¡HOLA CHIC@S BIENVENIDOS!
PROF. SERGIO
Licenciatura en Gestión
Organizacional y Recursos
Humanos
Higiene y Seguridad Laboral
Año 2023 Prof. Sergio Silva
Lic. en psicología organizacional
Tec. Sup. en higiene y seguridad en el trabajo.
Seguridad Operativa
CONCEPTOS BÁSICOS
¿Qué es un incidente?
INCIDENTE es un acontecimiento no deseado que resulta
o puede resultar en pérdidas.
Si el resultado significa lesiones a personas y/o daños a la
propiedad (pérdidas) se denomina ACCIDENTE.
Si no resultare en lesiones o daños, se denomina CUASI
ACCIDENTE.
¿Qué es un accidente de trabajo?
Acontecimiento o acto no
deseado que interrumpe un
proceso normal de trabajo
causando lesiones personales
y/o daños materiales
(pérdidas).
¿Qué es una enfermedad profesional?
Enfermedad profesional es
aquella causada de una manera
directa por el ejercicio directo de
una profesión u oficio (efecto
lento y progresivo).
Secuencia del accidente - incidente
CAUSA CAUSA ACCIDENTE LESIÓN O
BÁSICA INMEDIATA INCIDENTE PÉRDIDA
La Ley de causalidad nos indica que no hay
accidentes sin causa. En consecuencia, deben
determinarse el por qué ocurren estos hechos
deteriorantes.
1º Causa básica
El origen o causa básica de un accidente radica tanto en el
hombre, y que denominaremos FACTOR PERSONAL,
Como en el ambiente, equipos, materiales y/o métodos de
trabajo que denominaremos FACTORES DEL
TRABAJO.
1.1 Factores personales
Son los que hacen que la gente actúe de una determinada
manera o sea el por qué hace o no lo que corresponde
La respuesta a este por qué, puede estar en:
La gente NO SABE que hacer o cómo hacerlo – desconocimiento.
La gente NO QUIERE hacerlo como corresponde – desmotivación.
La gente NO PUEDE hacerlo – incapacidad física y/o mental, falta
habilidades.
Formas de control
Instruir adecuadamente al
personal en la forma de ejecutar
su trabajo, riesgos y protección.
Comunicar y motivar
adecuadamente al personal
para conseguir las metas
previstas en el trabajo.
Ubicar o reubicar al personal de acuerdo a sus condiciones
o aptitudes (selección).
1.2 Factores del trabajo
Permiten que existan condiciones de riesgo tanto
ambientales como de equipos, materiales o métodos,
que pueden estar en:
Fallas en la disposición del trabajo.
Desgaste de elementos por uso.
Diseño inadecuados de
equipos o dispositivos.
Uso inadecuado de elementos en
los procesos de transformación o
transporte.
Fallas de máquina o mal
funcionamiento
Métodos o procedimientos inadecuados
Formas de control
Planificación y control de las operaciones. Incluye el
estudio de métodos y procedimientos de trabajo.
Distribución de equipos y herramientas
Elaboración de planes de mantención de máquinas
y ordenamiento de planta
Normalizar las operaciones
2º Causa inmediata
Al no controlar las causas básicas u orígenes del accidente,
se permitirá la existencia de causas inmediatas, que son
acciones inseguras y/o condiciones inseguras.
CAUSA BÁSICA CAUSA INMEDIATA
Factor Personal Acción insegura
Factor de trabajo Condición insegura
Acción insegura
Es todo acto que comete el trabajador, que lo
desvía de una manera aceptada como segura
(violación de un procedimiento de trabajo seguro)
Ejemplos de acciones inseguras
Operar a velocidad
insegura
No usar elementos de
protección personal.
Uso inadecuado de equipos
Operar equipos sin autorización
Mal uso de
herramientas
Manejo inadecuado
de materiales
Condición insegura
Es una condición o situación de riesgo
que se ha creado en el ambiente de
trabajo.
Ejemplos de condiciones inseguras
Instalación eléctrica
defectuosa
Ruido anormal
Máquinas sin
de máquinas protección
Superficie de trabajo defectuosa
Falta de orden y aseo
Ambiente tóxico o
peligroso
Normalmente, cuando ocurre un accidente, lo
primero que se detecta es la causa inmediata
llámese acción o condición insegura y,
naturalmente, que es lo primero que debe
corregirse.
Luego verificar el por qué existen o se permiten
estas causas inmediatas, que indudablemente
tienen su origen en los factores personales y/o
factores del trabajo, para tomar medidas de
control.
3º Accidente - incidente
El incidente puede concluir en un
“cuasi accidente” , en donde no se aprecian lesiones ni
daños por lo tanto no hay perdidas.
Pero este incidente se puede transformar en accidente
donde si hay lesiones y/o daños a la propiedad.
Para que se produzca un accidente debe haber un
contacto físico de la persona con un elemento
que le cause daño ( intercambio de energía) o
bien entre estructuras o equipos para producir
daños o pérdidas materiales.
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES
Fuente de Accidentes
Gente
Equipos
Materiales
Causas
Ambiente
Cuando se producen accidentes con lesión, estos
se clasifican en los siguientes tipos :
1. Tocado por
2. Golpeado por
3. Golpeado contra
Caída de distinto nivel : Cuando un trabajador cae a
un nivel inferior a aquel donde se encontraba
Caída al mismo nivel : Cuando cae al mismo nivel
donde se encontraba trabajando
Contacto con: El
trabajador hace contacto
con algún objeto o
sustancia que transmite
energía y lesiona
Atrapamiento : El trabajador es
oprimido entre un objeto en
movimiento y el otro estacionario, o
bien , los dos en movimiento
Prendimiento: El
trabajador o parte de su
ropa, se prende de algún
objeto que sobresale
Sobreesfuerzo: El trabajador
se lesiona por esfuerzo físico
que excede a su capacidad de
resistir.
Exposición a : Radiación
ionizantes , infrarrojas ,
ultravioletas , ruido , polvo ,
humos , etc.
Aprisionamiento : El
trabajador o parte de su
cuerpo es aprisionado en
algún recinto o abertura.
4º Lesión o pérdida
Para el trabajador
1. Lesiones incapacitantes
Incapacidad temporal
Incapacidad permanente parcial
Invalidez total
Gran invalidez
Muerte
2. Pérdida de ingresos
3.Trastornos grupo familiar
4. Pérdida de fuente de trabajo
Para la organización :
1. Pérdida de producción
2. Pérdida de materiales y equipos
3. Disminución de la calidad del producto
4. Demoras en la producción
5. Refuerzos y entrenamiento de personal
PERDIDA
LESION DAÑO A LA PÉRDIDA PARA
PERSONAL PROPIEDAD EL PROCESO
Video con recomendaciones para
trabajar de manera segura.
Actividad para la casa
Luego de ver el video de nuestro amigo APO, ¿Qué actos
inseguros y/o condiciones inseguras realiza?. Esto lo
debatiremos al comienzo de la próxima clase.
COLORES Y SEÑALES DE
SEGURIDAD
COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD
OBJETIVO
La función de los colores y las señales de seguridad es
• Atraer la atención sobre lugares, objetos o situaciones que puedan
provocar accidentes u originar riesgos a la salud,
•
Indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan
importancia
desde el punto de vista de la seguridad
Norma IRAM 10005‐ Parte 1,cuyo objeto fundamental es establecer los
colores de seguridad y las formas y colores de las señales de seguridad
a emplear para identificar lugares, objetos, o situaciones que puedan
provocar accidentes u originar riesgos a la salud.
COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD
Táctil:
Texturado de recipientes que permite identificar su contenido etc.
Olfativa
Adición de una sustancia de olor fácilmente perceptible a gases inodoros
para detectar su existencia.
Acústica
Indicación sonora de advertencia mediante alarmas, bocinas, sirenas,
etc.
Óptica
Advertencia visual mediante colores y formas que suele incorporar
esquemas, símbolos y eventualmente textos.
COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD
• La señalización es una
categoría “IMPERFECTA” de
las protecciones por cuanto
es una prevención que NO
elimina las causas ni el
riesgo
Señalización
El uso de la señalización apunta a:
• Establecer una obligación (Usar
casco)
• Determinar una prohibición (No
• fumar)
Proporcionar una información
(Salida)
Condición indispensable de toda
señalización:
• Excelente VISIBILIDAD
• Facilidad de INTERPRETACION
• Máxima SENCILLEZ
• Adecuada UBICACION
APLICACIÓN DE COLORES
• La aplicación de los colores de seguridad se hace
directamente sobre los objetos, partes de edificios,
elementos de máquinas, equipos o dispositivos, los
colores aplicables son los siguientes:
APLICACIÓN DE COLORES
ROJO
El color rojo denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra
incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos
relacionados con la seguridad cuyo uso está prohibido en circunstancias normales,
por ejemplo:
• Botones de alarma.
• Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.
• Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio (rociadores,
inyección de gas extintor, etc.).
• También se usa para señalar la ubicación de equipos contra incendio como por
ejemplo:
• Matafuegos.
• Baldes o recipientes para arena o polvo extintor.
• Nichos, hidrantes o soportes de mangas.
• Cajas de frazadas.
APLICACIÓN DE COLORES
ROJO
PROTECCION CONTRA INCENDIO
APLICACIÓN DE COLORES
AMARILLO
Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas 45º
respecto de la horizontal para indicar precaución o advertir sobre riesgos en:
•Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de cualquier
otro modo; además se usará para enfatizar dichos riesgos en caso de quitarse las
protecciones o tapas y también para indicar los límites de carrera de partes móviles.
•Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente
cerradas, por ejemplo de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones eléctricas,
contacto del marco de las puertas cerradas (puerta de la caja de escalera y de la
antecámara del ascensor contra incendio), de tapas de piso o de inspección.
•Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo de
escalera, bordes de plataformas, fosas, etc..
•Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o
artefacto que se prolonguen dentro de las áreas de pasajes normales y que puedan
ser chocados o golpeados.
•Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales
(paragolpes, plumas), de topadoras, tractores, grúas, zorras autoelevadores, etc.).
APLICACIÓN DE COLORES
APLICACIÓN DE COLORES
El amarillo y el negro presentan el
mayor grado de contraste
APLICACIÓN DE COLORES
VERDE
El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad
general, excepto incendio, por ejemplo en:
•Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.
•Puertas o salidas de emergencia.
•Botiquines.
•Armarios con elementos de seguridad.
•Armarios con elementos de protección personal.
•Camillas.
•Duchas de seguridad.
•Lavaojos, etc.
APLICACIÓN DE COLORES
APLICACIÓN DE COLORES
AZUL
El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos
cuya remoción o accionamiento implique la obligación de proceder con
precaución, Tapas de tableros eléctricos.
•Tapas de cajas de engranajes.
•Cajas de comando de aparejos y máquinas.
•Utilización de equipos de protección personal, etc.
APLICACIÓN DE COLORES
FORMAS
Convención internacional de las formas, o
sea la configuración de las señales sus
formas geométricas
OBLIGACIÓN o PROHIBICIÓN
ADVERTENCIA de PELIGRO
INFORMATIVA y SALVAMENTO
FORMAS y COLORES
Los colores de las señales Detenerse Equipo c/
Prohibición Advertencia incendio
presentan: Precaución
Peligro
• Un color base, llamado de
SEGURIDAD.
• Un color complemento, llamado
1°Auxilios
de CONTRASTE Vías de escape
• Un color agregado, utilizado Zona seguridad
Duchas
para emergencia
SIMBOLOS
Instrucción o
Información
Obligación Uso obligatorio
De equipos
COMBINACIÓN DE COLORES
EN LAS SEÑALES
COLOR DE COLOR DE COLOR DE
SIGNIFICADO EJ.
SEGURIDAD CONTRASTE SIMBOLOS
Pararse o detenerse Señal detención
Prohibición Dispositivos de
Parada de emergencia
Equipos de incendio señalar
Su ubicación
Indicación de riesgo
Precaución Incendio, explosión
advertencia
Radiación
Indica desnivel, pasos bajos
Obstáculos
Condiciones Indicación rutas de
Seguras
Escape. Salidas de emergencia
Estaciones de rescate o 1° aux
Obligatoriedad de
Obligatoriedad Usar equipos de
Protección personal
SEÑALIZACION EN CAÑERIAS
• Se identifican de acuerdo al tipo de
fluido que transportan y según la
peligrosidad del mismo
SEÑALIZACION DEFICIENTE
BALIZAMIENTO
SEÑALIZACION EN LA VIA PUBLICA
• Todas las tareas que se realicen
en la vía pública deben respetar
estrictas medidas de seguridad
SEÑALIZACION EN LA VIA PUBLICA
• Se deben señalizar, vallar o cercar las
áreas de trabajo para evitar que sea
afectada la seguridad de los
trabajadores por el tránsito de
peatones y vehículos.
SEÑALIZACION EN LA VIA PUBLICA
• Cuando se realicen trabajos cercanos
a líneas de servicios de
infraestructura, se deben tomar
medidas que garanticen la seguridad
de los trabajadores
SEÑALIZACION EN LA VIA PUBLICA
SEÑALIZACION EN LA VIA PUBLICA
• Antes de comenzar las tareas el
responsable de las mismas deberá
verificar que las señalizaciones,
vallados y cercos existentes en obra
se encuentren en buenas condiciones
de uso y en los lugares
preestablecidos.
SEÑALIZACION EN OBRA
• Cuando las maquinarias y vehículos
deban trabajar maniobrando con
ocupación parcial o total de la vía
pública habilitada al tránsito, además
de instalar señales fono‐luminosas,
se deben asignar señaleros (provistos
• de equipos de alta visibilidad)
Las partes de máquinas, equipos y
otros elementos de obra así como los
edificios pertenecientes a la obra en
forma permanente o transitoria, se
deben pintar de cualquier color que
sea contrastante.
SEÑALIZACION EN OBRA
• Todas las herramientas, equipos y
maquinarias deberán contar con
señalamiento adecuado a los riesgos que
genere su utilización.
• La señalizaciónde los lugares de acceso,
caminos de obra, salidas y rutas de escape
deberán adecuarse al avance de la obra.
SEÑALIZACION EN OBRA