ACALASIA & Espasmos Difusos Esofágicos
ACALASIA & Espasmos Difusos Esofágicos
ACALASIA & Espasmos Difusos Esofágicos
DIFUSOS ESOFÁGICOS
R2CG Gonzalez Sandoval Kimberly Edrei
DEFINICIÓN
La acalasia es el trastorno de motilidad esofágica
más común. Se caracteriza por falla en la
relajación o relajación incompleta del EEI
(esfínter esofágico inferior), acompañado de
ausencia de peristalsis en el cuerpo esofágico.
- F. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn, John G. Hunter, Jeffrey B. Matthews, Raphael E. Pollock, (2016) PRINCIPIOS DE CIRUGIA SCHWARTZ(10.ª Edición) Mc Graw Hill
- General A, ProQuest. Tratado de cirugía general (3a. ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno; 2017.
EPIDEMIOLOGIA
Incidencia de 6 por 100 000 habitantes por año.
- F. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn, John G. Hunter, Jeffrey B. Matthews, Raphael E. Pollock, (2016) PRINCIPIOS DE CIRUGIA SCHWARTZ(10.ª Edición) Mc Graw Hill
- General A, ProQuest. Tratado de cirugía general (3a. ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno; 2017.
HISTORIA
La acalasia fue descrita por primera vez por Sir Thomas Willis, en
1674.
Ferrandino Carballo, F., & Umaña Brenes, A. A. (s/f). Revisión bibliogRáfica acalasia como trastorno de la motilidad esofágica. Scielo.sa.cr. Recuperado el 6 de junio de 2023, de
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n1/2215-5287-mlcr-33-01-00269.pdf
FISIOPATOLOGIA
Aunque se ha propuesto que la anomalía principal es la
ausencia total de peristalsis en el cuerpo del esófago, las
pruebas actuales indican que la acalasia es una afección
primaria del LES. Lo anterior se basa en el análisis
mediante vigilancia extrahospitalaria de 24 h de la
motilidad esofágica reveladora de que, incluso en fases
avanzadas de la enfermedad, hasta 5% de las contracciones
son peristálticas
Acalasia: normas de manejo en base a las evidencias actuales. (2020, noviembre 9). Revista ACTA. https://actagastro.org/acalasia-normas-de-manejo-en-base-a-las-evidencias-actuales/
FISIOPATOLOGIA
Degeneración Alteración en la relajación
del plexo regurgitación y
gastroesofágica y en el
mioentérico disfagia
peristaltismo del cuerpo esofágico
La inflamación del plexo mioentérico produce una disfunción de las neuronas posganglionares
inhibidoras en el esófago distal, las cuales liberan óxido nítrico y péptido intestinal vasoactivo
como neurotransmisores, por lo que su disfunción lleva a un desequilibrio en el control de
excitación e inhibición del esfínter esofágico.
Forero-Vásquez, B. N., & Yopasa-Romero, J. J. (2022). Diagnóstico y manejo actual de la acalasia. Revista Colombiana de Cirugía. https://doi.org/10.30944/20117582.2187
CLASIFICACIÓN
y el tipo 3 por presentar contracciones espásticas con periodos de presurización. Los tres
tipos presentan presión integrada de la relajación (IRP, por sus siglas en inglés) elevada
Forero-Vásquez, B. N., & Yopasa-Romero, J. J. (2022). Diagnóstico y manejo actual de la acalasia. Revista Colombiana de Cirugía. https://doi.org/10.30944/20117582.2187
PRESENTACION CLINICA
- Disfagia - Halitosis
- Pirosis - Tos
- Hipo - Vómitos
Ferrandino Carballo, F., & Umaña Brenes, A. A. (s/f). Revisión bibliogRáfica acalasia como trastorno de la motilidad esofágica. Scielo.sa.cr.
Recuperado el 6 de junio de 2023, de https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n1/2215-5287-mlcr-33-01-00269.pdf
DIAGNOSTICO
Por su disponibilidad y bajo costo es
considerado un estudio adecuado, donde se
puede observar el signo clásico de “pico de
pájaro”, por la dilatación esofágica con
abertura mínima del EEI.
Acalasia: normas de manejo en base a las evidencias actuales. (2020, noviembre 9). Revista ACTA. https://actagastro.org/acalasia-normas-de-manejo-en-
base-a-las-evidencias-actuales/
ENDOSCOPIA
MANOMETRÍA ESOFÁGICA DE ALTA RESOLUCIÓN
- General A, ProQuest. Tratado de cirugía general (3a. ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno; 2017.
Forero-Vásquez, B. N., & Yopasa-Romero, J. J. (2022). Diagnóstico y manejo actual de la acalasia. Revista Colombiana de Cirugía. https://doi.org/10.30944/20117582.2187
Acalasia: normas de manejo en base a las evidencias actuales. (2020, noviembre 9). Revista ACTA. https://actagastro.org/acalasia-normas-de-manejo-en-base-a-las-evidencias-actuales/
TRATAMIENTO
La acalasia es una patología esofágica crónica sin tratamiento curativo
definitivo. El objetivo es disminuir la presión del EEI mediante tratamientos
farmacológicos, endoscópicos o quirúrgicos, con el fin de aliviar síntomas,
evitar complicaciones y recidivas a largo plazo.
Acalasia: normas de manejo en base a las evidencias actuales. (2020, noviembre 9). Revista ACTA. https://actagastro.org/acalasia-normas-de-manejo-en-base-a-las-evidencias-actuales/
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Se basa en el uso de relajantes musculares que pueden actuar a nivel del EEI. Los más
usados son:
los nitratos los bloqueadores de los canales de calcio y, más recientemente, los inhibidores
de la fosfodiesterasa 5
Forero-Vásquez, B. N., & Yopasa-Romero, J. J. (2022). Diagnóstico y manejo actual de la acalasia. Revista Colombiana de Cirugía. https://doi.org/10.30944/20117582.2187
INYECCIÓN ENDOSCÓPICA DE TOXINA BOTULÍNICA
ada en términos de: formulación de la droga, dosis, frecuencia de inyección y técnica (sitio de iny
ctan 100U.
ación es la duración del efecto de la toxina botulínica, que es de entre cuatro y seis meses, por lo q
ódico.
Acalasia: normas de manejo en base a las evidencias actuales. (2020, noviembre 9). Revista ACTA. https://actagastro.org/acalasia-normas-de-manejo-en-base-a-las-evidencias-actuales/
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS DE
22 ESTUDIOS NO CONTROLADOS REPORTÓ UN
ÉXITO CLÍNICO DEFINIDO POR UN SCORE DE
ECKARDT DE 3 EN 730 PACIENTES, DEL 77% (IC 95%
72-81%; I2 = 35%; P = 0,04), CON UN TIEMPO DE
SEGUIMIENTO DE 1 A 6 MESES. POR OTRO LADO SE 3
• Khashab MA, Vela MF, Thosani N, Agrawal D, Buxbaum JL, Abbas Fehmi SM, et al. ASGE guideline on the management of achalasia. Gastrointest Endosc 2020; 91 (2): 213-227.e6.
DILATACION NEUMÁTICA
Se realiza con un balón dilatador cilíndrico, de 30-40 mm,
guiado por endoscopia o fluoroscopia, que se ubica en el
EEI generando una ruptura progresiva de las fibras
musculares a este nivel.
Acalasia: normas de manejo en base a las evidencias actuales. (2020, noviembre 9). Revista ACTA. https://actagastro.org/acalasia-normas-de-manejo-en-base-a-las-evidencias-actuales/
Se observó además una disminución estadísticamente
significativa en la presión promedio del EEI de 34,47
mmHg (rango 32,82-36,13) antes del procedimiento a
20,80 mmHg (rango 12,11-29,49) luego de la dilatación
neumática (p < 0,01).
Acalasia: normas de manejo en base a las evidencias actuales. (2020, noviembre 9). Revista ACTA. https://actagastro.org/acalasia-normas-de-manejo-en-base-a-las-evidencias-actuales/
ESTÁN DISPONIBLES ACTUALMENTE TÉCNICAS NOVEDOSAS COMO EL ESOFLIP®,
Acalasia: normas de manejo en base a las evidencias actuales. (2020, noviembre 9). Revista ACTA. https://actagastro.org/acalasia-normas-de-manejo-en-base-a-las-evidencias-actuales/
MIOTOMÍA DE HELLER
LAPAROSCÓPICA
La miotomía de Heller suele hacerse por vía
laparoscópica y consiste en una sección longitudinal
anterior del EEI en una extensión de 2-3 cm en el
cardias y de 5-6 cm en el esófago distal. Este
procedimiento debe ir acompañado de una cirugía
antirreflujo; las más utilizadas son la funduplicatura
de Dor (90 grados) y de Toupet (270 grados) 27-
28,37, que consisten en envolver la porción inferior
del esófago con el fondo gástrico, fijado con suturas
para mantener una presión elevada en el esófago y
evitar que haya reflujo de ácido gástrico
posteriormente
Acalasia: normas de manejo en base a las evidencias actuales. (2020, noviembre 9). Revista ACTA. https://actagastro.org/acalasia-normas-de-manejo-en-base-a-las-evidencias-actuales/
MIOTOMÍA DE HELLER
Un reciente meta-análisis queLAPAROSCÓPICA
incluyó a 5834 pacientes de 53 estudios (5 aleatorizados y
controlados y 48 de cohorte prospectiva o retrospectiva) analizó los resultados de la miotomía de
Heller laparoscópica. Sin embargo, en este metaanálisis el éxito clínico no estuvo basado
estrictamente en el score de Eckardt, sino en la mejoría de la disfagia, la cual fue tratada como una
variable dicotómica. En promedio, se observó una mejoría de la disfagia del 87,7% (IC 95% 87-88)
luego de la miotomía de Heller laparoscópica, con un tiempo de seguimiento promedio de 40 meses.
Acalasia: normas de manejo en base a las evidencias actuales. (2020, noviembre 9). Revista ACTA. https://actagastro.org/acalasia-normas-de-manejo-en-base-a-las-evidencias-actuales/
MIOTOMÍA PERORAL ENDOSCÓPICA (POEM)
Se trata de una técnica endoquirúrgica desarrollada por el médico japonés Dr. Inoue en el
año 2009, que surge como un tratamiento alternativo a la miotomía de Heller laparoscópica.
Acalasia: normas de manejo en base a las evidencias actuales. (2020, noviembre 9). Revista ACTA. https://actagastro.org/acalasia-normas-de-manejo-en-base-a-las-evidencias-actuales/
MIOTOMÍA PERORAL ENDOSCÓPICA (POEM)
emente un trabajo que evalúa el POEM a nivel mundial luego de una década de experiencia, el cual tuvo c
ses occidentales con los latinoamericanos.
Acalasia: normas de manejo en base a las evidencias actuales. (2020, noviembre 9). Revista ACTA. https://actagastro.org/acalasia-normas-de-manejo-en-base-a-las-evidencias-actuales/
ESPASMOS DIFUSOS
ESOFÁGICOS
DEFINICIÓN
El espasmo esofágico difuso (EED) es un trastorno esofágico motor
que se presenta con dolor torácico y disfagia. Se define
manométricamente por contracciones simultáneas en el tercio
esofágico distal en más de 20% de las degluciones, alternándose
con peristalsis normales.
Esta patología fue descrita hace más de 100 años por Osgood y en
1954 por Creamer. A pesar del reconocimiento de esta enfermedad
por más de un siglo, mucho de la patología sigue siendo
desconocida.
- General A, ProQuest. Tratado de cirugía general (3a. ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno; 2017.
EPIDEMIOLOGIA
- General A, ProQuest. Tratado de cirugía general (3a. ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno; 2017.
FISIOPATOLOGIA
A diferencia de la porción esofágica superior, cuya capa muscular es de tipo estriado y voluntaria, la
porción inferior, que es la implicada en esta enfermedad, presenta una capa muscular de tipo liso e
involuntaria bajo control inconsciente dependiente de una red neuronal inserta en la propia pared
muscular. Este plexo neuronal regula la contractilidad gracias a una vía excitatoria, mediada por la
acetilcolina, un neurotransmisor que favorece la contracción muscular.
- General A, ProQuest. Tratado de cirugía general (3a. ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno; 2017.
TRATAMIENTO
Para su tratamiento se han empleado fármacos con diferentes mecanismos de
acción: calcioantagonistas (relajantes musculares), nitratos (vasodilatadores),
inhibidores de la 5-fosfodiestersa como es el sildenafilo (donadores de óxido
nítrico) y antidepresivos (analgésicos viscerales)
- General A, ProQuest. Tratado de cirugía general (3a. ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno; 2017.
TOXINA BOTULINICA
- General A, ProQuest. Tratado de cirugía general (3a. ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno; 2017.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Los primeros estudios publicados mencionando miotomía
esofágica para EED fueron en 1970. En 1975, Paris et al.
reportaron mejoría, y resolución de disfagia y dolor torácico
posterior a la miotomía.
- General A, ProQuest. Tratado de cirugía general (3a. ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno; 2017.
¿DUDAS?
GRACIAS