0% encontró este documento útil (0 votos)
434 vistas23 páginas

Biomecánica de Hombro

Este documento describe la biomecánica del hombro. Explica que el hombro es la articulación más móvil pero también inestable del cuerpo. Posee tres grados de libertad y movimientos como flexión, extensión, abducción, aducción y rotación. La articulación glenohumeral es incongruente, por lo que depende de músculos y ligamentos para estabilidad. El manguito rotador juega un papel importante en la estabilidad al comprimir la cabeza humeral en la cavidad glenoidea.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
434 vistas23 páginas

Biomecánica de Hombro

Este documento describe la biomecánica del hombro. Explica que el hombro es la articulación más móvil pero también inestable del cuerpo. Posee tres grados de libertad y movimientos como flexión, extensión, abducción, aducción y rotación. La articulación glenohumeral es incongruente, por lo que depende de músculos y ligamentos para estabilidad. El manguito rotador juega un papel importante en la estabilidad al comprimir la cabeza humeral en la cavidad glenoidea.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Biomecánica del Hombro

Biomecánica de hombro

 El hombro, articulación
proximal, se considera la
articulación más móvil del
cuerpo humano, pero también
la más inestable.
 Posee tres grados de libertad,
permitiendo orientar el
miembro superior con
relación a los tres planos del
espacio, en disposición a los
tres ejes
Fisiología del Hombro
Flexión – Extensión
 Los movimientos de flexo extensió n
se realizan en el plano sagital , en
torno a un eje transversal.
 Extensió n: 50° en un solo tiempo,
intervienen el redondo mayor,
redondo menor, fascículo posterior
del deltoides y dorsal ancho.
 Flexió n: Se realiza en 3 tiempos:
1er tiempo: 60° y esta dado por el
fascículo anterior del deltoides, el
coracobraquial y el pectoral mayor;
el 2do alcanza los 120° e
intervienen el trapecio y el serrato
anterior y el 3ero llega a los 180° ,
con la colaboració n del raquis.
ABDUCCIÓN

 Se realiza en 3 tiempos:
 1er tiempo a 60° (fascículo
medio del deltoides y
supraespinoso)
180°  2do tiempo a 120° (trapecio
y serrato anterior)
 3er tiempo a 180°, con la
colaboració n del raquis.
ADUCCIÓN COMBINADA CON FLEXIÓN

Desde la posició n
anató mica, la aducció n,
no es factible sin no se
asocia con:
•Una extensió n: aducció n
muy leve
•Una flexió n: la aducció n
alcanza entre 30° y 45°
Posició n
anató mica

Rotació n
Rotació n interna
externa

Mú sculos Mú sculos
romboides, trapecio Pectoral mayor,
(porció n media) y
pectoral menor
dorsal ancho
y serrato

Antepulsió n del
Retropulsió n hombro , es
del hombro mayor
Flexo extensión horizontal
Mú sculos: deltoides, (porció n
antero interna I antero
externa II), subescapular,
pectorales mayor y menor y
serrato anterior.
Mú sculos:
deltoides,
Flexió n supraespinoso
horizontal , trapecio
(porció n
superior e
inferior) y
Mú sculos: Deltoides serrato
(haces postero anterior
externos IV y V y
postero interno VI y
Posició n
VII, supraespinoso,
anató mica en
infraespinoso,
redondo mayor y abducció n 90°
menor, romboides,
trapecio dorsal
ancho

l:
i ó n h orizonta
Extens to que asocia
i en
movim la
nsió n y 0°
la exte a 4
ó n 3 0°
aducci
CIRCUNDUCCIÓN
Movimiento de circunducción
 La combinació n simultanea de los
movimientos elementales realizados
alrededor de cada uno de los tres ejes,
da lugar al llamado movimiento de
circunducció n del hombro, que se
representa en el hombro por un cono,
cuyo vértice está ocupado por el centro
de la articulació n escapulo- humeral y
que es llamado cono de circunducción
 Cuando se realiza la circunducció n, la
articulació n glenohumeral transiciona
de manera progresiva por cada uno de
los movimientos a una má xima
amplitud de: flexió n, extensió n,
aducció n, abducció n, rotació n interna y
externa.
 El eje longitudinal del hú mero permite la
rotació n externa e interna del brazo en dos
formas diferentes: la rotació n voluntaria y
la automá tica.
 La voluntaria o adjunta de las articulaciones, con tres
ejes y tres grados de libertad.
 La rotació n automá tica, que se realiza sin ninguna
acció n voluntaria en las articulaciones de dos o tres
ejes, se explica por la paradoja de Codman.
Paradoja de Codman
 Partiendo de la posició n anató mica (de espaldas), el miembro
superior vertical a lo largo del cuerpo, la palma de la mano
mirando hacia dentro, el pulgar dirigiéndose hacia delante
 En primer lugar, el miembro superior realiza un movimiento
de abducció n de +180" de la posició n vertical, con la palma de
la mano mirando hacia fuera el miembro superior realiza una
extensió n de - 180", en el plano sagital ;de este modo, vuelve a
la posició n inicial a lo largo del cuerpo con la palma de la
mano mirando hacia fuera y el pulgar dirigido hacia atrá s
 Esto lo describió Codman como una paradoja ,ya que ¿có mo
explicar que debido a dos movimientos sucesivos de
abducció n y de extensió n, de 180"cada uno, se produzca un
cambio de orientació n de la palma de la mano de l80“
Biomecánica de hombro

 Al hablar de estabilidad es
adecuado tener en cuenta
que la articulació n
glenohumeral es una
articulació n incongruente,
ya que sus superficies
articulares son asimé tricas,
existiendo un contacto
limitado entre ellas.
Biomecánica de hombro
 La gran superficie convexa de la
cabeza humeral tiene un
contacto reducido con la
pequeñ a y poco profunda
cavidad glenoidea, presentando
poca estabilidad intrínseca. La
capsula articular y sus
refuerzos, en particular el
complejo ligamentoso
glenohumeral inferior, junto con
el rodete glenoideo, son los
mecanismos estabilizadores
primarios o está ticos.
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL
COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO
 Articulación proximal del
miembro superior
 La unión de los miembros
superiores con el esqueleto
axial.
 Complejo articular:
 Art. esternoclavicular
 Art. acromioclavicular
 Art. subcoracoacromial
 Art. glenohumeral
 Art. escapulotoracico
Músculos estabilizadores
secundarios o dinámicos
 Son los mú sculos del manguito
rotador: supraespinoso,
infraespinoso, redondo menor y
subescapular. La contracció n de
sus fibras musculares crea fuerzas
compresivas que estabilizan la
cabeza glenohumeral en la cavidad
glenoidea.
 La cá psula articular tiene
mú ltiples terminaciones nerviosas
propioceptivas que captan
posiciones extremas de la
articulació n, y a través de un
mecanismo reflejo, provoca una
contracció n del manguito de los
rotadores, estabilizando la
articulació n glenohumeral
 La rotació n escapular, al producirse la elevació n del brazo
gracias al par de fuerzas generadas por la acció n
combinada del serrato anterior y el trapecio, permite
orientar la glenoide hacia la cabeza humeral, ampliando el
á rea de contacto entre ambas superficies articulares, y de
esta forma mejorando la estabilidad articular.
 Un factor importante que le añ ade firmeza a la articulació n
del hombro es el mecanismo amortiguador o de retroceso
de la articulació n escapulotorá cica. El deslizamiento de la
escapula por toda la pared torá cica absorbe los impactos
directos e indirectos sobre el hombro
 La movilidad gleno-humeral se
produce por la acció n sinérgica de dos
grupos musculares, el deltoides y el
manguito de los rotadores.
 El deltoides genera la palanca del
movimiento, elevando la cabeza del
humero hacia arriba, lo que ocasiona
un pinzamiento de los tendones
rotadores en el espacio subacromial.
 El manguito rotador deprime y
estabiliza la cabeza humeral,
comprimiéndola hacia la glenoides,
mejorando así la acció n del deltoides
 Un manguito rotador potente
permite, a travé s de su acció n
estabilizadora y depresora de la
cabeza humeral, mejorar el
funcionamiento biomecá nico de
la articulació n glenohumeral,
dando una mayor congruencia
mecá nica a la misma y
disminuyendo de forma
secundaria, el posible
pinzamiento subacromial
resultante
 Los movimientos de rotació n son
fundamentales para poder efectuar
actividades por debajo de la
horizontal y ejecutar de forma
coordinada con la mano
movimientos para ubicarse en
cualquier punto del espacio.
 La rotació n externa se produce
gracias a la acció n de los mú sculos
rotadores externos, infraespinoso,
redondo menor y redondo mayor.
 La rotació n interna má s potente, se
efectú a a través de los mú sculos
subescapular, pectoral mayor y
dorsal ancho
 El componente escapulo torá cico
de la elevació n, se efectú a por la
acció n sinérgica de varios grupos
musculares que provocan un giro
de la escapula hacia arriba.
 El principal par de fuerzas que
provocan este movimiento está
constituido por el trapecio y el
serrato mayor.
 La rotació n escapular a través de
los ligamentos coraco-claviculares
provocan una rotació n de la
clavícula a lo largo de su eje, a
modo de manivela, de unos 40°,
permitido por las articulaciones
acromioclavicular y
esternocostoclavicular

También podría gustarte