
si tornara imposible el cumplimiento habría caso fortuito.
Caso N°3
 Doña Marta Muñoz celebra un contrato de arrendamiento con el señor Camilo Cortez,
donde la primera dio en arrendamiento una propiedad raíz que había adquirido
previamente en virtud de una donación de su abuelo, ubicada en la comuna de Viña del
Mar.
La renta de arrendamiento se pactó en $600.000 y el plazo del contrato fue de 10 años,
reajustables de acuerdo al valor del Indice de Precios del Consumidor.
Además se estableció como cláusula penal en el contrato, que si Camilo se atrasaba en el pago,
debería pagar 10 veces el valor de la renta.
Al cabo del primer mes, Camilo le indica a Marta que como el contrato no precisa la
periodicidad del pago de la renta, pagaría cada seis meses la suma de dinero fijada en el
contrato.
Imagine que Marta concurre a su oficina de abogado en búsqueda de asesoría, ¿Cuál sería su
opinión profesional?
Interpretación de los contratos

 Interpretación de los contratos: es el proceso intelectual y jurídico destinado a precisar el


correcto sentido y alcance de todas las cláusulas de un contrato.
 Integración de los contratos, por su parte, es el proceso intelectual y jurídico destinado a
salvar las omisiones en las cláusulas de un contrato.

 ¿Cuándo debe interpretarse un contrato?


 Para la doctrina minoritaria procede la interpretación de los contratos sólo cuando hay
obscuridad en sus términos.
 En cambio, la doctrina y jurisprudencia mayoritaria, plantean que todo contrato, obscuro o
claro, puede interpretarse.
Regla básica o principio rector de
interpretación

 Art. 1560 CC: “conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella
más que a lo literal de las palabras”.

- Esta norma consagra que en Chile seguimos un sistema subjetivo de interpretación de los
contratos, es decir, se busca la voluntad interna de las partes.
a) Reglas que aluden a elementos intrínsecos

i. Regla de la armonía de las cláusulas (art. 1564 Inc. 1): Cláusulas deben interpretarse unas
por otras, dándose a cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad.
Ej. si se autoriza al mandatario para cobrar una suma de dinero, y luego se incorpora una cláusula
que señala que el dinero se le entregará a otra persona, debemos entender que el mandatario no
podrá percibir.

ii. Regla de la utilidad de las cláusulas (Art. 1562 CC): Se debe preferir el sentido en que una
cláusula produzca efectos en lugar de aquel en que no lo produzca.

iii. Regla del sentido natural (Art. 1563 Inc. 1 CC): Debe estarse a la interpretación que mejor
encuadre con la naturaleza del contrato.
Ej. si se fija la renta de un arrendamiento en $400.000, debe entenderse que se pagará esa suma
de forma mensual, aunque el contrato no lo diga expresamente.
b) Reglas relativas a los elementos
extrínsecos
i. Regla de la aplicación restringida (Art. 1561 CC): Por generales que sean los términos de
un contrato, sólo se aplicarán a la materia sobre la que se ha contratado.
Ej. Partes celebran una transacción donde se liberan de toda pretensión, se debe entender que solo se
refiere a lo que están acordando y transigiendo en ese contrato.
ii. Regla de la natural extensión (Art. 1565 CC): Si se señala un caso para explicar la
obligación, no se entenderá que por ese sólo hecho la convención se restringe a ese caso, es
solo un ejemplo.
iii. Interpretación analógica (Art. 1564 Inc. 2 CC): Un contrato puede interpretarse por las
cláusulas de otro contrato entre las mismas partes y sobre la misma materia.
iv. Regla de la interpretación auténtica (arts. 1564 Inc. 3 CC)**: Contrato puede
interpretarse por la aplicación práctica que de ellos hayan hecho ambas partes, o una de
ellas con aprobación de la otra.

También podría gustarte