Lectura Critica N°1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO

CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Un hombre pobre roba una caja de cubos de caldo para calmar el


hambre. Se le acusa de hurto agravado y enfrenta una posible condena
de varios años de cárcel. ¿Por qué sentimos indignación ante este
hecho? Obviamente, por la aparente injusticia cometida. Pero ¿cuál es
la injusticia? Pues el hecho de que delitos mayores pueden quedar
impunes, mientras que un delincuente menor afronta un duro castigo.
¿Y qué hay de malo en ello? Estas preguntas nos acercan a una de las
cuestiones más difíciles de la filosofía: el problema de si existen
sentimientos morales universales; es decir, sentimientos morales que
todos podemos tener sin importar la cultura de la que provengamos.
 
Para muchos académicos, el término moral sólo hace referencia a
reglas que indican qué acciones son malas, buenas, justas o injustas,
en una determinada cultura. Para estos académicos, no hay moral
universal porque en distintas culturas es muy diferente lo que se
considera "bueno" o "malo", "justo" o "injusto". A pesar de las
diferencias entre distintas culturas, hoy se reconoce la existencia de
cientos de sentimientos morales universales; por ejemplo, la empatía,
la disposición a la igualdad, el desprecio hacia los asesinos
sanguinarios, la indignación por las injusticias, la vergüenza y el pudor.
 
Tomado y adaptado de: Ziegler, Klaus (2012), Instituto moral. En: El
Espectador. Opinión, 27 de Junio de 2012. URL:
http://www.elespectador.com/opinion/instinto-moral
 
1. Lea el siguiente fragmento:
 
“El término moral sólo hace referencia a reglas que indican qué
acciones son malas, buenas, justas o injustas, en una determinada
cultura. Para estos académicos, no hay moral universal porque en
distintas culturas es muy diferente lo que se considera "bueno" o
"malo", "justo" o "injusto"”.
 
¿Cuál de las siguientes opciones resume el fragmento?
 
A. No hay moral universal, pues la moral son normas que cambian
de acuerdo con la cultura.
B. La moral es universal, pues la moral son reglas que nos dicen
qué acciones son buenas o malas.
C. Hay una moral universal, pues las normas morales son las
mismas para todas las culturas.
D. Moral es una palabra que significa las normas que nos dicen lo
que es bueno, malo, justo o Injusto.
2. La función que cumple el primer párrafo del texto es
 
A. criticar la opinión de que no hay sentimientos morales.
B. indicar la conclusión a la que llega el autor del texto.
C. introducir el tema tratado a lo largo del texto.
D. resumir el contenido de todo el texto.
 
 
3. De acuerdo con lo escrito en el texto, se puede concluir que
 
E. la pobreza y los delitos mayores que quedan impunes son
universales.
F. existen cientos de sentimientos morales universales como la
empatía.
G. todos los pobres que cometen delitos son castigados duramente.
H. sentir hambre es otro ejemplo de sentimiento moral universal.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 Y 5 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN 

Tomado de:
http://www.taringa.net/posts/info/18009250/
La-corrupcion-de-los-intelectuales.html
4. La caricatura representa
 
A. la práctica de la corrupción.
B. a los políticos corruptos.
C. la ausencia de las mujeres en las transacciones ilegales.
D. el intercambio de divisas en los mercados ilegales.
 

 
5. ¿Cuál de las siguientes frases podría acompañar la ilustración?
 
E. "Ser un buen negociante exige renunciar a los valores".
F. "Algunas acciones están mediadas por intereses monetarios".
G. Que tu mano derecha no sepa lo que hace tu mano izquierda".
H. "El dinero no nos proporciona amigos, sino enemigos de mejor
RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 10 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

A las diez de la noche, finalmente, apareció el primer ministro. Venía con el


rostro demudado, con ojeras profundas, efecto de una semana entera de
noches mal dormidas, pálido a pesar del maquillaje tipo buena salud. Traía un
papel en la mano, pero casi no lo leyó, apenas le lanzó una que otra mirada
para no perder el hilo del discurso. Queridos conciudadanos, dijo, el resultado
de las elecciones que hoy se han realizado en la capital es el siguiente, partido
de la derecha, ocho por dentó, partido del medio, ocho por ciento, partido de la
izquierda, uno por ciento, abstenciones, cero, votos nulos, cero, votos en
blanco, ochenta y tres por ciento. Hizo una pausa para acercarse a los labios el
vaso de agua que tenía al lado y prosiguió, el gobierno, reconociendo que la
votación de hoy confirma, agravándola, la tendencia verificada el pasado
domingo y estando unánimemente de acuerdo sobre la necesidad de una seria
investigación de las causas primeras y últimas de tan desconcertantes
resultados, considera, tras deliberar con su excelencia el jefe de estado, que su
legitimidad para seguir en funciones no ha sido puesta en causa, ya que la
convocatoria ahora concluida era solo (ocal, y porque además reivindica y
asume como su imperiosa y urgente obligación investigar hasta las últimas
consecuencias los anómalos acontecimientos de que fuimos, durante la última
semana, aparte de atónitos testigos, temerarios actores, y si, con el más
profundo pesar pronuncio esta palabra, es porque los votos en blanco, que han
asestado un golpe brutal a la normalidad democrática en que transcurría
nuestra vida personal y colectiva, no cayeron de las nubes ni subieron de las
entrañas de la tierra, estuvieron en el bolsillo de ochenta y tres de cada cien
electores de esta ciudad, los cuales, con su propia, pero no patriótica mano, los
depositaron en las urnas. Otro trago de agua, este más necesario porque la
boca se le ha secado de repente, todavía estamos a tiempo de enmendar el
error, no a través de nuevas selecciones, que en el estado actual podrían ser,
aparte de inútiles, contraproducentes, sino a través del riguroso examen de
conciencia al que, desde esta tribuna pública, convoco a los habitantes de la
capital, todos ellos, a unos para que puedan protegerse mejor de la terrible
amenaza que flota sobre sus cabezas, a otros, sean culpables, sean inocentes
de intención, para que se corrijan de la maldad a que se dejaron arrastrar a
saber por quién, bajo pena de convertirse en blanco directo de las sanciones
previstas en el ámbito de estado de excepción cuya declaración, tras consulta,
mañana mismo, al parlamento, que para el efecto se reunirá en sesión
extraordinaria, y obtenida, como se espera, su aprobación unánime, el gobierno
va a solicitar a su excelencia el jefe de estado.
 
Tomado de: Saramago, J. (2004). Ensayo sobre la lucidez. México: Alfaguara.
 
6. Según el primer ministro, la situación es grave porque los
resultados
 
A. tienen causas que no merecen Investigarse.
B. tienen causas bien conocidas por todos.
C. cuestionan la legitimidad del jefe de Estado.
D. corroboran la tendencia observada días atrás.
 
 
7. De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede afirmar que en
la población hay un ambiente generalizado de
 
E. confianza en el Gobierno del momento.
F. abstencionismo, dado que no se valora la democracia.
G. inconformismo frente a todos los partidos políticos.
H. sorpresa, a raíz de los resultados de las elecciones anteriores.
8. En su discurso, el primer ministro se dirige a
 
A. el parlamento.
B. el jefe de Estado.
C. la población del país.
D. los habitantes de la ciudad.
 
 
9. La expresión "bajo pena de" que aparece en el fragmento "bajo
pena de convertirse en blanco directo de las sanciones
previstas", al final del texto, puede remplazarse por
 
E. "pagando la condena de".
F. "pues corren el riesgo de".
G. "con el dolor de tener que".
H. "avergonzados por tener que".
10. El uso de la palabra "finalmente", en la primera frase del texto,
sugiere que
 
A. con su presencia el primer ministro concluyo el orden del día.

B. a las diez se dio por terminada una reunión del primer ministro.

C. se produjo algo que se esperaba desde hacía ya bastante


tiempo.

D. aquella aparición fue lo último que el primer ministro hizo aquel


día.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 Y 12 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Lo que llaman la “Ley Seca”, a estilo y texto yanquis, está en la mente de varios
legisladores y en el corazón de muchos colombianos. Ignoramos si saldrá
temprano o tarde o si no saldrá esta ley prohibitiva; vista por un lado, parece un
prodigio de redención; vista por otro lado, bien puede parecer una solemne
necedad. Prodigo, si por ella logran acabarse los crímenes que el consumo de
alcohol provoca; necedad, si por ella se entregan las gentes a otras bebidas
que las envenenen y las enloquezcan más que el aguardiente de caña y la
chicha.
 

Que con la ley se evitarían crímenes de sangre y otras bestialidades es cierto,


ciertísimo. Por desgracia, no gozaremos de tanta dicha: la Ley Seca, aunque
rija oficial y aparentemente, en cualquier parte, es imposible físico y moral. Para
establecerla habría que tumbar instituciones, leyes sobre tributos, sobre
industrias, sobre comercio; habría que acabar con la química, con el reino
vegetal y con el agua del cielo. El tal linaje humano parece necesitar de algo
que lo intoxique, bien porque se lo exija el organismo, bien por buscar en la
embriaguez olvido de pesares o mirajes de ilusión. ¿Quién se escapa de la
quimera? Todos los pueblos, bárbaros o avanzados, han perseguido, en todo
tiempo y lugar, los “paraísos artificiales” que ofrece el alcohol.
 
Tomado y adaptado de: Carrasquilla, Tomás (1922). “Discos cortos II”. En: Valle, M. (ed.)
(1997). La crónica en Colombia: medio siglo de oro. Bogotá: Presidencia de la República.
11. Teniendo en cuenta el texto, ¿cuál de las siguientes opciones
apoya fuertemente la idea de que la Ley Seca permitiría evitar
“crímenes de sangre”?
 
A. Debido a que la Ley Seca es un prodigio de redención, haría que
los hombres sean más tolerantes entre sí y resuelvan sus
diferencias por medios no violentos.
B. Dado que la Ley Seca prohíbe el consumo de alcohol, las riñas
generadas por estados de embriaguez y las consecuencias
morales de estas riñas disminuirían.
C. La Ley Seca es una ley prohibitiva que impide la venta de
bebidas alcohólicas tóxicas, por lo que su aplicación prevendría
muchas muertes causadas por envenenamiento.
D. Puesto que la Ley Seca prohíbe el aguardiente de caña y la
chicha, menos gente moriría debido al tráfico ilegal de estas dos
bebidas alcohólicas.
12. Para demostrar que la Ley Seca NO puede establecerse, el autor
supone que
 
A. la Ley Seca es una ley prohibitiva que evitaría que los hombres
cometieran actos bestiales.

B. la necesidad de los humanos de buscar los efectos del alcohol


impide que la Ley Seca sea respetada.

C. no existen pueblos bárbaros o avanzados que no conozcan los


efectos psicoactivos del alcohol.

D. las únicas bebidas alcohólicas sobre las que se aplica la ley son
el aguardiente de caña y la chicha.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 13 Y 14 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

VER ENTRE LÍNEAS POR MÓNICA SERRANO


 
Buscar o encontrar

SIDDHARTA (1922), DE HERMANN HESSE


Hermann Hesse (premio nobel de literatura en 1946) escribió
este libro en el que relata la vida de Siddharta (que toma su
nombre del buda Siddharta Gautama), un hindú que emprende
un viaje en busca de la sabiduría junto a su amigo Govinda. En
un determinado momento del viaje se separan por diferencias
de opiniones sobre el camino a tomar. Tras muchos años,
ambos, ya ancianos, se reencuentran. En el diálogo
reproducido, Siddharta le reprocha a su compañero el que,
pese a tenerle frente a sus ojos, este no le reconozca.
 
Buscar
“Cuando alguien busca-continuó Siddharta-,
fácilmente puede ocurrir que su ojo sólo se fije en lo
que busca; pero como no lo halla, tampoco deja
entrar en su ser otra cosa, ya que
únicamente piensa en lo que busca, tiene un fin y
está obsesionado con esa meta (…).

Encontrar
“(…) Buscar significa tener un objetivo. Encontrar,
sin embargo, significa estar libre, abierto, no
necesitar ningún fin. Tú, venerable, quizás eres
realmente uno que busca, pues persiguiendo tu
objetivo,
no ves muchas cosas que están a la vista.”
13. El triángulo rodeado por un círculo y con signos de interrogación
a los lados representa
 
A. el escepticismo del personaje frente a lo que sus ojos ven.

B. la forma en que el diamante aparece ante los ojos del personaje.

C. la parte superior del diamante que el personaje observa.

D. aquello que el personaje está buscando.


14. El diamante que se encuentra frente al personaje de la parte
inferior está dividido en los dos triángulos que lo constituyen. Así,
se muestra gráficamente que este personaje
 
A. encontró aquello que el personaje de la parte superior buscaba.

B. rompió la obsesión con tos triángulos que el personaje de la


parte superior tenía.

C. puede ver a través de los objetos que se presentan ante sus


ojos.

D. comprendió que todos los objetos se componen de partes más


pequeñas.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 15 Y 16 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Aquí hay una famosa pieza de razonamiento práctico:


 

Podemos elegir creer en la existencia de un Dios (cristiano); podemos elegir no


hacerlo. Supongamos que elegimos creer. O Dios existe o no existe. Si Dios existe,
todo está bien. Si no, entonces nuestra creencia es un inconveniente menor: significa
que hemos perdido un poco de tiempo en la iglesia, y quizá hayamos hecho un par de
cosas que de otro modo no hubiéramos querido hacer; pero nada de esto es
desastroso. Ahora supongamos, por otro lado, que elegimos no creer en la existencia
de Dios. De nuevo, puede ser que Dios exista o que no. Si Dios no existe, todo está
bien. Pero si Dios sí existe, ¡vaya que estamos en problemas! Nos espera mucho
sufrimiento en el más allá; quizá por toda la eternidad si no hay un poco de
misericordia. Así que cualquier persona inteligente debería creer en la existencia de
Dios. Es el único camino prudente.
 

El argumento es hoy por lo general llamado “Apuesta de Pascal”, en honor al filósofo


del siglo XVII Blaise Pascal, quien lo utilizó primero.
 
Tomado de: Priest, Graham (2000). Una brevísima introducción a la lógica. Oxford: Oxford
University Press.
15. A partir del enunciado “cualquier persona inteligente debería creer
en la existencia de Dios”, se puede concluir lo siguiente:
 
A. Las personas que no son inteligentes no deben creer en Dios.
B. Si yo soy una persona inteligente, debería creer en Dios.
C. Cualquier persona creyente es inteligente.
D. Algunas personas no creyentes deberían ser inteligentes.
 

16. Al final del texto, el autor emplea la expresión “así que” para
 
E. expresar la premisa central del argumento de Pascal.
F. indicar la conclusión central del argumento de Pascal.
G. aclarar el argumento de Pascal.
H. formular el argumento de Pascal.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 A 19 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Todo cuando hoy admiramos en el mundo –ciencia y arte, técnica e inventos- no


es otra cosa que el producto de la actividad creadora de un número reducido de
pueblos y quizá, en sus orígenes, hasta que de una sola raza. De ellos depende
también la estabilidad de toda esta cultura. Con la destrucción de esos pueblos
bajará igualmente a la sepultura toda la belleza de esta tierra. Por más poderosa
que pueda ser la influencia del medio sobre los hombres, sus efectos siempre han
de variar según las razas. La falta de fertilidad de un país puede estimular a una
raza a alcanzar en sus actividades un rendimiento máximo; otra raza solo
encontrará en el mismo hecho un motivo para caer en la mayor de las miserias,
acompañada de alimentación insuficiente y todas sus consecuencias. Las
cualidades intrínsecas de los pueblos son siempre las que determinan la manera
por la que se ejercen las influencias externas. La misma causa que a unos les
lleva a pasar hambre, provoca en otros el estímulo para trabajar con más ahínco.
 

Todas las grandes culturas del pasado cayeron en la decadencia debido


únicamente a que la raza de la que habían surgido envenenó su sangre. La causa
última de semejante decadencia fue siempre el hecho de que el hombre olvidó
que toda cultura depende de él y no viceversa; que para conservar una
cultura definida, el hombre que la construyó también precisa ser conservado.
Semejante conservación, sin embargo, se amarra a la ley férrea de la necesidad,
y al derecho de la victoria del mejor y del más fuerte.
 
Quien desee vivir, que se prepare para el combate, y quien no estuviese dispuesto
a eso, en este mundo de luchas eternas, no merece la vida.
 
Por más doloroso que esto sea, es preciso afirmarlo. La suerte más dura es, sin
duda alguna, la del hombre que cree poder vencer a la Naturaleza cuando en
realidad es su propia naturaleza la escarnecida. (…)
 
El hombre que desconoce y menosprecia las leyes raciales, en verdad pierde la
ventura que le había sido reservada. Impide la marcha triunfal de la mejor de las
razas, reduciendo con ello también la condición primordial de todo progreso
humano. En el transcurrir de los tiempos, va caminando hacia el reino del animal
indefenso, aunque portando sentimientos humanos.
 
Es un intento ocioso querer discutir qué raza o razas fueron las depositarias de la
cultura humana y los verdaderos fundadores de todo aquello que entendemos
bajo el término “Humanidad”·. Pero sencillo es aplicar esa pregunta al presente,
y, aquí, la respuesta es fácil y clara. Lo que hoy se
presenta ante nosotros en materia de cultura humana, de resultados obtenidos
en el terreno del arte, de la ciencia y de la técnica es casi exclusivamente obra
de la creación del ario. Es sobre tal hecho en el que debemos apoyar la
conclusión de haber sido este el fundado exclusivo de una humanidad superior,
representando así “el prototipo” de aquello que entendemos por “hombre”.
 
Tomado y adaptado de: Hitler, A. (2003). Mi lucha. Chile, Jusego

17. El último párrafo del texto


 
A. presenta el verdadero significado del término “humanidad”.
B. discute las cualidades de las diferentes razas humanas.
C. señala el verdadero origen de toda cultura humana.
D. concluye que la raza aria es superior.
18. Con el enunciado “Todas las grandes culturas del pasado cayeron
en la decadencia debido únicamente a que la raza de la que
habían surgido envenenó su sangre”, el autor da a entender que
 

A. ninguna gran cultura del pasado logró sobrevivir a la


endogamia.
B. las culturas del pasado que no fueron grandes no decayeron.
C. la mezcla racial fue consecuencia de su decadencia.
D. la mezcla racial fue la causa de su decadencia.
 
 
19. Según el primer párrafo del texto, la influencia del medio
 

E. tiene los mismos efectos en todos los pueblos.


F. estimula el trabajo duro, sin importar la raza.
G. determina la fertilidad de un pueblo.
H. está condicionada por la raza.

También podría gustarte