0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas90 páginas

Comportamiento Emprededor

Este documento presenta un curso de comportamiento emprendedor. El objetivo del curso es desarrollar competencias emprendedoras en los participantes para que puedan identificar oportunidades de negocio y generar valor. El curso dura 48 horas y cubre temas como la fundamentación del emprendimiento, el pensamiento empresarial, la identificación de ideas de negocio y la estructuración de planes de negocio.

Cargado por

TATIANA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas90 páginas

Comportamiento Emprededor

Este documento presenta un curso de comportamiento emprendedor. El objetivo del curso es desarrollar competencias emprendedoras en los participantes para que puedan identificar oportunidades de negocio y generar valor. El curso dura 48 horas y cubre temas como la fundamentación del emprendimiento, el pensamiento empresarial, la identificación de ideas de negocio y la estructuración de planes de negocio.

Cargado por

TATIANA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

FORMACION COMPLEMENTARIA

COMPORTAMIENTO EMPRENDEDOR
INTRODUCCIÓN

Esta curso se presenta como una ayuda educativa de enseñanza-aprendizaje de los diferentes
módulos y contenidos del programa, que facilitara a los emprendedores comprender y
desarrollar habilidades, actitudes, valores y competencias prácticas que fortalezcan el fomento
del Espíritu Emprendedor generando un cambio de actitud en los participantes, que
identifiquen ideas empresariales y conozcan la estructuración de un Plan de Negocios, lo cual les
permitirá ser líderes y gestores de empresas que contribuyan al desarrollo sostenible de nuestro,
municipio, departamento y del país.

Duracion de curso: 48 horas.


Objetivo
Desarrollar competencias emprendedoras en las
personas que conlleven a la generación de valor
en su proyecto de vida, permitiéndole además la
oportunidad de identificar iniciativas
empresariales y desarrollar planes de negocio que
conduzcan a la conformación de empresas
sostenibles o que generen riqueza para su
entorno.
Competencia del curso

Fomentar cultura emprendedora según habilidades y competencias personales

MODULOS DEL PROGRAMA


MODULO I. FUNDAMENTACION AL EMPRENDIMIENTO

MODULO II. PENSAMIENTO Y ENTORNO EMPRESARIAL

MODULO III IDENTIFICACION Y VALORACION DE IDEAS DE


NEGOCIO
MODULO IV ESTRUCTURACION DE PLANES DE NEGOCIO
MODULO I. FUNDAMENTACION AL EMPRENDIMIENTO

El tema del Emprendimiento no es nuevo, por el contrario desde principios de 1.900


economistas como Joseph Alois Schumpeter empezaron a estudiar la relación
del emprendimiento con el desarrollo económico.

En nuestro país desde el año 2.000 el tema del emprendimiento ha cobrado gran
importancia y el gobierno a través del SENA y las universidades se ha dado a la
tarea de fomentar una nueva mentalidad en nuestra sociedad, sobre todo en las
generaciones más jóvenes y en las poblaciones más vulnerables y esa nueva
mentalidad es la del Emprendimiento para generar cultura empresarial.
En la actualidad tenemos problemas sociales estructurales
como:

x El desempleo.
x El alto grado de incertidumbre frente a la Vida.
 La falta de oportunidades para mejorar nuestra calidad de
vida.

“Surge la necesidad de fomentar el emprendimiento, con el fin


de estimular la capacidad inherente a todos los seres
humanosde emprender procesos que le garanticen el logro de
sus propósitos y la concreción de sus ideas, en especial la
Creación de nuevas Empresas”.
Que conoce acerca de

Emprendedor

Emprendimiento

Cultura

Proyecto de Vida
INS
TR
UC
TO
R:
Ar
ma
ndo
He
rná

Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta


nde
z

c o m o l a capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa


, metódica, ética, responsable y efectiva.
(Ley 1014 de 2006, articulo 1, numeral B.)
Esta definición corresponde a emprendedores empresariales; pero existen
emprendedores de toda clase, como son los emprendedores sociales, políticos,
académicos, científicos, empleados, en la familia, estudiantiles, etc.

Ser emprendedor no solo esta ligado con la creación de nuevas empresas, sino a
todos los aspectos del ser humano

Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es


una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global
y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su
resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. (Ley
1014 de 2006, articulo 1, numeral C.)
“La Dificultad más grande no se encuentra en
persuadir a las personas a aceptar nuevas ideas,
sino en persuadirlas a abandonar las antiguas” Jhon
Maynard Keynes

Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que


comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los
cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre
sus miembros y los identifica de otra
organización. (Ley 1014 de 2006, articulo 1, numeral A.)

El Proyecto de Vida es un factor determinante para el crecimiento de la persona,


unifica la vida, da sentido a nuestro ser, nos da la capacidad de encontrar la verdad,
Intenta dar respuesta a la pregunta: ¿Quien soy yo?
Una excelente guía es contar con un
Proyecto de Vida. Proyecto de Vida es
un esquema que facilita el logro de sus
metas, ya que en el se describe lo que
queremos llegar a ser, los puntos
principales y los resultados que
deseamos obtener.
El gobierno ha venido creando instrumentos para el fomento de emprendedores y de cultura
empresarial, enfocados en la capacitación, instituciones de apoyo y acceso a financiamiento,
veamos los principales
LA CADENA DE VALOR DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS

La creación de empresas en el país no es un ejercicio espontáneo de la capacidad creativa de sus gentes, es toda una
acción deliberada en una cadena de valor que busca transformar a los ciudadanos en empresarios con empresas
productivas. Esta cadena de valor es:
EL PROCESO: EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL
EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO:

Crea y distribuye Valor, el Emprendimiento es el pilar fundamental del crecimiento y desarrollo de la Economía,
del producto nacional bruto, niveles de igualdad y oportunidad social, distribución equitativa de la riqueza, la
estabilidad de la balanza de pagos y los precios, el crecimiento del número de puestos de trabajo, disminución de
los índices de subempleo, la paz, el ambiente social y la Autorrealización.

Beneficia a:
La persona; le ofrece independencia laboral, creatividad, expresión personal,
confianza en si mismo y realización de sueños e ideas.
La empresa; la oportunidad de contribuir con la función social de generación de
empleo y por ende, crear mejores condiciones de vida y valor para sus accionistas.
La comunidad; Implica el impulso a los procesos de creación e innovación en el
campo empresarial y es la posibilidad real de controlar su propio desarrollo.
El proceso de Emprendmiento empresarial
EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR

El emprendedor de hoy y de mañana debe reunir los siguientes componentes: Actitudes, Habilidades,
Conocimientos y Valores para contar con un excelente PERFIL como empresario.
EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR
EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR
El proyecto de vida

Muchas personas llevan una vida improvisada que conduce a un día a día sin claridad
para el futuro, el no cuestionamiento de sus vidas, la falsedad, decisiones que no
tienen rumbo claro, el todo se puede hacer mañana, etc., hacen de la vida un
continuo buscar de la felicidad en cosas efímeras y no buscan en el interior de sus
vidas para encontrar ese camino y diseñar el mapa que guíe el continuo
perfeccionamiento del nuestro ser como persona, individualmente y para una
sociedad. Estas personas se condenan y condenemos a nuestra sociedad a un futuro
incierto y con pocas esperanzas de una vida mejor.
A continuación escribo los pasos generales para elaborar un
Proyecto de Vida:

Retírate a un lugar tranquilo. Retírate a un lugar solitario donde nadie te vaya a molestar. Puede
ser tu cuarto, el parque, el patio, la playa, un templo, la biblioteca, etc. Tú decides, lo importante es
que te sientas a gusto. Asegúrate de contar con un largo tiempo disponible, puedes llevar fruta,
agua, golosinas y no olvides llevar un cuaderno y un lápiz para anotar tus descubrimientos y
experiencias.
 
Viaja al futuro. Visualízate como te gustaría estar / ser dentro de 3, 5,10 años. Imagínate
físicamente, como te gustaría vestir, a que te gustaría estar dedicado, tipo de personas a las que te
gustaría tratar, que pasatiempos te gustaría tener, la familia que quieres tener, el trabajo, la empresa que
te gustaría emprender, los viajes, los estudios que quieres realizar, etc.
Ubícate. Empieza anotando en el cuaderno la descripción de tu propia persona. Incluye tu edad,
actividades cotidianas, personas importantes en tu vida, cosas que no te gusta hacer, lo que
consideras más importante en la vida, lista tus virtudes y tus defectos.
 
Identifica. Ahora debes hacer una comparación entre lo que eres y haces actualmente; y lo que
quieres llegar a ser y hacer en el futuro, y escribe con pocas palabras los aspectos en que
consideras debes trabajar para convertirte en la persona que deseas ser. Objetivos

 
Revisa. Ahora que ya sabes lo que tienes que hacer, empieza a actuar y procura revisar
frecuentemente tus planes. Un proyecto de vida no es un plan rígido que tienes que seguir "al pie
de la letra" por el contrario, debe ser una guía que te permita ir sacando el mayor provecho de las
situaciones que se te van presentando; recuerda, el exterior, el mundo, los demás, no lo puedes
cambiar, pero si tu forma en que respondes a ello, NACISTE PARA TRIUNFAR. No te detengas
ante nada, pero ten cuidado y no te desvíes.
DESARROLLO DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
MODULO 1

* MI PERFIL PERSONAL

* CUESTIONARIO FUNDAMENTACION AL EMPRENDIMIENTO


MODULO 2. PENSAMIENTO Y ENTORNO EMPRESARIAL

Cuando hablamos de una nueva mentalidad empresarial, se exige una mentalidad abierta, disponible,
con visión y por eso consideramos la creatividad como elemento básico en la nueva concepción de
ideas, esta exige, pasar de modelos repetitivos e importados, a modelos innovadores, es decir, de la
copia a la producción de nuevos elementos, de la importación de tecnologías a la producción de las
propias.
 
La empresa de hoy requiere de unos procesos productivos apoyados en la autogestión y no en la
simple realización de tareas:

El liderazgo empresarial e individual, el primero es para que jalone el desarrollo industrial hacia los
niveles de competitividad que exige el mercado internacional y el segundo para que su labor frente a
las empresas sea la de una continúa dinámica con capacidad de cambio y altamente proactivo.
El trabajo en equipo, es decir, pasar de una concepción individual a la de entender que los
procesos productivos y las alianzas estratégicas son el esfuerzo de muchos y sus competencias
sumadas logran óptimos resultados, es comprender que el esfuerzo acompañado del de otros
alcanza los fines propuestos.

Una mentalidad empresarial desde sus comienzos, desde la generación de ideas, implica de
parte del emprendedor primero y del empresario después, de la constitución de esa idea en
empresa, de toma de decisiones, de estar preparado y capacitado para correr riesgos, para
calcular ventajas y desventajas, en todo caso, una empresa exitosa o una idea brillante
requiere en su momento, de quien esté al frente sea capaz de tomar decisiones.
Creatividad
Liderazgo
Funciones de un Líder

Los principios constituyen la base de todas sus actividades como líder en primera línea de la
organización.
 
☑ Crear y mantener un clima de trabajo positivo y orientado hacia los resultados.
☑ Actuar constructivamente frente a las situaciones adversas.
☑ Mantener un nivel adecuado de equilibrio en su aproximación a las personas y en su enfoque
de los problemas.
☑ Eliminar barreras en las relaciones interpersonales que impidan el entendimiento y la cooperación
entre las personas.
☑ Orientar el esfuerzo de los individuos hacia el mejoramiento de su actuación.
☑ Proporcionar un ejemplo positivo en el trabajo.
 
Valores de un Líder
 
Confianza, Visión, Fé, Pasión, Ética, Energía, Positivismo, Recepción Y Comunicación, Estratega,
Flexible, Emprendedor E Innovador, Capaz De Apreciar.
Motivacion
La motivación de una persona depende de:
1. La fuerza de la necesidad.
2. Si la acción puede ayudar a satisfacer cierta necesidad.

Para motivar a alguien debemos establecer qué es lo que esta persona necesita y desea.
Maslow construyó su teoría besándose en el principio de que cualquier acción que ejecute
un ser humano va a estar orientada a la obtención de la satisfacción de una necesidad. Las
necesidades pueden agruparse en alguno de los apartados que él indica en su pirámide. Lo
construyó así porque él estaba convencido de que deben satisfacerse en el orden desde las
más básicas, hasta las más evolucionadas.
  La motivación puede ser:
☑ Externa: el dinero, posición, poder.

☑ Interna: motivación personal, se realiza únicamente por interés o


por el placer de realizarla. La función de esta necesidad psicológica es
la de impulsar al ser humano a mejorar y a dominar su entorno. Esta
nos sirve para conseguir metas más difíciles, pues son necesidades psicológicas.
Trabajo en equipo
Un equipo ideal es un equipo donde el individuo se siente seguro, deseado, y necesitado,
donde puede aceptar a sus compañeros y sabe que ellos lo aceptan; los intereses y las
motivaciones de los miembros se conocen y son compartidas
EL CUADRANTE DEL FLUJO DE
DINERO
Los autores del libro “Padre Rico Padre Pobre”, Robert Kiyosaki y Sharon Lechter, inician
explicando que El Cuadrante del Flujo de Dinero no es nada más que la división que ellos hacen
acerca de los tipos de personas que podemos encontrar en cualquier parte del mundo

¿En cual de los cuadrantes estás y en cual te gustaría estar? … ¿Tienes el Pensamiento
Empresarial para ello?
Entorno empresarial

Las empresas se desenvuelven en un entorno económico que tiene aspectos (sociales,


legales, tecnológicos, culturales, la competencia, los proveedores, clientes, el gobierno, etc.)
que afectan sus decisiones de ¿Qué producir?, ¿Con que producir?, ¿Para quién producir?,
etc. Para entender este entorno económico tenemos que comprender que es la economía.

Economía. Es la ciencia que estudia cómo administrar los recursos escasos de una sociedad
para producir los bienes y servicios con los que satisfacer las necesidades múltiples de los
individuos que componen dicha sociedad.
De acuerdo con lo anterior en la economía encontramos dos agentes principales que la
componen, las Empresas y las Familias, cada uno tomando decisiones sobre la optimización
de sus recursos y lograr con ellos la mayor satisfacción o beneficio.
 
Estos recursos necesarios para la producción de Bienes y Servicios se denominan Factores de
Producción: Recursos Naturales, Capital y Trabajo, siendo las familias las dueñas de
estos factores, que al ponerlos a producir se convierten en empresas.
 
Se define como bien o servicio, todo medio capaz de satisfacer una necesidad,
tanto de los individuos como de la sociedad en su conjunto.
Flujo circular de la economia

El circuito interior, representa el flujo de bienes y servicios. Los factores de producción fluyen de los hogares
a las empresas. Los bienes y servicios fluyen de las empresas hacia los hogares.
El circuito exterior, representa el flujo monetario. Las empresas compran Tierra, Trabajo y Capital, los hogares
gastan en la compra de bienes y servicios, las empresas generan ingreso (utilidades). Luego pagan salarios, rentas y
alquileres
Empresa y sus generalidades

Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción,


transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para prestación de
servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio
(C.Co., Art. 25).
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS
Las Empresas se pueden clasificar de muchas formas vamos algunas:
 
☑ Con Animo de Lucro: Son las empresas Individuales o Colectivas (Sociedades) que su objeto es
generar una rentabilidad o ganancia para sus dueños.
 
☑ Sin Ánimo de Lucro: Su objetivo principal es buscar el bienestar de sus asociados y no la
rentabilidad de la empresa, y se realiza mediante la Asociatividad de sus integrantes (Asociaciones,
Fundaciones, Cooperativas, Fondos de Empleados)
 
☑ Según su Actividad: Pueden ser Agropecuarias, Industriales, Comerciales o de Servicios.
 
☑ Según su tamaño: (Ley 590 de 2.000., Art. 2.Modificado por el Articulo 2 Ley 9005 de 2.004) Se
entiende por micro incluido las famiempresas, pequeña y mediana empresa, toda unidad de Explotación
Económica, realizada por una persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias,
industriales, comerciales o de servicios; rural o urbana, que responda a dos (2) de los siguientes
parámetros:
“Por lo general los pequeños negocios son establecimientos de
comercio, los cuales pertenecen a una persona Natural, que casi
siempre pertenece al régimen simplificado”.
 
DESARROLLO DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
MODULO 2

* CUESTIONARIO PENSAMIENTO EMPRESARIAL


MODULO 3
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LA INICIATIVA DE
NEGOCIO

Toda Idea de Negocio responde a un Problema que se transforma en una Necesidad


de alguna Persona.
¿Qué es necesidad?; Una necesidad se puede definir como la carencia de un servicio o un
producto en general. Pueden ser: La necesidad de vestirse, de alimentarse o de transportarse, por citar
algunos ejemplos

Por ejemplo, la necesidad de alimento puede llevar a una persona a desear una
hamburguesa o una pizza, la necesidad de vivienda puede impulsar a la persona a
desear un departamento en un céntrico edificio o una casa con jardín en una zona
residencial.

En ese sentido, los deseos consisten en anhelar los satisfactores específicos para las
necesidades profundas (alimento, vestido, transporte, abrigo, seguridad, pertenencia,
estimación y otras que se necesitan para sobrevivir)
Es muy importante que no confunda las necesidades con los deseos. Por ejemplo, la necesidad de
alimento da lugar al deseo de comer una hamburguesa, la necesidad de agua da lugar al deseo de
tomar una gaseosa. Pero, no siempre la necesidad y el deseo se dan de forma conjunta, por
ejemplo, una persona puede necesitar una operación quirúrgica, pero no por ello la desea. Y a la
inversa, alguien puede repetir el plato de comida que más le gusta, aunque no la necesite.

Conclusión, las necesidades se pueden definir como aquellas situaciones en las que el ser
humano siente la falta o privación de algo. En cambio, los deseos son necesidades que se
dirigen a objetos o servicios específicos que podrían satisfacerlos.
Generacion de Ideas de Negocio
Todo proyecto de creación de una nueva empresa nace en torno a una idea

Para crear una empresa no es necesario ser un inventor. La mayoría de las ideas de las
que surgen nuevos negocios no parten directamente de grandes descubrimientos
técnicos sino de la observación atenta de los cambios y de las nuevas necesidades que
se producen en la economía y en la sociedad que nos rodea.
¡PARA TENER EN CUENTA!

☑ En primer lugar, empiece por usted. Empiece por sus propios talentos, sus capacidades, su
experiencia, conocimientos e intereses. Busque cuidadosamente en su actividad actual o en su
producto o servicio actual. Mire debajo de sus pies para ver el terreno que está pisando actualmente.
 
¿Cuáles son las cualidades que le han hecho tener éxito hasta ahora?
¿Qué capacidades personales lo han llevado hasta donde está ahora?
¿Cómo puede aplicar esas capacidades para empezar a desarrollar un nuevo negocio?
 
Si usted ya tiene un negocio, pregúntese en qué campo es fuerte su empresa, cuáles son las
capacidades que han hecho que su negocio tenga éxito. ¿En qué se especializa? ¿En qué se
diferencia?
☑ En segundo lugar, piense en un producto o servicio con el cual usted pueda realmente
entusiasmarse. Algunas personas ganan buena plata transformando sus hobbies en un negocio. Es
probable es que a usted le vaya bien haciendo algo que a usted realmente le guste.
 
Un nuevo producto o servicio tiene que tener alguien detrás que realmente esté ansioso por hablarle a
otras personas sobre él.

☑ En tercer lugar, piense en mejorar algún producto o servicio ya existente, más que en crear
algo nuevo. Piense en hacer algo más barato, o algo más caro y de mejor calidad. O que tenga
funciones o características adicionales. Piense en algo que signifique mejorar lo que ya existe.
Tenga presente que mejorar un buen producto o servicio ya existente es la forma más rápida
de construir una empresa exitosa. Una idea solamente necesita ser un 10% nueva y mejor
para capturar porcentajes sustanciales de mercado. Tenga en cuenta que desarrollar
productos o servicios completamente nuevos puede ser un riesgo.
 
☑ La cuarta clave para descubrir un nuevo producto o servicio es trabajar duramente.
No busque plata fácil. No piense en esquemas del tipo "hágase rico en una semana", porque
no existen.

 
Usted no se imagina cuántas personas han desperdiciado tiempo y dinero tratando de
encontrar formas de ganar dinero fácil. Prepárese a invertir una buena cantidad de
trabajo duro antes de empezar a ganar plata en un negocio.
Identificación de Problemas y oportunidades
de negocios.

La idea puede buscarse o surgir de la simple observación del entorno, la experiencia, la imaginación o las aficiones.
Una vez definida conviene plantearse qué necesidades pretende cubrir, qué productos o servicios similares existen ya
en el mercado, cuál ha sido su acogida por los consumidores, cuales son sus puntos débiles...

 
El aprendiz de empresario debe empezar por tener confianza en sí mismo y en su iniciativa. Si definir la idea para
desarrollar un proyecto es clave para fundamentar un negocio, tener fe en ella y en su futuro no lo es menos. Observar
el entorno y las reacciones y demandas de los usuarios es un buen comienzo.
 
“El surgimiento de la idea varía de persona a persona y de las circunstancias que lo rodean”.

 
Una vez que identificó un problema o necesidad que nos pueda generar una sólida oportunidad de negocio
necesitará evaluar su potencial antes de llevar a cabo un plan de negocio detallado. Es muy posible que usted
identifique y descarte muchas ideas antes de adoptar aquélla que le parezca comercialmente más viable. Hay
una serie de interrogantes que usted puede responder y que le ayudarán a determinar la oportunidad y
evaluar su potencial rendimiento empresarial.
Estas son:
☑ ¿Existirá un mercado lo suficientemente grande?
☑ ¿Son los costos lo suficientemente bajos como para hacer que el negocio deje ganancia?
☑ ¿Existe la posibilidad de crecer?
☑ ¿Cuál será la fuerza de la competencia?
☑ ¿Poseo las capacidades / conocimientos necesarios?
 
Estas preguntas no cubren todos los puntos necesarios relacionados con la comercialización, funcionamiento y
financiamiento del inicio de la empresa; pero pueden ayudarle a decidir si se justifica o no emprender un estudio
detallado de la propuesta.
 
CREATIVIDAD EMPRESARIAL COMO ADAPTACIÓN
CONTINÚA AL MERCADO.

“En una ocasión un fabricante de zapatos envió a dos de sus mejores vendedores
a una remota región de África a explorar el mercado. El primero regresó y
comentó a su jefe: - La situación no podría ser peor, nadie usa zapatos. El
segundo regresó y comentó: -La situación no puede ser mejor, ¡nadie tiene
zapatos!”
 

Para que cualquier empresa, comercio, negocio o profesional NO se quede obsoleto y


mantenga su rentabilidad y por ende su competitividad en su segmento de mercado, debe estar
continuamente adaptándose a la realidad.
 
A continuación se describe algunos factores para tener en cuenta en el inicio del proceso
de generación de ideas empresariales:
Al desarrollar nuestra Idea de Negocio tengamos en cuenta algunos elementos importantes para
el mejor análisis y evaluación de la misma, veamos:
 

Planes de desarrollo local y nacional.


Visión Colombia 2.019.
Apuestas productivas locales y nacionales. Agendas Internas de Competitividad local y
nacional.Cadenas Productivas y Cluster del sector.
Acuerdos Comerciales Vigentes.
¿SU IDEA DE NEGOCIO?

La idea de negocio es un breve boceto de lo que será su negocio, y que deberá tener en cuenta los
siguientes elementos, que a continuación ampliamos:
VALIDACION PRELIMINAR DE LA IDEA.

Antes de empezar a desarrollar una Idea el Emprendedor debe autocuestionar su validez


Elementos de una Idea de Negocio
Prometedora
¿La Idea de Negocio que tenemos en cual de los
cuatro cuadrantes se encuentra?
¿Este cuadrante me permite desarrollar una verdadera oportunidad de negocio?

Tener una idea de Negocio que pase de productos y sistemas de negocios existentes a
productos y sistemas de negocios nuevos, nos llevara a una mayor oportunidad de negocio,
pero igual mente nos demandara un nivel mayor de creatividad e innovación de nuestra Idea
DESARROLLO DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
MODULO 3

• ANALISIS DE LECTURA
• TALLER DE IDENTIFICACION DE IDEAS
• MI IDEA DE NEGOCIO
• EJEMPLO EN 10 Y 12 RENGLONES LA IDEA DE NEGOCIO
MODULO 4. ESTRUCTURACION DE PLANES DE NEGOCIO.

Para entender que es un Plan de Negocios primero hay que saber que es un Proyecto, todos
hemos escuchado alguna vez este término “Proyecto”, muy utilizado, veamos que es un
proyecto:
 
Los proyectos nacen, se evalúan y eventualmente se realizan en la medida que responden a
una necesidad humana. Los recursos con que se dispone para la satisfacción de las
necesidades del hombre son escasos y de uso optativo. Por lo tanto un proyecto debe ser la
mejor solución al problema o necesidad detectados, que pueden ser de diversa índole:
alimentación, salud, vivienda, recreación, comunicación, infraestructura, etc., y su evaluación
debe determinar si la utilización de los recursos se hace en forma eficiente y equitativa.
Los planes de negocios surgen en las décadas de los 60 y 70 en Estados Unidos, como una necesidad para
determinar con mayor certeza y menor riesgo donde se debían invertir los denominados excedentes
financieros de las empresas. Termino que hoy es utilizado en la mayor parte del mundo.
¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIOS?

Plan de Negocios. Es un documento de análisis para la toma de decisiones sobre


como llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus
características ser un documento ejecutivo, demostrativo de un nicho o área de
oportunidad, en el que se evidencie la rentabilidad, así como la estrategia a seguir
para generar un negocio viable.
 
Documento en el que se identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio con
el fin de evaluar su viabilidad comercial, técnica, legal y financiera.
 
La elaboración del Plan de Negocio es un requisito necesario para la creación o el desarrollo de la empresa,
este constituye la “carta de navegación” que orienta al empresario en la toma de decisiones, y es la
presentación ante las instituciones financieras y demás entidades o personas que puedan apoyar la
iniciativa empresarial.
 
El Plan de Negocios es la herramienta principal del emprendedor, con ella puede definir su idea y
clarificar la manera de llevarla a la realidad; su importancia radica en que permite determinar la
viabilidad del Negocio (muchas empresas fracasan porque desde el inicio su idea no era realizable),
establecer los pasos a seguir y especificar los recursos de conocimiento, información, capital y crédito
necesarios.
IMPORTANCIA DEL PLAN DE NEGOCIOS

Elaborar adecuadamente un plan de negocios, permitirá al empresario conocer y entender


adecuadamente las reglas del mercado, al realizar un análisis a conciencia de la industria donde
competirá su empresa.
Su elaboración servirá al empresario para criticar y clarificar sus propias ideas, le permitirá prevenir
errores poco evidentes, le ayudará a identificar los principales puntos críticos y a medir el potencial real
del negocio.

Desarrollar un buen plan de negocio permitirá al empresario mostrar con mayor claridad el
funcionamiento y desempeño de la empresa, al buscar financiamiento con un socio o con una institución
financiera.
 
Es importante mencionar, que actualmente un Plan de Negocios bien elaborado es “requisito
fundamental”, solicitado por los bancos, incubadoras o inversionistas públicos y privados, para evaluar
la posibilidad de financiar una nueva empresa.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOS

El plan de negocios se lleva a cabo mediante un proceso organizado y sistémico del estudio de la oportunidad de
negocio. Esto consiste en que el empresario recoge toda la información relacionada a las diferentes áreas de la
Empresa (Mercadeo, Producción, Administrativa y Financiera), la procesa, define estrategias de manejo y evalúa si
el negocio tiene el potencial que requiere o no, y si llena sus expectativas.
El plan de negocios deberá contener los aspectos que más pueden incidir en el éxito de un
proyecto. En este sentido, se recomienda que considere lo siguiente:
MATRIZ CANVAS

FORMACIÓN
DESARROLLO DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
MODULO 4

• CUESTIONARIO PLAN DE NEGOCIOS


• MODELO CANVAS

También podría gustarte