Evaluación Formativa MSE Alternancia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

ATENCIÓN 2022

EN LAEDUCACÍON

RURAL
Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito
Rural (DISER)

Fuente: ESCALE-MINEDU 2018


EVALUACIÓ
N
FORMATIVA
Propósito:
Fortalecer las capacidades profesionales en
planificación y evaluación formativa de los
Coordinadores, para el desempeño de sus funciones en
su trabajo de acompañamiento a los docentes del MSE
– SA.
¿Cómo recordamos la evaluación en
nuestra la época de estudiantes?
Procedimientos tradicionales de evaluación
Perciben la nota Evaluación como Influye en la
como finalidad del significado de éxito experiencia
aprendizaje o fracaso educativa

Estudiantes

Evaluación Emite un mensaje


centrada en Colocar una nota al social sobre ¿Qué es
pruebas, tareas, final del proceso importante en el
ejercicios, de aprendizaje aprendizaje?
exámenes

Docente
¿Cómo ves en la actualidad la
evaluación ?
Perspectiva de la evaluación en el tiempo
Enfoque formativo de la evaluación
Enfoque formativo de la evaluación
¿Con qué evalúo?

¿Cuándo evalúo? ¿Cómo evalúo?

¿Para qué evalúo? ¿Qué evalúo?


¿Qué evalúo?
Evaluar Demostrar

Experimentar Contextualizar
Evalúo competencias por sobre las Analizar
habilidades reproductivas, memorísticas o Evaluar Crear proyectos
mecánicas. Experimentar Demostrar

Crear Contextualizar
proyectos Reflexionar
¿Qué producciones permiten evaluar la Analizar
actuación del estudiante cuando utiliza
Evaluar
combinadamente sus recursos? Demostrar
Experimentar
Crear Contextualizar
COMPRENSIÓN DE LA proyectos
COMPETENCIA: Analizar

El actuar complejo
Alta demanda cognitiva
video
¿Con qué evalúo?

¿QUÉ ES UN CRITERIO DE EVALUACIÓN?


1
¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA ELABORAR UN
CRITERIO DE EVALUACIÓN ?
 Es necesario revisar y analizar las competencias,
Estándares de aprendizaje

capacidades, estándares de aprendizaje y


desempeños de grado para comprender el actuar
Desempeños

competente que se espera del estudiante.

 Debemos ver de manera holística y articulada los


componentes curriculares.

 Estos componentes nos ayudarán a establecer los


criterios de evaluación que permitan posteriormente
analizar las evidencia de aprendizaje en base a
criterios comunes.
ELABORACION DE CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Peruanas y peruanos, nos comprometemos en la
construcción de una sociedad más segura

Al cumplir 200 años de independencia, los peruanos y peruanas hemos alcanzado


diversos logros, como el reconocimiento de derechos y de nuestra gastronomía, el
fortalecimiento de las habilidades de emprendimiento, entre otros. Sin embargo, ante
el problema de la inseguridad ciudadana, tenemos el desafío de encontrar
mejores respuestas a esta realidad que afecta a nuestras familias y al país. Esto Situación
demanda acciones desde el Estado y la sociedad civil para la gestión y previsión de la Significativa
seguridad que nos permitan vivir en espacios confiables, a fin de construir una
sociedad cada vez más segura, inclusiva y orientada al bien común. En nuestra / Reto
perspectiva de estudiantes que está por concluir la secundaria, y próximos a asumir
mayores responsabilidades ciudadanas, ¿cómo podemos promover la mejora de la
seguridad ciudadana en nuestra familia, comunidad y en el país que queremos?
¿PARA QUÉ NOS SIRVEN LOS CRITERIOS?

Permite identificar lo que hace el estudiante en relación a las competencias ,


reconociendo sus logros, avances y dificultades.

Permite valorar el avance de los estudiantes respecto a la competencia ,


compartirlo con ellos y ofrecerles oportunidades y andamiajes para acompañarlos en el
logro de la competencia

Sirve para orientar el proceso de enseñanza, analizar e interpretar las


evidencias de aprendizaje con la finalidad de identificar cuán cerca o lejos se
encuentran los estudiantes de alcanzar el nivel de logro de la competencia.

Disminuye la posibilidad de generar malas interpretaciones de las evidencias de


aprendizaje.

Favorece el desarrollo de la autonomía y autorregulación progresiva en el proceso del


aprendizaje.
Análisis de evidencias de
aprendizaje
¿Qué es una evidencia de
aprendizaje?
Producciones y/o actuaciones realizadas
por los estudiantes, en situaciones
definidas, como parte integral de su
proceso de aprendizaje, mediante las
cuales se puede interpretar e identificar
lo que han aprendido y el nivel de
desarrollo de la competencia con
relación a los propósitos de aprendizaje
establecidos.

(RVM N°094 2020-Minedu)


¿Qué debemos tener en cuenta para analizar evidencias de aprendizaje?

Evidencias de aprendizaje
Situación / Reto

Propósito de aprendizaje

Competencias / capacidades

e s
Análisis de los estándares de o n
aci
aprendizaje
ac tu
s /
Desempeños de grado c to
du
Pro
Criterio/s de evaluación

Instrumento de evaluación
ANÁLISIS, COMPRENSIÓN DE LOS
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

¿Qué evalúo?
niveles de
desarrollo de las
competencias

TENER EN CUENTA LOS NIVELES DE CRECIENTE


COMPLEJIDAD DE LA
COMPETENCIA
Proceso en la formulación de criterios de evaluación y análisis
de evidencias de aprendizaje
Identificamos la
situación de
aprendizaje
¿Qué nos permite el análisis de una evidencia de aprendizaje?

Observar el proceso de aprendizaje del estudiante

El uso de los recurso con los que cuenta el estudiante

El uso combinado de las capacidades de la


competencia

La actuación del estudiante en diferentes contextos y


situaciones de aprendizaje

Las interacciones desplegadas por el estudiante en el


desarrollo de la experiencia de aprendizaje
¿Qué implica desarrollar competencias?

El enfrentamiento a una La movilización de diversos


situación contextualizada, recursos propios de la
que tiene la característica de persona, así como recurso
promover una acción que existen en el entorno
compleja

El desarrollo de las
competencias de los
estudiantes es una
Este desarrollo se da a lo
construcción constante,
largo de la vida y tiene
deliberada y consciente,
niveles esperados en cada
propiciada por los docentes, el
ciclo de la escolaridad.
entorno, las instituciones y
programas educativos.
¿CÓMO REALIZAMOS EL ANÁLISIS DE UN EVIDENCIA
DE APRENDIZAJE?

Veamos un caso…
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Proponemos soluciones creativas para el uso
sostenible del agua
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA COMPETENCIAS
En el Perú, el 9,2 % de la población no accede al • Convive y participa democráticamente en la
servicio de agua potable. Esta situación es búsqueda del bien común.
preocupante, pues repercute en diferentes ámbitos • Lee diversos tipos de textos escritos en su
de la vida cotidiana. El uso indebido de dicho recurso lengua materna.
en las actividades económicas y domésticas ha • Se comunica oralmente en su lengua materna.
generado que esta escasez se incremente, lo que se • Resuelve problemas de forma, movimiento y
hace más evidente en algunas regiones de nuestro localización.
país. Por ello, resulta urgente buscar soluciones • Explica el mundo físico basándose en
mediante el uso de la tecnología ancestral u otras conocimientos sobre los seres vivos, materia y
que permitan obtener agua de diversas fuentes, energía, biodiversidad, Tierra y universo.
poder filtrarla para satisfacer diversas necesidades y • Diseña y construye soluciones tecnológicas para
usarla de manera adecuada. Frente a la situación resolver problemas de su entorno.
planteada, nos proponemos el reto de responder la • Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
siguiente pregunta: ¿Qué acciones podemos • Gestiona responsablemente el espacio y el
promover para el uso sostenible del agua? ¿Cuáles ambiente.
incluirían innovaciones en las tecnologías existentes
en el proceso de filtración y considerarían el
derecho al acceso al agua potable?
Producto Integrado de la EdA:

COMPETENCIA Video que difunda y sustente acciones en


la familia y la comunidad para el uso
Convive y participa democráticamente en la sostenible del agua.
búsqueda del bien común.

Productos relacionados con la


CAPACIDADES competencia
• Interactúa con todas las personas Elaboramos un artículo de opinión en donde
• Construye normas y asume acuerdos y justificamos por qué la falta de acceso al agua
leyes potable es un asunto público en nuestro país.
• Maneja conflictos de manera constructiva
• Delibera sobre asuntos públicos Elaboramos un texto en donde argumentamos
• Participa en acciones que promueven el por qué el acceso al agua potable es un derecho
bienestar común
Creamos eslóganes o mensajes relacionados con
la defensa del derecho al acceso al agua potable.
Competencia:

Convive y participa democráticamente en la


búsqueda del bien común.
Estándar de aprendizaje - ciclo VII Criterios de evaluación
Convive y participa democráticamente, relacionándose con
los demás, respetando las diferencias y promoviendo los Justifica el carácter público del acceso al
derechos de todos, así como cumpliendo sus deberes y agua considerando los derechos
evaluando sus consecuencias. Se relaciona con personas de humanos, la Constitución Política del
diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias. Perú y los criterios vinculados a la
Evalúa y propone normas para la convivencia social construcción democrática del bien
basadas en los principios democráticos y en la legislación común.
vigente. Utiliza estrategias de negociación y diálogo para el
manejo de conflictos. Asume deberes en la organización y Sustenta su posición respecto al
ejecución de acciones colectivas para promover sus derecho de las personas a acceder al
derechos y deberes frente a situaciones que involucran a agua potable con argumentos y
su comunidad. Delibera sobre asuntos públicos con evidencias que explicita y es capaz de
argumentos basados en fuentes confiables, los principios explicar.
democráticos y la institucionalidad, y aporta a la
construcción de consensos. Rechaza posiciones que
legitiman la violencia o la vulneración de derechos.
Análisis de las evidencias de aprendizaje Estudiante 1

Criterios de evaluación

Justifica el carácter público del


acceso al agua considerando los
derechos humanos, la Constitución
Política del Perú y los criterios
vinculados a la construcción
democrática del bien común.

Sustenta su posición respecto al


derecho de las personas a acceder
al agua potable con argumentos y
evidencias que explicita y es capaz
de explicar.
Estudiante 1

Criterios de evaluación
Justifica el carácter público del
acceso al agua considerando los
derechos humanos, la
Constitución Política del Perú y
los criterios vinculados a la
construcción democrática del
bien común.

Sustenta su posición respecto al


derecho de las personas a
acceder al agua potable con
argumentos y evidencias que
explicita y es capaz de explicar.
Análisis de las evidencias de aprendizaje Estudiante 2
ARGUMENTAMOS NUESTRA POSICIÓN SOBRE EL DERECHO AL AGUA POTABLE
El acceso a agua potable es un derecho y se encuentra amparado entre los derechos humanos, existen
regiones marginadas de escasos recursos donde no se garantiza el acceso al agua ocasionando la
proliferación de enfermedades y condiciones de vida no favorables. El agua potable es un recurso vital Criterios de evaluación
para que exista vida en la tierra. No obstante, la realidad nos muestra que muchos ciudadanos y
ciudadanas no pueden acceder a este recurso para la realización de distintas actividades que beneficien
su salud. Justifica el carácter
público del acceso al agua
El derecho al agua abarca el acceso al agua necesaria para mantener la vida y la salud y para satisfacer las
necesidades básicas, según la Organización Mundial de la Salud se requieren entre 50lt y 100lt de agua considerando los
por persona al día para cubrir la mayoría de las necesidades básicas y evitar la mayor parte de los derechos humanos, la
problemas de salud, sin embargo, las madres lactantes, mujeres embarazadas y las personas que viven
con el VIH sida necesitan más de 50 a 100 litros de agua al día. Constitución Política del
Perú y los criterios
El derecho al agua es un derecho humano básico sin embargo siguen existiendo personas que carecen de
fuentes mejoradas de agua potable, el estado se comprometió a que todas las personas tengan acceso a vinculados a la
una cantidad suficiente de agua potable para el uso personal y doméstico. construcción democrática
La escasez del agua impacta directamente en la economía del país, incrementa las desigualdades sociales del bien común.
y los conflictos. El acceso al agua y el saneamiento es un derecho humano reconocido por la comunidad
internacional. Sin embargo más de 2000 millones de personas carecen de acceso a los servicios básicos.
Mediante la presente Ley se incorpora el artículo 7°A de la Constitución Política del Perú, donde Sustenta su posición
menciona que el Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal respecto al derecho de las
al agua potable. El Estado garantiza este derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos.
Asimismo, promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un derecho natural personas a acceder al
esencial y como tal constituye un bien público y patrimonio de la Nación. agua potable con
EL AGUA ES UN DERECHO PARA TODOS, TODOS argumentos y evidencias
SOMOS IGUALES que explicita y es capaz de
EL AGUA ES NECESARIA PARA TODOS LUCHEMOS JUNTOS explicar.
POR NUESTROS DERECHOS, ¡LA UNIÓN HACE LA FUERZA!
¿Cómo evalúo?
Retroalimentación
Prácticas habituales de retroalimentación
Retroalimentación
Retroalimentación
¿Cuándo evalúo?

La Evaluación Formativa No requiere necesariamente de calificaciones, sino de


retroalimentación sobre los niveles de logro de los estudiantes respecto al desarrollo
de la competencia
¿Para qué evalúo?
La evaluación desde un enfoque formativo
La evaluación formativa en los MSE - SECUNDARIA EN
ALTERNANCIA
¡Gracias!
Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito
Rural (DISER)

También podría gustarte