Educación Secundaria
ciclo escolar 2020-2021
Guia de Trabajo
CTE
1° Sesión Ordinaria
“Abraham Lincoln” Tlaxcala
“El Estudio, Arma de Libertad y Progreso”
LIC. Juan Cruz Anguiano
Director
PRESENTACIÓN
Las condiciones excepcionales en las que iniciamos este ciclo
escolar han supuesto diferentes retos para la organización de las
escuelas de educación básica. Estamos viviendo un proceso de
adaptación a nuevas condiciones de trabajo escolar que han
sido extraordinariamente demandantes para las niñas, niños y
adolescentes (NNA) que cursan el nivel, para sus familias y sin
duda, también para las maestras y los maestros. Sin embargo, esta
situación, también ha puesto de manifiesto el compromiso de las y
los docentes para impulsar aprendizajes significativos aún a la
distancia, a la vez que se preserva la salud y el bienestar integral
de sus estudiantes.
Garantizar el derecho a la educación de niñas,
niños y adolescentes (NNA) aún en situaciones de
emergencia, ha sido la prioridad de quienes
integramos el Sistema Educativo Nacional. Esta misión
compartida se concreta en el Programa Escolar de
Mejora Continua (PEMC), que los colectivos docentes
iniciaron el ciclo escolar 2019 -2020. El cual es una
herramienta de planeación multianual que orienta
las acciones de la escuela para mejorar sus
resultados educativos.
La primera sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar
del ciclo 2020-2021 tiene como propósito que los
colectivos docentes retomen el PEMC que iniciaron en
el ciclo escolar anterior y lo fortalezcan tomando en
cuenta las nuevas condiciones en las que se brinda el
servicio educativo, pero con el objetivo claro de lograr
que las niñas, niños y adolescentes (NNA) adquieran
conocimientos, habilidades, actitudes y valores
significativos, relevantes y duraderos.
Para ello, la guía está organizada en tres apartados. El
primero se denomina, I. ¿CÓMO NOS FUE EN EL
RETORNO A CLASES?, en el que se propone a los
colectivos docentes realizar un ejercicio de valoración
sobre sus formas de intervención a distancia en las
primeras semanas del ciclo escolar, con la finalidad de
que identifiquen sus fortalezas y áreas de oportunidad.
Asimismo, se propone que realicen un análisis
sobre la situación de sus alumnos que les permita
identificar a quienes se encuentran en condición de
rezago.
El segundo apartado, II. PLANIFIQUEMOS LAS ACTIVIDADES
PARA EL APRENDIZAJE DE NUESTROS ALUMNOS, está
dedicado a la planeación didáctica. En éste, los colectivos
docentes revisarán los recursos de “Aprende en casa II” y la
información que tienen sobre los progresos de sus alumnos
para diseñar su planeación. Las intervenciones de las
maestras y maestros, son las que permiten mejorar los
resultados de aprendizaje, por lo que es fundamental para la
escuela que los docentes organicen su intervención con
visiones compartidas sobre los aprendizajes que van a
priorizar y sobre las estrategias que aplicarán para que todas y
todos sus alumnos logren resultados de aprendizaje
satisfactorios.
El tercer apartado, III. RETOMAR Y FORTALECER NUESTRO
PEMC, propone a los colectivos hacer un análisis sobre las
condiciones actuales en las que se ha dado continuidad al
aprendizaje de los alumnos sin que estén en los salones de clases
de forma presencial, y cómo estas demandan reordenar sus
prioridades educativas, a fin de que realicen los ajustes
necesarios en su PEMC.
La primera sesión ordinaria se realizará de manera virtual.
Considerando lo anterior, es fundamental que todos los
integrantes del colectivo revisen previamente este material y
realicen las actividades individuales, para que las
videoconferencias en el trabajo por equipos o en plenaria, se
destinen a compartir los resultados del análisis de la información y
a la toma de acuerdos.
Es importante reiterar que esta guía es una propuesta y, como tal, debe
ser enriquecida con las experiencias y los conocimientos de los
docentes y directivos. La guía es flexible y es deseable que se adapte
a las condiciones en las que cada colectivo brinda el servicio
educativo, por lo que las actividades y productos que se proponen
deben servir para orientar la reflexión y concretar las propuestas
que surgen del diálogo profesional del colectivo y no como
instrumentos de control administrativo.
Maestras y maestros, confiamos en que la primera sesión ordinaria
resulte en beneficio de la labor que día a día desarrollan con niñas,
niños y adolescentes (NNA) de todas las regiones y comunidades de
nuestro país.
RECOMENDACIONES PARA EL
DESARROLLO DE LAS SESIONES A DISTANCIA
La guía está diseñada para realizarse a distancia. Las actividades están organizadas en tres modalidades: 1) Trabajo individual, previo a la sesión;
2) Trabajo en equipo por grado, ciclo o asignatura y 3) Trabajo en plenaria.
1. Las actividades de trabajo individual
Proponen la lectura y análisis de documentos, la exploración de sitios
web, el análisis y reflexión individual sobre las prácticas pedagógicas y
de gestión o el análisis de la situación de los aprendizajes de alumnas y
los alumnos de manera individual o grupal. Se recomienda que estas
actividades se realicen fuera de línea, antes del desarrollo de la sesión o
antes de la plenaria virtual.
Es importante que los participantes hagan los registros que consideren
necesarios con el apoyo de procesadores de texto, herramientas en línea
(como pueden ser formularios, documentos compartidos) o de su
cuaderno de notas, para poder compartirlos con el colectivo docente.
2. Las actividades en equipo
Están diseñadas para que colegas que imparten el mismo grado,
ciclo (primero y segundo, tercero y cuarto o quinto y sexto de
primaria) o asignatura intercambien experiencias sobre aspectos
específicos de las prácticas docentes (por ejemplo, aprendizajes
fundamentales del grado o asignatura, planeación de la enseñanza,
evaluación del aprendizaje, atención a alumnos que requieren
apoyo) y a partir de ese diálogo construyan visiones comunes,
realimenten su trabajo y tomen decisiones. Se recomienda que
estas actividades se hagan a través de videoconferencias.
3. Las actividades en plenaria
Están diseñadas para realizarse a través de videoconferencia, con el uso
de las herramientas y plataformas que como colectivo hayan acordado
previamente. Para esta sesión, se propone que realicen una
conversación plenaria al inicio, para compartir los propósitos, acordar los
tiempos para el trabajo individual y en equipos, precisar los productos que
presentarán al cierre de la sesión. Para concluir la sesión, se recomienda
hacer una conversación plenaria de cierre, para analizar colectivamente
los trabajos individuales y por equipo realizados e integrados por la
autoridad de la escuela o el personal designado para ello; tomar
decisiones; llegar a acuerdos; elaborar productos finales; hacer una
síntesis y organizar las actividades subsecuentes.
PROPÓSITOS, MATERIALES Y
PRODUCTOS
Propósitos
Que el colectivo docente:
1. Analice sus logros y áreas de oportunidad en sus formas de intervención a distancia e
identifique la situación de los aprendizajes de los educandos, en particular de
quienes se encuentran en situación de rezago.
2. Identifique maneras de enriquecer la planeación de su intervención a distancia,
considerando los programas de “Aprende en casa II”, las estrategias para valorar el logro
de los aprendizajes de sus alumnos y la atención de NNA en situación de rezago.
3. Analice los retos que la escuela enfrenta al ofrecer educación a distancia para
fortalecer su Programa Escolar de Mejora Continua.
4. Promueva acciones de cuidado de la salud e higiene en la comunidad escolar tanto en la
fase de distanciamiento como cuando se regrese a clases en la escuela.
Materiales
1. Información de la situación de los alumnos y del colectivo, recabada en el
diagnóstico o censo que iniciaron en la sesión extraordinaria de CTE, Tema 4.
2. Ficha de clase de un programa de televisión de “Aprende en casa II", de algún campo
formativo o asignatura. Disponible en https://aprendeencasa.sep.gob.mx/
3. Programa Escolar de Mejora Continua 2019-2020. Orientaciones para apoyar el
estudio en casa de niñas, niños y adolescentes. Educación Preescolar, Primaria y
Secundaria. Disponible en:
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202008/202
008-RSC-qoRTiFRo5V-Anexo1_OrientacionesparaapoyarestudioenCasa.pdf
4. Orientaciones para la elaboración del Programa Escolar de Mejora Continua.
Disponible en:
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201908/201
908-RSC-jMPl5xCRGJ-OrientacionesPEMCOK.pdf
5. Infografía del Programa Escolar de Mejora Continua.
6. Materiales formativos para la mejora de prácticas de higiene y salud.
Productos
• Autovaloración de las formas de intervención docente al inicio del
ciclo escolar 2020-2021 e identificación de los alumnos en situación
de rezago.
• Esbozo de planeación de su intervención docente a distancia.
• Objetivos y metas para el ciclo escolar 2020-2021 de su Programa
Escolar de Mejora Continua.
Inicio de la Sesión
• ¿CÓMO NOS FUE EN EL RETORNO A CLASES?
Actividades para trabajar de forma individual, antes de la sesión en línea
La situación inédita que atraviesa el sistema educativo nacional ha
presentado grandes desafíos para la actividad docente, en la que todas
y todos han puesto su mayor esfuerzo e inteligencia para promover
aprendizajes de forma estratégica. Además de las satisfacciones por lo
que hemos aprendido e innovado en nuestras prácticas pedagógicas y
de gestión, sin duda también es importante analizar las áreas que
debemos fortalecer individualmente y como escuela.
Esta etapa se ha convertido en el inicio de un proceso
de adaptación a nuevas formas de enseñar y lograr
aprendizajes. Es normal que ante el cambio abrupto y
novedoso estén presentes los altibajos en nuestras
prácticas docentes y en los resultados educativos, sin
embargo, la reflexión sobre la práctica es una de
las principales vías de aprendizaje individual y
colectivo.
Autoevaluemos los logros y áreas de mejora de nuestro trabajo
al comienzo de este ciclo escolar a distancia
3. Analice sus formas de intervención. Lea las siguientes preguntas
relacionadas con su trabajo docente a distancia y marque con una
la columna que corresponda al grado de avance con el que más se
identifica.
4. Reflexione
Con base en los resultados que obtuvo en su autoevaluación, sobre las
siguientes cuestiones:
1. ¿Cuáles son las fortalezas que reconozco en mi intervención?,
¿con quién compartirlas?, ¿por qué?
2. ¿En qué ámbitos y qué acciones debo fortalecer para mejorar
mi trabajo a distancia?
3. ¿Cómo impacta mi desempeño docente en el aprendizaje de mis
estudiantes?, ¿qué hacer y a quién acudir para mejorar?
¿Cuál es la situación de mis educandos?
Una información esencial para la planeación de nuestra intervención es lo
que sabemos de cada una de nuestras alumnas y alumnos, acerca de
sus aprendizajes, su entorno, sus formas de participación, sobre todo
en estos momentos en que no trabajamos de forma directa con ellos. Es
importante considerar un acompañamiento más cercano para aquellos
estudiantes que sabemos, se encuentran en situaciones de
vulnerabilidad. Algunos tienen aptitudes sobresalientes o diferentes tipos
de discapacidad, también debemos considerar a aquellos hablantes de
una lengua materna diferente al Español. Una de nuestras tareas es evitar
que se amplíe la brecha de aprendizaje para estas NNA en esta situación
inédita.
De igual manera, conocer su estado de ánimo será un factor primordial
para generar estrategias orientadas a fortalecer sus emociones, a
estimular su participación en las sesiones virtuales y favorecer su trabajo en
casa con sus familiares (o a solas cuando no tiene ese apoyo). Es decir, crear
un ambiente armonioso que le haga sentir bien y favorezca su aprendizaje.
Un elemento más a tomar en cuenta es el desempeño de nuestras alumnas y
alumnos en las actividades escolares y en el nivel de logro de los
aprendizajes abordados, habrá que recurrir a los resultados obtenidos en
sus actividades de aprendizaje, a sus formas de participación y sus
actitudes para establecer un panorama de la situación de nuestro grupo y de
cada alumna y alumno en particular, en especial la situación de aquellos que
requieren un mayor apoyo. Para lo cual será necesario recuperar la
información del censo o diagnóstico de sus alumnos iniciada en la sesión
extraordinaria de CTE.
5. Elabore un semáforo de aprendizaje, en dos listas de su grupo
registre la situación académica de cada uno de sus estudiantes. Si está
usted en condiciones, elabórelas en una hoja de cálculo como Excel y
agregue en la misma las columnas necesarias.
7. Reflexione con base en la información que obtuvo y tomando en
cuenta la cuarentena y distanciamiento social, así como sus condiciones
personales del trabajo que realiza a distancia:
1. ¿Los resultados obtenidos son los que esperaba?
2. ¿Qué relación tienen los resultados observados con su desempeño
docente en el trabajo a distancia?
3. ¿Qué ajustes puede hacer en su trabajo a distancia para mejorar
estos resultados?
4. ¿Qué apoyos debe brindar a los educandos que presentan
algún rezago en el logro de aprendizajes?
8. Registre la información de su grupo en un archivo electrónico y
compártala con la dirección de la escuela con la finalidad de
elaborar una gráfica que concentre los datos de todos los grupos
como la siguiente:
Actividades para trabajar en plenaria en línea
Es momento de intercambiar opiniones y reflexionar en torno al comienzo del ciclo
escolar y cómo se han desenvuelto en esta forma de trabajo a distancia.
9. Compartan en sesión virtual su experiencia con el trabajo a distancia realizado con sus
alumnas y alumnos. A partir de la autoevaluación que realizaron, expresen sus
dificultades, sus aciertos y los aprendizajes que fortalecieron su práctica docente; la
respuesta que recibieron de las familias al trabajo que realizaron y la actitud de sus
estudiantes con respecto a las actividades que plantearon.
10. Retomen los resultados observados en su grupo y comenten:
• ¿Qué logros de aprendizaje alcanzaron con sus alumnas y alumnos?
• ¿Cuáles fueron sus aciertos al organizar sus actividades de aprendizaje?, ¿qué
ajustes realizar?
Registren las respuestas y aportaciones a estas preguntas, con apoyo de un procesador de texto, para compartir el
archivo electrónico posteriormente.
PLANIFIQUEMOS LAS ACTIVIDADES
PARA
EL APRENDIZAJE DE NUESTROS
ALUMNOS
Con las actividades que hemos desarrollado hasta el
momento tenemos información sobre nuestros
alumnos. Ahora debemos retomar los aprendizajes
esperados y los recursos disponibles para organizar
nuestra planeación y articular las estrategias
didácticas con las de evaluación del aprendizaje.
Actividades para trabajar de forma individual, antes de la sesión en línea
Un reto clave para el profesor es tener control de ambos procesos. Por
ello, ha de lograr que ni la planeación ni la evaluación sea una
carga administrativa, sino verdaderos aliados de su práctica, vehículos
para conseguir los fines educativos.
• ¿Qué elementos considera en su planeación?
• En el trabajo a distancia, ¿cómo evalúa lo que sus alumnos
logran?, ¿qué elementos toma en cuenta?
• ¿De qué manera recupera e incorpora la información que
obtiene de la evaluación para asegurar el aprendizaje de todas y
todos sus alumnos?
• ¿Qué fortalezas detecta en su planeación a las que le puede dar
continuidad?, ¿qué ajustes puede realizar para hacerla más efectiva?
Actividades para hacer en equipos por grado, ciclo o
asignatura
• https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=384
¿Qué
apartados
integran la
ficha?, ¿Qué
información
ofrece?
Las fichas de clase son un recurso que describe la secuencia de
actividades propuestas en los programas de televisión. Están basadas
en el guion del programa e incluyen los materiales de consulta que se
trabajan durante el mismo.
Le invitamos a estar pendiente de su publicación en el portal de
Aprende en casa II.
(Ya esta es la plataforma que les envié en días pasados)
c) Analicen la ficha de la clase que descargaron y reflexionen sobre lo
siguiente:
• ¿Las actividades favorecen el logro de los aprendizajes esperados?
• ¿De qué forma podrían complementarlas?, ¿cómo organizaría la
actividad?, ¿qué harían antes o después?
• ¿De qué manera la ficha podría ayudar a sus alumnos y a sus familias?
• ¿Qué apoyos específicos contemplarían para el alumnado en riesgo
de no alcanzar los aprendizajes esperados?
• ¿De qué forma podrán cerciorarse que sus alumnas y alumnos
desarrollaron los aprendizajes esperados?
Planeación de clase
14. Hagan un esbozo de planeación para un día de la siguiente semana
de clases, tomen en cuenta las reflexiones de la actividad 12 y los
recursos que revisaron en la actividad 13.
15. Revisen sus planeaciones y reflexionen sobre lo siguiente:
• De la autoevaluación realizada en el punto 3 del Tema 1, ¿qué
elementos deben considerar para planear su intervención a distancia?
• ¿Qué estrategias previeron para apoyar a los alumnos que
identificaron en situación de rezago?
• ¿Qué elementos no deben faltar en sus planeaciones, que les
permitan cerciorarse de que todos sus alumnos están aprendiendo?
Actividades para trabajar en plenaria en línea
16.Compartan en plenaria, el esbozo de
planeación realizada en equipos y comenten a
manera de síntesis las reflexiones que
compartieron como equipo en la actividad 15.
RETOMAR Y FORTALECER NUESTRO
PEMC
Retomar el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) que iniciamos
el ciclo anterior nos da la pauta para reflexionar cuánto avanzamos y
qué faltó por hacer, para tomar decisiones como colectivo docente
que aseguren que la escuela siga avanzando hacia el logro de sus
objetivos.
Es importante que el colectivo docente y autoridades escolares tengan
presente que no se trata de hacer un nuevo PEMC, sino retomarlo,
contextualizarlo a las circunstancias y retos actuales y fortalecerlo con
las estrategias y acciones que como escuela y como sistema
educativo hemos aplicado para dar continuidad al aprendizaje a
distancia.
Al realizar los ajustes al PEMC consideren que no deben
formular objetivos para cada uno de los ámbitos; tener
objetivos más amplios nos permiten ver las
interrelaciones entre los diferentes elementos de la
dinámica escolar, los ámbitos se desagregan
meramente con fines de análisis, pero a menudo un
problema en el rendimiento de nuestros alumnos,
puede estar relacionado con las prácticas docentes y
directivas, con la formación docente y con el apoyo de
la autoridad escolar, sólo por mencionar un ejemplo.
Al ajustar el PEMC consideren el análisis que hicieron
tanto de las fortalezas que tienen como escuela en el
trabajo a distancia; los datos del semáforo que les
ayudó a identificar a los alumnos en riesgo de no
alcanzar los aprendizajes esperados y con base en ello
planear su intervención y; las circunstancias en las que
realizan su función, este último aspecto, sin duda hará
que se planteen metas que impulsen la mejora, pero
que a la vez sean realistas.
Esta oportunidad de revisar el PEMC de nuestra
escuela, es fundamentalmente una ocasión para volver
a centrar nuestros esfuerzos con una perspectiva de
inclusión y equidad, en nuestros objetivos y metas,
debemos reconocer que los impactos de la
emergencia sanitaria han sido altos para algunos y
menos dolorosos para otros, pero todos hemos
sufrido afectaciones, por lo que se trata de salir
adelante todos juntos, sin dejar a nadie atrás y mucho
menos afuera
Actividades para trabajar en plenaria en línea
17. Revisen los objetivos de su PEMC del ciclo escolar
2019-2020 y con una visión compartida de los retos que
tienen como escuela, considerando el principio de
equidad, para que nadie se quede afuera y que todos
aprendan, analicen qué ajustes son necesarios. Consulten
previamente el documento Orientaciones para la elaboración
del Programa Escolar de Mejora Continua, así como la
infografía para repasar sus características.
18. Reflexionen:
• ¿Cuáles son los objetivos prioritarios que deben atender?, ¿qué
es necesario adecuar o incorporar?
• ¿En cuáles de sus objetivos han logrado avances?
19. Definan las metas a alcanzar, tomen en cuenta las
características de este ciclo escolar, definan:
• ¿Cuándo? (determinen el periodo para lograrlas).
• ¿Cuánto? (definan la cantidad de avance que se puede tener de
acuerdo a las condiciones actuales).
20. Diseñen las acciones a realizar para el cumplimiento de las metas
que ajustaron, considerando los tiempos de realización y los
responsables de su cumplimiento. Tomen en cuenta el apoyo
que necesitan de las familias para lograr las metas, recuerden
que será necesario:
• Mantener comunicación con ellas.
• Explorar los apoyos que requieren de ellas para que brinden un
acompañamiento a sus hijas e hijos en el desarrollo de habilidades de
lectura, escritura y cálculo mental.
• Favorezcan estilos de vida saludables en sus hijas e hijos.
Definición de estrategias de seguimiento y evaluación
21. Consideren lo necesario para valorar los avances y
dificultades, así como el impacto de las acciones
implementadas en el logro de las metas y objetivos. Sus
estrategias de seguimiento y evaluación deben permitirles:
• La sistematización del progreso en el trayecto.
• Los mecanismos de evaluación para cada meta.
22. Organicen la información en el instrumento que sea
más conveniente para ustedes, siempre y cuando contenga
los siguientes elementos:
• Ámbito
• Objetivos, metas y acciones
• Periodo de realización y responsables
• Mecanismos de seguimiento y evaluación
Consideren que es posible que el tiempo de esta
sesión, no sea suficiente para realizar los ajustes de su
PEMC 2020-2021, por lo que será importante que
registren sus avances en un archivo electrónico para
compartir posteriormente al colegiado para
revisarlo, hacer observaciones sobre su contenido y
enviarlo a la autoridad escolar para que incorpore sus
recomendaciones. En la siguiente sesión de CTE
continuarán su revisión.