Asensio, R. Violencia de Género

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 45

LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL

DIDH Y EN EL ÁMBITO LOCAL

Raquel Asensio, 11 de marzo de 2015


MARCO NORMATIVO
MARCO NORMATIVO
 Tratados internacionales de derechos humanos
 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (1981)
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de
Belém do Pará) (1995)
 Ley Nº 26.485, de Protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en
los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales
 Decreto reglamentario Nº 1011/2010
CEDAW
• Propósitos
Aspectos políticos, económicos, culturales y sociales de la
vida pública y privada de la mujer, referidos a salud,
educación, políticas migratorias, participación política,
relaciones laborales, seguridad social, relaciones
familiares, tráfico y explotación de la prostitución.
• Estrategias
Igualdad formal y material en ámbitos públicos y privados.
Promoción de acciones afirmativas.
Promoción de cambios estructurales, p. ej., mediante
proscripción de los estereotipos de género.
COMITÉ CEDAW

Recomendación General 19
Comité CEDAW (1992)

•Asociación de discriminación como violencia.

•Reconocimiento de los efectos de la violencia y su


impacto en un conjunto de derechos de las mujeres.

•Recomendaciones a los Estados (medidas de


prevención, mecanismos de denuncia, protección y
sanción, elaboración de estadísticas, programas de
capacitación, entre otras medidas).
CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ

 Define violencia contra las mujeres;


 Enumera los derechos protegidos;
 Aclara que el derecho a una vida libre de
violencia incluye el derecho a no ser
discriminada;
 Establece deberes de los Estados partes;
 Reconoce los distintos factores que incrementan
la situación de vulnerabilidad, además del sexo.
CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ

Preámbulo

La violencia contra la mujer es una ofensa a la


dignidad humana y una manifestación de las
relaciones de poder históricamente desiguales entre
hombres y mujeres
CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ
Definición
Para los efectos de esta Convención debe entenderse
por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta,
basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto
en el ámbito público como en el privado.
La violencia contra la mujer incluye la violencia física,
sexual y psicológica:
CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARA
 Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en
cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor
comparta o haya compartido el mismo domicilio que la
mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y
abuso sexual;
 Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por
cualquier persona y que comprende, entre otros, violación,
abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución
forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo,
así como en instituciones educativas, establecimientos
de salud o cualquier otro lugar, y
 Que sea perpetrada o tolerada por el Estado a sus agentes,
dondequiera que ocurra.
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
No toda violación de un derecho humano cometida en
perjuicio de una mujer conlleva necesariamente una
violación de las disposiciones de la Convención de
Belém do Pará. Aunque las periodistas mujeres hayan
sido agredidas en los hechos de este caso, en todas
las situaciones lo fueron junto a sus compañeros
hombres. Los representantes no demostraron en qué
sentido las agresiones fueron especialmente dirigi(das)
contra las mujeres, ni explicaron las razones por las
cuales las mujeres se convirtieron en un mayor blanco
de ataque (por su) sexo.
Corte IDH, Caso Perozo y otros vs. Venezuela,
Sentencia 28 de enero de 2009, párr. 295.
DERECHOS PROTEGIDOS
 Vida
 Recurso sencillo y rápido
contra violaciones de sus
 Integridad física, derechos
psíquica y moral  Libertad de asociación
 Libertad y seguridad 
personales Libertad religión y de
creencias
 No ser sometida a
torturas
 Igualdad de acceso a las
funciones públicas y asuntos
 Respeto a la dignidad y públicos
protección a su familia 
Derechos civiles y políticos
 Igualdad de protección económicos, sociales y
ante la ley y de la ley culturales
DEBERES DE LOS ESTADOS
•Abstenerse de prácticas violentas contra las mujeres;
•Prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer;
•Incluir en su legislación interna normas para prevenir, investigar
y sancionar la violencia contra la mujer;
•Adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor para que se
abstenga de violentar los derechos de la mujer;
•Modificar prácticas y leyes que toleren la violencia contra la
mujer;
•Establecer procedimientos justos para víctimas de violencia;
•Establecer mecanismos para garantizar la reparación;
•Adoptar disposiciones para hacer efectiva la Convención.
DEBERES DE LOS ESTADOS

 Fomentar el conocimiento sobre el derechos de las


mujeres a una vida libre de violencia;
 Fomentar la educación sobre derechos para la mujer
 Modificar patrones socioculturales de ambos géneros
educando para contrarrestar prejuicios;
 Suministrar servicios para la atención a la mujer objeto
de violencia y ofrecerle programas de rehabilitación y
capacitación;
 Garantizar la investigación y recopilación de
estadísticas sobre la violencia contra la mujer;
 Promover la cooperación internacional para proteger a
la mujer contra la violencia.
LEY 26.485, DE PROTECCIÓN INTEGRAL
PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS
ÁMBITOS EN QUE DESARROLLEN SUS
RELACIONES INTERPERSONALES
LEY 26.485

 La ley tiene entre sus objetivos la eliminación de la


discriminación entre mujeres y varones; y promover y
garantizar el derecho de las mujeres a vivir una vida
sin violencia
 La ley es de orden público y de aplicación en todo el
territorio de la República, con excepción de las
disposiciones de carácter procesal, aplicables a la
CABA.
Ley 26.485. Estructura
1. Disposiciones generales. Ámbito de
aplicación. Objeto. Derechos protegidos.
Definición. Tipos y modalidades de violencia.
2. Políticas Públicas.
3. Procedimientos:
- Derechos y garantías mínimas
- Procedimiento CABA
Derechos protegidos
 Una vida sin violencia y sin discriminaciones;
 La salud, la educación y la seguridad personal;
 La integridad y dignidad;
 Decidir sobre la vida reproductiva;
 La intimidad, la libertad de creencias y de pensamiento;
 Recibir información y asesoramiento adecuado;
 Gozar de medidas integrales de asistencia, protección y
seguridad;
 Gozar de acceso gratuito a la justicia;
 La igualdad real de derechos, oportunidades y de trato;
 Un trato respetuoso que evite la revictimización

17
Derechos protegidos
 Inciso k).- Se entiende por revictimización, el
sometimiento de la mujer agredida a demoras,
derivaciones, consultas inconducentes o innecesarias,
como así también a realizar declaraciones reiteradas,
responder sobre cuestiones referidas a sus
antecedentes o conductas no vinculadas al hecho
denunciado y que excedan el ejercicio del derecho de
defensa de parte; a tener que acreditar extremos no
previstos normativamente, ser objeto de exámenes
médicos repetidos, superfluos o excesivos y a toda
práctica, proceso, medida, acto u omisión que
implique un trato inadecuado, sea en el ámbito
policial, judicial, de la salud o cualquier otro.
18
Definición
 Se entiende por violencia contra las mujeres toda
conducta, acción u omisión, que de manera directa o
indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado,
basada en una relación desigual de poder, afecte su
vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica,
sexual, económica o patrimonial, como así también su
seguridad personal. Quedan comprendidas las
perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
 Se considera violencia indirecta, a los efectos de la
presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición,
criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en
desventaja con respecto al varón.
Tipos de violencia

 Física
 Psicológica
 Sexual
 Económica y patrimonial
 Simbólica
Tipos de violencia
 Física: La que se emplea contra el cuerpo de la
mujer produciendo dolor, daño o riesgo de
producirlo y cualquier otra forma de maltrato
agresión que afecte su integridad física.
 Psicológica: La que causa daño emocional y
disminución de la autoestima o perjudica y
perturba el pleno desarrollo personal o que busca
degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones.
Tipos de violencia
 Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en
todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de
la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida
sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso
de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro
del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de
parentesco, exista o no convivencia, así como la
prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso
sexual y trata de mujeres.
 Simbólica: La que a través de patrones estereotipados,
mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca
dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la
sociedad.
Tipos de violencia
 Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un
menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de
la mujer, a través de:
 a) la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de
sus bienes;
 b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o
distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo,
documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales;
 c) La limitación de los recursos económicos destinados a
satisfacer sus necesidades o privación de los medios
indispensables para vivir una vida digna; (incluye deber de
alimentos a los hijos, dec. 1011/2010)
 d) La limitación o control de sus ingresos, así como la
percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de
un mismo lugar de trabajo.
Modalidades de violencia
 Violencia doméstica
 Violencia institucional
 Violencia laboral
 Violencia contra la libertad reproductiva
 Violencia obstétrica
 Violencia mediática
Violencia doméstica
 Violencia doméstica contra las mujeres: aquella
ejercida contra las mujeres por un integrante del
grupo familiar, independientemente del espacio físico
donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el
bienestar, la integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo
la libertad reproductiva y el derecho al pleno
desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo
familiar el originado en el parentesco sea por
consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las
uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye
las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo
requisito la convivencia;
Violencia institucional
 Aquella realizada por las/los funcionarias/os,
profesionales, personal y agentes pertenecientes a
cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga
como fin retardar, obstaculizar o impedir que las
mujeres tengan acceso a las políticas públicas y
ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan
comprendidas, además, las que se ejercen en los
partidos políticos, sindicatos, organizaciones
empresariales, deportivas y de la sociedad civil;

26
Violencia laboral
 La que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo
públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo,
contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el
mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad,
edad, apariencia física o la realización de test de embarazo.
También, quebrantar el derecho de igual remuneración por
igual tarea o función, y el hostigamiento psicológico en
forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el
fin de lograr su exclusión laboral;
 Discriminación por motivos mencionados en la ley o por
otros motivos
 Define hostigamiento psicológico
 Derecho a igual remuneración por tarea de igual valor
 Principios de prueba del Convenio OIT 111
27
Violencia contra la libertad
reproductiva
 La que vulnere el derecho a decidir el número de
embarazos o el intervalo, de conformidad con la ley
25.673.
 Toda acción u omisión proveniente del personal de
instituciones públicas o privadas de salud, o de
cualquier particular, como cónyuges, concubinos,
padres, otros parientes, entre otros, que vulnere el
derecho a decidir si desea o no tener hijos, el número
de embarazos y el intervalo entre los nacimientos.
 Específicamente incurren en VCLR los profesionales de
la salud que no brindan asesoramiento o provisión de
medios anticonceptivos, y los que se niegan a realizar
prácticas lícitas atinentes a la salud reproductiva.
28
Violencia obstétrica
 La que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y
los procesos reproductivos de las mujeres, expresada
en un trato deshumanizado, un abuso de
medicalización y patologización de los procesos
naturales, de conformidad con la Ley 25.929.
 Define trato deshumanizado en la atención del
embarazo, parto y postparto, dirigido a la mujer o al/la
recién nacido/a.
 También en la atención de complicaciones de abortos
naturales o provocados, sean punibles o no.
 Define personal de salud.
29
Violencia mediática
 Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes
estereotipados a través de cualquier medio masivo de
comunicación, que de manera directa o indirecta
promueva la explotación de mujeres o sus imágenes,
injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente
contra la dignidad de las mujeres, como así también la
utilización de mujeres, adolescentes y niñas en
mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la
desigualdad de trato o construya patrones
socioculturales reproductores de la desigualdad o
generadores de violencia contra las mujeres.
 Competencia del CNM para prevenir, sancionar y
erradicar
30
Derechos y garantías mínimos de
procedimientos
 Gratuidad de las actuaciones judiciales y del
patrocinio jurídico preferentemente
especializado
 Obtener una respuesta oportuna y efectiva
 Ser oída personalmente por el juez o autoridad
administrativa
 A que su opinión sea tenida en cuenta
 A recibir protección judicial urgente y preventiva

31
Derechos y garantías mínimos de
procedimientos
 A la protección a su intimidad y confidencialidad
de las actuaciones
 A participar en el procedimiento y recibir
información
 A recibir un trato humanizado, evitando la
revictimización
 A la amplitud probatoria
 A oponerse a realización de inspecciones
corporales
 A contar con mecanismos para denunciar
funcionarios
JURISPRUDENCIA
INTERNACIONAL
Principios generales

Corte IDH
Necesidad de:

•evaluar el contexto en que ocurren los


hechos
•Incluir una perspectiva de género

•Analizar presencia de estereotipos

(Casos del Penal Castro Castro; “Campo


Algodonero”; Masacre de las Dos Erres; Véliz
Franco)
Violencia en las relaciones
interpersonales
• CIDH:
• María da Penha vs. Brasil (2001)

• Jessica Lenahan vs. EEUU


(2011)
Violencia en las relaciones
interpersonales
 COMITÉ CEDAW:
• CASO A.T. vs. HUNGRÍA (2005)
• CASO SAHIDE GOEKCE FALLECIDA)
VS. AUSTRIA (2007)
• CASO ANGELES GONZALEZ
CARREÑO VS. ESPAÑA
(2014)
Femicidio
 Corte IDH. Caso González y otras vs.
México (Caso “Campo Algodonero) (2009)

• Necesidad de evaluar el contexto e incluir


perspectiva de género (Masacre de las Dos
Erres).
• Los feminicidios son homicidios de mujeres
por razones de género.
Caso “Campo Algodonero”
 La desaparición y muerte de mujeres en
Ciudad Juárez y las respuestas de los
funcionarios estuvieron influenciados por
un contexto de discriminación basada en
el género.
 Estereotipo de género es “una pre-
concepción de atributos o características
poseídas o papeles que son o deberían
ser ejecutados por hombres y mujeres
respectivamente”
Caso “Campo Algodonero”
 La creación y uso de estereotipos se
convierte en una de las causas y
consecuencias de la violencia de
género y produce una discriminación
en el acceso a la justicia.
 Precisiones sobre deber de debida
diligencia calificada en hechos de
violencia de género.
Violencia sexual
 Definición de violencia y violación sexual
(Caso del Penal Castro Castro):
 La violencia sexual se configura con
acciones de naturaleza sexual que se
cometen en una persona sin su
consentimiento, que además de
comprender la invasión física del cuerpo
humano, pueden incluir actos que no
involucren penetración o incluso contacto
físico alguno.
Violencia sexual
 La violación no implica necesariamente
una relación sexual sin consentimiento,
por vía vaginal. Por violación sexual
también debe entenderse actos de
penetración vaginales o anales, sin
consentimiento de la víctima, mediante
la utilización de otras partes del cuerpo
del agresor u objetos, así como la
penetración bucal mediante el miembro
viril (Castro Castro).
Violencia sexual
 Una requisa vaginal puede
configurar violación y tortura
(Castro Castro)
 Cualquier tipo de penetración, por
insignificante que sea, es suficiente
para que un acto sea considerado
violación sexual (J. vs. Perú, 2013)
Violación y tortura
 La violación sexual por parte de
agentes estatales es considerada
tortura (CIDH, Caso Raquel Mejía;
Corte IDH, Casos Castro Castro,
Fernández Ortega y Rosendo Cantú)
Valoración del testimonio
 Dada la naturaleza de esta forma de
violencia, no se puede esperar la
existencia de pruebas gráficas o
documentales y, por ello, la
declaración de la víctima constituye
una prueba fundamental sobre el
hecho.
 Corte IDH, Casos Fernández Ortega,
Rosendo Cantú, J. vs. Perú
Valoración del testimonio
 Divergencias y contradicciones (no
minan credibilidad)
 Demoras en denunciar (no
desacredita la denuncia)
 Uso de prueba circunstancial, indicios
y presunciones para fundar una
sentencia “siempre que de ellos
puedan inferirse conclusiones
consistentes sobre los hechos”

También podría gustarte