Auxiliares Auditivos:
Audífonos
Introducción
• Solución para una persona con pérdida
auditiva: Escuchar + Entender.
• Problemas variados = estudio individual
ajuste personalizado.
• Rehabilitación eficiente
Audífonos
Dispositivo eléctrico portátil con
características electroacústicas que
permite:
• Amplificar y modificar señales recibidas.
• Mejora la comunicación.
• Variaciones de la respuesta en
frecuencias
• Limitar la señal de salida (LDL) y
comprimir la señal (rango dinámico).
Revisar: https://www.phonak.cl https://www.gaes.cl
Fuente de alimentación
• Tipos de pila: Zinc-air
• Tamaño de pilas:
• 675 : retroauricular clásico
• 13 : retroauricular mini
• 312 : intracanal
• 10 : intracanal
Clasificación
En función de la vía de amplificación:
• Audífonos de conducción por vía
aérea: La energía eléctrica
amplificada trasformada en energía
acústica directamente en el CAE.
• Audífonos de conducción por vía
ósea: Convierten la energía
eléctrica amplificada en vibración
mecánica estimula directamente
el OI.
En función del tipo de órtesis
En función de la tecnología
• Funcionamiento global de un audífono:
• El micrófono: recoge una señal acústica y la convierte
en eléctrica.
• El amplificador: procesa señal eléctrica, según el
grado de hipoacusia.
• Auricular: Recibe la señal eléctrica, la transforma de
nuevo en energía acústica, que de esta manera se
transmite amplificada al oído.
En función de la tecnología
Audífonos
digitales.
Audífonos
análogos de *DSP
programación
digital.
Audífonos *Multicanal
análogos
Canales y Bandas
• Número de segmentos que trabajan de
forma independiente de los otros.
Canal • Cada canal tiene un compresor propio, y
por lo tanto, en cada canal el audífono
trabaja de distinta forma.
• N° de segmentos en los que se ha
Band dividido la respuesta frecuencial de un
audífono.
a • A las distintas bandas frecuenciales se
les asigna una determinada ganancia.
• En un canal se agrupa el funcionamiento general del
audífono para esas frecuencias según la actuación
del compresor. Dentro de los canales existen
banda(s), que sirven para modificar solamente la
ganancia general y poder ajustarla mejor a la
respuesta que necesitamos.
Centro Auditivo Cuenca
https://www.centroauditivo-valencia.es
Audífonos en el tiempo…
1600 – 1900: “De la vergüenza al lujo”
• Jean Leurechon (XVII): Introduce dispositivos para paliar
problemas auditivos.
1900 – 1920: Sorderas leves y muy
“ruidosos”
• Thomas Alva Edison y Emile Berliner: Audífonos eléctricos
(XX), invención micrófonos de carbón.
1920-1940: “Por fin no solo leves”
1950 – 1980 “Llegan los transistores”
1980…. 1990… Era digital
Ventajas Audifonos digitales:
a. Mínima distorsión
b. Ajustes precisos
c. Programas múltiples
d. Amplificación dinámica
e. Procesamiento diferencial de la señal de la voz
f. Selección de micrófonos
g. Bajo ruido de circuito
h. Múltiples bandas de compresión
i. Amplio rango de compresión dinámica
j. Estrategias de reducción del feedback
Moldes
• El audífono debe ser adaptado a la medida.
• Modelo retroauricular: molde auditivo.
• Este molde puede ser de acrílico o de
silicona (material blando), el que es muy
utilizado en niños para evitar daños por
golpes y erosiones en la piel.
• El molde auditivo modificado según los
requerimientos acústicos del paciente.
Moldes cerrados/abiertos
• Moldes ocluyentes o cerrados: los cuales
ocupan completamente el CAE y toda o
parte de la concha auricular
proporcionando un buen selle acústico.
• Moldes no ocluyentes o abiertos: dan una
mínima oclusión al CAE sin bloquear el
paso natural del sonido hacia el tímpano,
permitiendo una adecuada ventilación del
conducto, por lo que se utilizan en
perforaciones timpánicas y OE crónicas.
Criterios para adaptar audífono
Se debe amplificar cuando:
• No existe tratamiento médico ni quirúrgico, o en espera de éste.
• Hipoacusias mayores de 25 dB en 1000 y 2000 Hertz.
• Hipoacusia menor o igual a 25 dB en el oído mejor y mayor de
30 dB en el oído peor.
• En toda hipoacusia bilateral mayor de 30 dB.
• Cuando el paciente desee usar amplificación.
Qué oído amplificar?
En lo posible AMBOS oídos, para lograr:
• Estereofonía.
• Una mejor comprensión del lenguaje.
• Una calidad de sonido más suave y natural.
• Un campo de audición más amplio.
• Una reducción de los ruidos molestos.
• Un mayor confort de audición.
• Mayor seguridad.
• Menor estrés.
Adaptación monoaural
Debemos elegir:
• El oído peor, si el mejor tiene una hipoacusia menor
o igual a 40 dB.
• El oído mejor en hipoacusias asimétricas mayores de
50 dB.
• El oído con mejor discriminación.
• El oído con mayor rango dinámico.
• El oído con mayor gap óseo-aéreo.
• El oído de acuerdo a la comodidad del paciente.
SALA DE CLASES
• AMPLIFICACIÓN DE TODO EL RUIDO EN LA SALA:
• Mediciones de ruido ambiental en salas de clases han
demostrado que el nivel típico es de unos 60 dB.
• Para que el estudiante reciba la voz del profesor ésta debe
ser 15 a 20 dB más intensa que el nivel del ambiente.
• Distancia entre el profesor y el alumno.
• Reverberación.
Mantención del audífono
• Mantenerlos limpios Manipulación
• Utilizar paño seco y suave para
limpiarlos
• Evitar golpes y contacto con lacas
para cabello
• Protegerlos del calor y humedad
• Dejar abierto portapilas en la noche
Mantención del audífono
Eliminar exceso de cerumen
Filtros de cerumen
Lavar el molde una vez por semana
SEPARAR SIEMPRE EL MOLDE DEL
AUDÍFONO ANTES DE LIMPIARLO.
Audífonos intraauriculares más
sensibles.
Cambio de pilas
• Retirar etiqueta Pegarla en el
calendario
• Cerrar portapilas con facilidad
• Duración Tipo audífono –
Amplificación – Tiempo de uso
• Señal sonora Nivel de pila bajo lo
óptimo.
Cuando consultar?
Molde causa
dolor
Exceso de cera “Pitea”
Manguera dura
amarilla
Revisar: https://www.scielo.br/pdf/codas/v30n5/2317-1782-codas-30-5-e20170198.pdf