Extracción de Aromáticos No.5

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIDAD DE EXTRACCION DE

AROMATICOS CON FURFURAL


Contenido del curso

Principios de funcionamiento.
Objetivos del proceso.
Diagrama de flujo.
Algo de historia.
Características y Variables del
proceso.
Simulación.
Principios de funcionamiento
El proceso de extracción líquido – líquido
(1 etapa teórica)
S SS A=Aceite
S S S
S S S B=AROMATICOS
S S= Solvente

A A S
A A Extracción liq-líq. A A
A A
A B A S A
A A B A A
B A A
A
A A A A
B A S
A S S S
S
A S B B
S B

Mezcla íntima Equilibrio


OBJETIVO DEL PROCESO

El objetivo del proceso es la extracción de los


compuestos aromáticos por medio de la
separación en un proceso de extracción líquido-
líquido con furfural como solvente.
DIAGRAMA DE FLUJO
Proceso PDA
Auto Cad 2005
Algo de historia

Extracción de los hidrocarburos aromáticos de los cortes


lubrificantes con disolventes selectivos
• No hace mucho tiempo que se emplean disolventes
selectivos en el refino de los aceites lubrificantes. Antes
de 1935, los destilados pesados desparafinados se
trataban, generalmente con ácido sulfúrico concentrado
y con tierra decolorante, antes de convertirlos en aceites
para la lubricación de motores o de maquinarias
Algo de historia

• El tratamiento con ácido sulfúrico concentrado no era


capaz de modificar esta propiedad de los aceites. El
tratamiento con disolventes ha permitido fabricar, por
ejemplo, aceites lubricantes para motores avio a partir
de ciertos petróleos crudos. Durante mucho tiempo, no
se pudo, incluso, por falta de una técnica apropiada,
fabricar aceites para aviación a partir de los productos
del petróleo. Todos los aviones de la guerra 1914 –
1918 iban lubricados con aceites de ricino.
Características de la extracción de los
hidrocarburos aromáticos

Los disolventes selectivos separan los aceites en dos fracciones:


una representa el lubrificante propiamente dicho (refinado) y la
otra, de menos calidad (extracto). Generalmente, el refino es la
parte insoluble y el extracto se disuelve enteramente en el
disolvente.
Los disolventes permiten preparar aceites lubricantes que
conservan, mucho mejor que en otras épocas, su viscosidad, a las
temperaturas de utilización en los motores. Dicho de otro modo,
existen disolventes que permiten extraer de los aceites
lubrificantes los hidrocarburos de bajo índice de viscosidad,
dejando, en consecuencia un refinado con alto índice de
viscosidad
Características de la extracción de los
hidrocarburos aromáticos

•El trabajo de los laboratorios de investigación consistía en


encontrar un disolvente selectivo que tuviera una afinidad
particular para los hidrocarburos aromáticos, a la temperatura
del tratamiento, dejando inalterados los hidrocarburos
parafínicos y naftenicos, permitiendo de este modo la
fabricación de aceites de alto índice de viscosidad. Se
encontraron mas de 20 disolventes, la industria de refino
conservando 4: el fenol, el furfural, el duosol (la mezcla
propano-cresol) y el anhídrido sulfuroso. Los resultados
obtenidos con uno u otro de estos disolventes son bastante
parecidos.
Variables del sistema

A.- Variables de sistema disolvente – aceite


• 1.- Naturaleza del disolvente

• Se consideran, principalmente, dos propiedades del disolvente: su


selectividad y su poder disolvente.
• La selectividad corresponde a la afinidad preferente del disolvente por
determinado cuerpo, de modo que podrá extraerlo, mas o menos de la mezcla
constituida por el aceite, materia prima,
• El poder disolvente se expresa por la cantidad de aceite, materia prima, que
puede disolverse en la unidad de volumen, o de peso, del disolvente.
2.- Relación del disolvente

• Al aumentar la relación del disolvente, se disminuye la cantidad de refinado


pero mejora su calidad.
Variables del sistema

3.- Temperatura de extracción


• El poder disolvente aumenta con el aumento de la temperatura pero la
selectividad decrece, sobre todo en las proximidades de la temperatura de
miscibilidad.. De hecho, con el aumento de la temperatura, el rendimiento en
aceite refinado decrece y el índice de viscosidad crece pasando por un
máximo que corresponde a una temperatura optima de extracción.
4.- La naturaleza de la materia prima
• El rendimiento y la calidad del aceite refinado aumenta con el carácter
parafínico de la materia prima.
5.- Método de extracción utilizada
• Los mejores resultados se obtiene en el caso de extracción continua en
contracorriente. El incremento del rendimiento del aceite refinado se puede
realizar por la utilización de un reflujo de extracto pobre en disolvente (30-
70% en relación con la MP, tratamiento con furfural)
Principios de operación
• B.- Principio de la operación

• El contacto entre aceite y disolvente se realiza con una circulación a contracorriente en una
columna de discos o relleno, la relación y temperatura que dependen de la naturaleza del aceite y
del índice de viscosidad que se le quiera dar.
• En general, como el poder disolvente del furfural aumenta con la temperatura y disminuye con el
peso molecular del aceite, la temperatura de tratamiento y la relación de disolvente serán, tanto
mas elevados, cuando mas pesados sean los destilados a tratar.
• De la columna de extracción salen:
• una “fase refinado”, llamada “refinado mixto”, de naturaleza parafinosa y con un
poco de furfural (15 a 20%), por la parte superior o cabeza.
• Una “fase extracto”, llamada “extracto mixto”, a base de furfural (85 a 95%), que
contiene los compuestos eliminados, por la parte inferior o fondo.
• Posteriormente, se recupera, por destilación, el disolvente que luego se recircula, esta
operación es mas larga para la fase extracto que para la fase refinado y aun se
complica.
• Por otra parte, hay 2 propiedades del furfural que son motivos de constantes
preocupaciones:
1. Su oxidación, en presencia de aire atmosférico, o disuelto, que conduce a productos
ácidos, susceptibles de corroer el material de la unidad.
Principios de operación

2. La formación de cok, notable a partir de unos 230ºC, que obliga a vigilar muy
estrictamente aparatos, equipos tubulares y, en particular, los lugares en que
se alcanza dicha temperatura.
• Debido a su alta selectividad, el furfural se utiliza en el refino de todo tipo de
aceites, ligeros, pesados, residuales, después de un previo desasfaltado.
Como el poder disolvente del furfural es máxima a temperaturas
relativamente altas (60 – 150ºC) el proceso se puede aplicar a aceites con
punto de congelación alto y a los con viscosidad alta.
• La extracción se realiza con gradiente de temperatura (la temperatura en el
fondo de la torre es 25 – 45ºC mas baja que la temperatura en la cabeza de la
torre), y para aumentar el rendimiento de aceite refinado , en el fondo de la
torre se introduce extracto pobre en furfural (30 – 70% con respeto a la
materia prima). Temperatura en la cabeza de la torre de extracción es de 90 –
110ºC para aceites ligeros y 130 – 145ºC para aceites pesados. La presión
en la torre de extracción es de 1 a 5 bares. La proporción disolvente-materia
prima es de 2 hasta 3,5, en volumen.
Descripción de las secciones componentes
• C.- Descripción de la unidad
• La unidad puede dividirse en 4 secciones principales.
• circuito de tratamiento, en el que se eliminan los componentes indeseables del aceite,
tratado con el furfural, que entra en intimo contacto con el aceite, en la torre de
extracción;

• circuito de refinado, en el que se recupera el furfural de la fase refinado, por destilación


al vació, con inyección de vapor, en el stripper de refinado;

• circuito de extracto, en el que se recupera el furfural de la fase extracto:

• - por destilación seca, a presión reducida, en la torre de furfural;


• - por destilación seca, a presión, en la torre de expansión del extracto;
• - por destilación a vacío, con inyección de vapor, en el striper del extracto.

• circuito de secado del disolvente, en donde se elimina el agua contenida en el furfural


procedente de los vapores de cabeza de los dos strippers de la torre de furfural y de la
torre de secado. El furfural seco se almacena en un recipiente y es devuelto, a través de
varios intercambiadores, a la torre de extracción y, como reflujo, a las diferentes torres y
strippers.
Descripción de las secciones componentes

• La materia prima , el aceite, entra en el des aireado donde se elimina la


humedad y el aire contenidos (el aire disuelto oxida fácilmente al furfural,
formando en ácido pirimidico que tiene una acción catalítica de
condensación y polimerización al furfural en resinas que estas a su vez se
transforman en cok) y después a la torre de extracción que contiene camas
rellenadas con anillos Raschig. El rol de los anillos Raschig es el de
permitir un contacto intimo entre las corrientes inversas de aceite y
furfural. El furfural, cuya densidad es superior a la del aceite, se inyecta
por la parte superior de la torre. Su temperatura condiciona la temperatura
de cabeza de la torre. El furfural encuentra en su descenso a la corriente
ascendente de aceite, que disuelve parcialmente. Lateralmente se efectuan
2 extracciones de extracto mixto que enfriados se devuelven a la torre.
Estas 2 circulaciones permiten ajustar la temperatura del fondo de la torre
al valor deseado, inferior al de la cabeza..El gradiente de temperatura tiene
por objeto provocar una segregación del aceite por el furfural que
desciende, asegurando una especie de reflujo interno, favorable al
fraccionamiento.
Descripción de las secciones componentes

• La base refinado con 10 – 15% furfural abandona por gravedad


la parte superior de la torre de extracción, recibe calor del
refinado que se enviá a los depósitos de almacenaje, se calienta
hasta 200ºC en el horno y con esta temperatura entra el
vaporizador donde se vaporiza, aproximadamente un 96% de
furfural. Después, la fase refinado penetra en la zona de
expansión del stripper de refinado, mantenido bajo una presión
absoluta de unos 100mm. El vapor de agua recalentada,
inyectado en el fondo del stripper elimina las ultimas trazas de
furfural. En la cabeza del stripper se establece un reflujo de
furfural. Los vapores de cabeza, formados por vapor de agua y
furfural, son condensados. El refinado final, extraído del fondo
del stripper de refino, se enfriá y es enviado al almacenamiento
intermedio de lubrificantes.
Descripción de las secciones componentes

• El extracto, libre de furfural deja el fondo del stripper, intercambia calor con
la solución de extracto y va al depósito. Los vapores de furfural separados en
los evaporadores, después de condensar pasan al vaso de almacenaje. El
vapor de agua y el furfural arrastrado en la cabeza de los 2 strippers de
refinado y extracto (en forma de azeotropo con 35% en peso de furfural y
con punto de ebullición de 98ºC a presión atmosférica) son condensados y
recuperados en el acumulador en donde se separa en dos capas:
• - la capa superior, rica en agua (contiene 6 – 7% de furfural) se
introduce en la torre de secado en la que se destila el azeotropo por
inyección de vapor. El excedente de agua con respeto al azeotropo
permanece liquido y se purga por el fondo de la torre. Los vapores de la torre
regresan en el acumulador;
• la capa inferior, rica en furfural (contiene 89% furfural) se introduce en la
torre para eliminación del furfural, a la que sirve de reflujo. Los vapores de
furfural seco, que suben de la sección inferior de la torre, proporcionan el
calor necesario para la destilación de la mezcla azeotropica; el excedente de
furfural seco (con respeto al 35% que contiene el azeotropo) permanece
liquido y desciende por la torre, luego se envía al recipiente de almacenaje.
Los vapores de azeotropo después de condensar son enviados en el
acumulador.
Productos obtenidos

• Productos obtenidos, características de calidad


• En comparación con la materia prima:
• el aceite refinado tiene cualidad superior (una densidad
menor, índice de viscosidad mayor y cifra de cok menor)
Como desventajas se observan un ligero decrecimiento de la
viscosidad y un ligero aumento del punto de congelación.
• El extracto tiene densidad, viscosidad y cifra de cok mayores y
representa una buena materia prima para la fabricación del
negro de humo.
SIMULACIÓN DE LA UNIDAD DE
EXTRACCION DE AROMATICOS
CON FURFURAL

SISTEMA DE GERENCIA INTEGRAL DE RIESGOS - PDVSA/ JORNAGAS, NOVIEMBRE 2003

También podría gustarte