SESIÓN DE APRENDIZAJE #01 - DPCC. 3° Año

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Reflexionamos sobre la realidad humana

Competencia:
Construye su identidad.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

Capacidades:
Se valora a si mismo.
Reflexiona y argumenta éticamente.
Define sus metas de aprendizaje.
RECURSO 2

Reflexiono y argumento éticamente

• Según el autor, ¿qué provoca la filosofía en nosotros?

Desarrolla el pensamiento crítico, reflexivo, analítico, con una visión ética y orientación moral que
proporciona recursos para vivir mejor, también sirve para reunificar conocimiento.

• ¿Qué supone la actitud filosófica?

Es la actitud que asumen quien busca “pensar por sí mismo” al ser crítico frente a los supuestos que
fundamentan las disciplinas, la sociedad y al individuo.

• ¿Cuál es el punto de partida de la actividad filosófica?

Entender nuestra propia visión de las cosas, así como la del resto. Nos ayuda a profundizar en la
manera de obtener conocimientos al haber tanta información, nos ayuda a interpretar estos
conocimientos y nos ayuda a crear modelos flexibles de la realidad.

• ¿Qué diferencia existe entre la filosofía teórica y la filosofía práctica?

La filosofía teórica, propia de la academia y los especialistas, comienza con el estudio riguroso y
sistemático de las obras de los grandes filósofos, de sus discípulos y críticos; en cambio, la filosofía
práctica se inicia con el lema “conócete a ti mismo”.

Las grandes preguntas de la vida


2 Lee la página 53 del Texto escolar. Luego, responde.
• ¿Cuál de las grandes preguntas de la vida ha generado en ti más expectativa? ¿Por qué?

Partiendo de la filosofía, podemos decir que las preguntas fundamentales de la vida son:

a) ¿Qué es la vida?
b) ¿Cuál es el origen del universo?
c) ¿Cuál es el propósito de cada persona en el mundo? UNIDAD 46
Realidad personal y concepto de persona
Lee la página 54 del Texto escolar. Luego, responde.
• ¿Cuáles son las características de la persona según la filosofía?

Es un individuo racional, consciente de sí mismo y de los valores morales, capaz de responsabilizarse de


sí mismo.

• ¿Cuál fue la connotación moral que le dio Kant al concepto de persona?

“Aquello que es consciente de la iden- tidad numérica de sí mismo en diferentes momentos a lo largo
del tiempo es, en cuanto tal, una persona”

• ¿Qué significa que los seres humanos son ”fines en sí mismos”?

Eso quiere decir que un ser humano no puede nunca convertir a otro en un mero instrumento al
servicio de sus particulares objetivos.

• ¿Qué postura asume cada autor respecto a la naturaleza del hombre? ¿Cómo sustentan su argumentación?

Thomas Hobbes asume la naturaleza del hombre como violenta, competitiva y egoísta, mientras que
Jean Paul Sartre la asume como regida por la libertad.
El fisiólogo inglés se apoya en las motivaciones que llevan al hombre a la guerra, mientras que el
francés sustenta su argumento con inconformidad manifestada por el hombre.

• ¿Están a favor o en contra de lo afirmado por los autores? Expliquen su postura en cada caso.

Ciertamente lo expuesto por Hobbes se hace evidente en la antigüedad de las guerras, mientras lo que
expuesto por Sartre puede ser rebatido en los países donde hay regímenes donde no se respetan las
libertades.

FINALMENTE REALIZAMOS EL RETO: Elabora un texto de una situación donde tus valores éticos
te ayuden a actuar responsablemente ante situaciones de exclusión.

COMPETENCIA: Construye su identidad


 EVALUAMOS NUESTROS APRENDIZAJES
Criterios de evaluación Lo Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
logré de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Expresa su opinión frente a situaciones de exclusión con
argumentos y evidencias.
Argumenta su opinión sobre la importancia de la
sexualidad responsable basado en fuentes

UNIDAD 47
2

Niñez Adultez
Respeto Responsabilidad
Estudiar Trabajar
No molestar a su hermana Orden

Responde las siguientes preguntas relacionadas con el ámbito familiar.


• ¿Qué importancia tienen las normas dentro de la familia?

A medida que los niños vayan creciendo, irán a más lugares donde habrá reglas que deberán seguir.
Seguir reglas en la casa puede ayudarles a aprender a seguir las reglas de otros lugares.

• ¿A qué etapa del proceso de socialización corresponden esas normas? ¿Por qué?

Es importante señalar que el proceso de socialización transcurre durante toda la vida del individuo. No
obstante, se mantiene una distinción conceptual de dos etapas de socialización: una etapa primaria y
una secundaria.

• ¿Dirías que esas normas contribuyen al bienestar común? ¿De qué modo?

Si realmente porque de este modo, puesto que restringen nuestra forma de actuar si no hubiera normas
no hubiese restricciones.

UNIDAD 48

También podría gustarte