Tipos Organicos.

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 55

PERSONAS JURÍDICAS PÚBLICAS Y

PRIVADAS
La Constitución al establecer la organización
política del país, determina las unidades
políticas a las que se les reconoce
personalidad jurídica en orden al
cumplimiento de sus fines: Nación, provincias
y municipios, a partir del plexo que informan
los y .
Además, constitucionalmente se reconoce la
personalidad de la iglesia Católica y también
dentro del ámbito público, a las
universidades nacionales
1.NORMATIVIDAD JURÍDICA.

La distinción entre personas jurídicas


públicas y privadas tiene base legal que
le asigna carácter público al Estado
nacional, las provincias, los municipios,
las entidades autárquicas y la iglesia
Católica, y carácter privado a las
asociaciones, las fundaciones y las
sociedades civiles y comerciales.
•NORMATIVIDAD JURÍDICA.
La distinción entre personas jurídicas
públicas y privadas tiene base legal que
le asigna carácter público al Estado
nacional, las provincias, los municipios,
las entidades autárquicas y la iglesia
Católica, y carácter privado a las
asociaciones, las fundaciones y las
sociedades civiles y comerciales.
1.NORMATIVIDAD JURÍDICA.

La distinción entre personas jurídicas


públicas y privadas tiene base legal que
le asigna carácter público al Estado
nacional, las provincias, los municipios,
las entidades autárquicas y la iglesia
Católica, y carácter privado a las
asociaciones, las fundaciones y las
sociedades civiles y comerciales.
1.NORMATIVIDAD JURÍDICA.

La distinción entre personas jurídicas


públicas y privadas tiene base legal que
le asigna carácter público al Estado
nacional, las provincias, los municipios,
las entidades autárquicas y la iglesia
Católica, y carácter privado a las
asociaciones, las fundaciones y las
sociedades civiles y comerciales.
DEFINICION

Debe entenderse por toda persona


jurídica pública estatal, con aptitud legal para
administrarse
a si misma de acuerdo con la norma de sui
creación, que
cumple fines públicos específicos
Caracteres

•Son personas jurídicas estatales, que integran los


cuadros de la
administración Pública.
•Realizo fines públicos propios del estado.
•Su competencia o capacidad jurídica importa la
de administrarse
a si mismas, conforme a la norma que las origina,
bajo un régimen
íntegramente de derecho público.
•Son creadas por el estado.
Clasificación.-

Entidades antárticas que cumplen función


administrativa. Tiene por objetivo la
satisfacción de un fin estatal de un orden
netamente administrativo.
Seria en este caso los entes reguladores: ente
nacional regulador de la electricidad. ENRE.
Entidades antárticas que inciden en la
economía. Tienen poder de intervención dentro
de un sector económico, autarquías económicas:
autarquías de crédito con intervención
empresarial en el proceso económico, mas por
acción de regulación normativa.
Entes antárticos que se dedican a la preservación
de algún servicio público, pero que no intervienen
ni regulan directamente el sistema económico.
Entes antárticos de fomento a un sector de la
economía o de la industria.
Régimen jurídico

No existe régimen jurídico que ajuste a la gestión, constitución,


desarrollo y extinción de los entes antárticos, razón por la cual
se ajustan cuando su régimen jurídico, previsto por la ley o decreto
de creación y el estatuto orgánico del ente.
Patrimonio

Su patrimonio es íntegramente
estatal, por lo cual no recibe
concurrencia ni participación de
aportes privados, aunque no por ello
se confunde el patrimonio del ente
del estado.
Por otra parte los bienes
patrimoniales de los entes antárticos
pueden integrar el dominio público,
toda vez que se operen las
afectaciones al uso público.
Creación

Le corresponde al poder ejecutivo en


virtud del art. 99, inc. 1, de la
constitución, por ser el responsable
político de la administración general
del país, y al poder legislativo, en
tanto es un órgano responsable de la
asignación presupuestaria y tiene la
facultad de crear y suprimir empleos.
Por “ley formal” del congreso
de la nación.- la creación del
ente descentralizado debe
hacerse por ley en los supuestos
en que la constitución nacional la
exija expresamente. Este es el
caso de la creación de las
Universidades Nacionales que
debe efectuarse por ley.
Por “decreto” del Poder
Ejecutivo.- la procuración del
tesoro de la nación sostenido que
“le compete al Poder Ejecutivo la
creación de entes antárticos que
no tengan a si cargo la ejecución
de funciones expresamente
reservadas del Poder Legislativo
por la constitución nacional y en
la medida en que se encuentren
para medir sus fondos de
afectación
Actos y contratos

Surge el régimen jurídico propio de la


autarquías que los actos que emiten
son actos administrativos y los
contratos que celebran también son
administrativos.
Responsabilidad

la responsabilidad de las entidades


antárticas para con terceros es
siempre directa, razón por la cual
tanto por las obligaciones
contractuales contraídas, como por
los daños extra contractuales
irrogados, se les aplican idénticos
principios a los que imperan para
responsabilizar al estado.
Las entidades antárticas no son
susceptibles de someterse al proceso
concursal de la ley 24522, por no
estar incluidas entre las formas
jurídicas previstas por dicha ley.
Personal

el personal de las entidades


antárticas tanto en su nivel directivo
como en el de los empleados; tienen
calida de empleado público o agente
estatal; con un régimen jurídico
propio, estatutario y escalafonario.
En cuanto a los órganos directivos o
de administración de dichas
entidades, podrían ser colegiados
(directorios, consejeros, juntas, etc.),
o de carácter individual.
Fuerza ejecutiva de los títulos

Las entidades autárticas disponen en


principio de la ejecutividad judicial
para cobro de tasas, impuestos,
cánones, tarifas y atribuciones
especiales.
Control administrativo

las entidades antárticas como


personas públicas estatales están
sujetas a un control jerárquico
institucional por parte del poder
ejecutivo que se denomina control
administrativo.
Alcance, control de
legitimidad y oportunidad.
Control ordinario y
extraordinario.
Control de oficio y a instancia
de parte.
Revocación, modificación y
sustitución del acto.
Control judicial

En razón a la materia, los conflictos en que participan los


entes autarticos, que se ventilan en sede jurisdiccional, deben
radicarse ante los tribunales de competentes en el contencioso
administrativo, a causa del régimen jurídico aplicable a la relación
de la actividad lesiva.
Control de la sindicatura general de la nación

El control interno que se prevé para las entidades


autárticas están a cargo de la sindicatura general de
la nación y comprenden los instrumentos de control previo
y posterior incorporados en el plan de la organización y en
los reglamentos y manuales de procedimiento de cada organismo,
descontada la autoría interna. Las normas de la operatoria, además
de las estatutarias especificas u orgánicas de la entidad, resulta del
Titulo VI de la LAFSC
control por sindicatura

por regla general en las entidades autarquías no existe control por


sindicatura aunque es de señalar que dentro del sistema bancario
oficial hay muchas excepciones.
Control legislativo.- el control administrativo es ejercido por la
auditoria general de la nación.
Veto, plan de acción y presupuesto.- en principio no existe al
llamado veto de administración. En cuanto al plan de acción y
presupuesto, se requiere la aprobación pertinente del poder
ejecutivo y la sindicatura general de la nación.
transformación.- el status jurídico de una entidad antártica
puede ser modificado. Tal cambio de situación jurídica no puede
disponerlo por si la propia entidad autarquía, sino que debe
hacerlo única y exclusivamente la misma autoridad que la creo.
disolución.- la disolución no puede ser dispuesta por la propia
entidad, pues, aunque todos los entes descentralizados se auto
administran, la creación y la extinción debe resolverlas el órganos
que las creo.
EMPRESAS BINACIONALES Y TRINACIONALES

Binacionales
Se han constituido
 trinacionales
empresas y entidades

Es llevar a
cabo en forma mancomunada no solo el
desarrollo armónico de la región ,

EL PROPOSITO
optimizar los recursos naturales que
la misma encierra ,
1.EMPRESAS BINACIONALES ARGENTINO BRASILEÑA

Así regula materia referida sobre inversiones, porcentajes


de capital social, aportes , tributación
crédito, etc..

2. ENTRE BINACIONAL YACYRETA

Tuvo su origen en el protocolo argentino- Paraguayo


relativo a la utilización de los saltos
Apipé, firmado en Washington en 1926

Ambos países se comprometieron emprender en forma


común las obras destinadas al
aprovechamiento hidroeléctrico de Rió Paraná a la altura de la
isla Yacyreta
3. ENTE TRIPARTITO CORPUS- ITAIPU

Este ente nace del acuerdo Tripartido sobre Corpus e Itaipu,


entre la Republica Argentina, la Republica Federal del Brasil y la
Republica de Paraguay, con fecha del 19 de octubre de
1979
El ente Tripartito Corpus- Itaipu es también una entidad de derecho
Publico

4. ENTIDADES BINACIONALES SALTO GRANDE

La misma surge del convenio y protocolo adicional de 1946 celebrado


entre nuestro país y la Republica oriental de Uruguay para el
aprovechamiento con fines hidroeléctricos de los rápidos del ríos
Uruguay en la zona de Salto Grande (ley 13.213)
EMPRESAS
PÚBLICAS
EMPRESAS PÚBLICAS

Concepto:
“Empresa pública” a
toda empresa en
sentido económico,
que se encuentra en
el sector público (no
sólo estatal) de la
economía.
Elemento Subjetivo:
Pública, que señala la
participación de la
administración del
Estado u otra persona
administrativa pública
estatal.

Elemento objetivo:
Empresa, que se
refiere a la actividad
económica
desarrollada.
Elemento Subjetivo:
Pública, que señala la
participación de la
administración del
Estado u otra persona
administrativa pública
estatal.

Elemento objetivo:
Empresa, que se
refiere a la actividad
económica
desarrollada.
TIPOS
Están comprendidas diversas formas de
gestión público-económica, a la que
nos referimos en abstracto, a modo de
categorías generales al empresas del
Estado; sociedades del estado,
empresas mixtas, empresas privadas
controladas y/o administradas por el
Estado, el consorcio públicos y
cooperativas públicas.
EMPRESAS DEL ESTADO

Son entidades estatales


descentralizadas que
realizan actividades de
índole comercial o
industrial, organizada
bajo un régimen jurídico
mixto, semi-
administración, y
regidas alternativamente
por el derecho público o
por el derecho privado,
según la naturaleza de
sus actos.
Régimen Jurídico:
Las empresas del Estado de
propiedad de los Estados locales
(provinciales o municipales)
cuentan con un régimen jurídico
propio, sobre todo en lo que atañe
sus relaciones con la Administración
y demás aspectos regulados por el
derecho público.

Patrimonio:
Los bienes que forman el
patrimonio propio de la entidad
estatal, pueden pertenecer al
dominio privado del Estado o al
dominio público, si están afectados
al uso público.
Creación:
Se lo faculta para “la
creación de nuevas
empresas sobre la base de
escisión, fusión, extinción o
transformación de las
existentes”.

Actos y Contratos:
dichas entidades
descentralizadas emiten
actos administrativos y
celebran contratos
administrativos, o sea que
son ejecutoras de
actividad administrativa
Sociedades Mixtas:
Las sociedades o
empresas son aquellas
que, con cualquier forma
jurídica, tienen
participación patrimonial
estatal y no estatal, sea
esta pública o privada.
Los aportes son mixtos,
concurrentes, en
proporción mayoritaria o
minoritaria, del Estado y
de los entes no estatales.
Sociedades anónimas con participación
estatal mayoritaria

Noción:
El 51% del capital de la sociedad será del
Estado o entes estatales pudiendo la
indicada proporción pertenecer a una sola
de esas personas o a varias en conjunto.

Régimen Jurídico:
No tiene los privilegios de la
Administración ni sus competencias, dado
que sus actos no gozan de ejecutoriedad,
sus bienes-en principio-no serán
inembargables ni se requerirá la
reclamación administrativa previa para
demandarlas judicialmente.
Creación:
La constitución de una sociedad
anónima de este régimen
admite dos modalidades. La
creación originaria y la creación
por transformación.

Liquidación:
Las sociedades anónimas con
participación estatal mayoritaria
sin susceptibles de ser
declaradas en concurso,
conforme lo establece el Art. 2º
de la ley 24.522, y en ese
proceso, llegar a la liquidación.
Patrimonio:
Por lo común los bienes
integrantes del patrimonio
de una sociedad anónima
mixta serán bienes del
dominio privado del Estado.

Personal:
Los directores y síndicos
por la minoría, cuando
existen, son designados por
los accionistas no estatales.
Control Parlamentaria:
Estas sociedades son controladas, en
cuanto a su gestión presupuestaria,
económica, financiera, patrimonial y legal
por la Auditoria General de la Nación, que
ejerce el control externo bajo
dependencia del Congreso de la Nación.

Control por sindicatoria:


En las sociedades anónimas con
participación estatal mayoritaria o
minoritaria, el veto no se encuentra
normado
Control administrativo:
Los actos administrativos definidos o
asimilables que emanan del órgano
superior de estas sociedades, serán
recurribles mediante el recurso de
alzada.

Control Judicial:
Los conflictos jurisdiccionales que se
planteen entre una sociedad anónima
mixta y los particulares, se dirimirán en
la jurisdicción ordinaria, de conformidad
con las normas del derecho privado
Socios:
En la sociedad de economía mixta
participan, por un lado, sujetos
estatales y por el otro, sujetos no
estatales.

Régimen Jurídico:
Este modelo societario se rige por el
decr. Ley 15.349/46 ratificado por la
ley 12.962 y supletoriamente por la
LSC y sus modificatorias.
Control parlamentario:
El congreso de la Nación ejerce control
externo sobre la gestión administrativa,
contable, económica y financiera de estas
sociedades, a través de la Auditoria
General de la Nación.

Capital social y bienes:


La representación del capital tiene lugar a
través de acciones. Se debe asegurar la
participación estatuaria de los entes
estatales durante la vigencia del contrato
societario.
Actos y contratos:
Cuando la sociedad de
economía mixta tenga
participación estatal
mayoritaria, el régimen de
derecho público será
prevaleciente y en ciertos
casos emitirá actos
administrativos y celebrará
contratos administrativos,
haciendo uso, precisamente,
de las prerrogativas públicas
que se le han contenido.
Control Judicial:
los conflictos jurisdiccionales en que participe
una sociedad de economía mixta en principio
los dirime la justicia ordinaria.

El Veto estatal:
El veto se puede fundar en razones de
legalidad, es decir, tanto de ilegitimidad del
acto (violación de la ley de que se trate, la de
creación, los estatutos, etc.)

Disolución y transformación:
En principio, las decisiones de disolución,
transformación, etc., deben tomarse por
acuerdos societarios de partes, es decir de los
socios estatales y los socios no estatales.
Representación Orgánica

LAS EMPRESAS DEL


ESTADO
 Son entidades estatales
descentralizadas o personas
jurídicas de Derecho Público que
ejercen funciones de actividad
privada.
RÉGIMEN JURÍDICO
 De acuerdo a la ley 13653 y sus
modificatorias las empresas del
Estado quedan sometidas al Derecho
privado en todo lo que se refiere a sus
actividades específicas (comerciales,
industriales) y al Derecho Público en
todo lo que atañe a sus relaciones con
la administración o al servicio público
que estuviere a su cargo.
CREACIÓN
• En cuanto a su creación o constitución,
se encuentran sujetas a la norma del
Derecho Público.
 En cuanto a la actividad que realiza
se somete a normas de Derecho
Privado conforme a la Ley 13653.
 La creación de las empresas del
Estado se realiza por ley y se rige
por los estatutos que lo crea.
PATRIMONIO
• Los bienes de las empresas del Estado
que están afectados a la prestación de
servicio público integran el dominio
público.
 Los bienes que forman el
patrimonio de la entidad estatal
pueden pertenecer al dominio
privado del Estado si están
afectados al uso público.
ACTOS Y CONTRATOS
 El régimen jurídico de la actividad desarrollada
por las empresas del Estado esta previsto por
el Derecho Público, dichas actividades
descentralizadas emiten actos administrativos
y celebran contratos administrativos o sea que
son ejecutores de actividades administrativas;
cuando se trata de producción de servicio
público. En los demás actos los negocios
jurídicos que realizan se rigen por el derecho
privado, siendo actos y contratos jurídicos
sometidos al derecho civil.
PERSONAL
 La jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación ha señalado que el
personal de las empresas del Estado está
sometido al Derecho Público, cuando cumple
funciones directivas ejerciendo el ius
imperium: es decir, de funcionario o
personal superior; con relación a la sociedad
civil. Sin embargo en los actos (incluso
internos) que no revisten esta particular
actuación el régimen a que se somete el
personal es el del derecho privado.
EMPRESAS DEL ESTADO EN EL
ACTUALIDAD
• Instituto de Radio y Televisión Peruana. (IRTP)
• El Banco de la Nación. (BN)
• Editora Peruana S.A. (Diario Oficial “El Peruano”)
• La Corporación de Aeropuertos Comerciales.
(CORPAC)
• El Banco de Materiales, creado por Ley 26220 y
sus modificatorias Leyes 26903 y 26963 de
03JUNIO98. Estableció que su régimen es el de
empresa de servicios bajo la forma de sociedad
anónima cerrada que se rige por las leyes de
actividad empresarial del estado (Ley 24948) y
General de Sociedades (Ley 26887)
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES
AUTÓNOMOS
 Entidades de Derecho Público creados
por la Constitución con personalidad
jurídica y patrimonio propio,
independientes por la Constitución, de
todo otro órgano. Se le recomienda
expresamente, en régimen de
descentralización la organización y
administración de algún servicio público
y de los fondos adscritos a los mismos.
SECTORES
 Conjunto de entidades, empresas o
instituciones agrupadas de acuerdo a un tipo
de afinidad característica como la especialidad,
el fin, u otro elemento clasificador elegido.
Vgr. El clasificador institucional del SNIP (D.S.
157-2002-EF) prevé los siguientes:

Agricultura
• Congreso de la República
• Consejo Nacional de la Magistratura
• Contraloría General
• Defensa
• Defensoría del Pueblo, etc
Empresa
 Empresa de Generación Eléctrica de
Arequipa S.A. EGASA, a la Empresa
de generación Eléctrica de Macchu
Picchu S.A. EGEMSA, a la Empresa
de Generación Eléctrica del Sur S.A.
EGESUR y a la Empresa de
transmisión Eléctrica del Sur S.A.
ETESUR S.A.
Policía
 OSITRAN. Organismo Supervisor en
Infraestructura de Transporte de uso
público, descentralizado del MTC.
Creado por Ley 26917 de
23ENE1998. Por Ley 26923 de
03FEB1998 lo pasan al MIPRE.
Sistema

 Conjunto de procesos, herramientas e indicadores


que relacionan elementos de tal manera que permite
la aplicación de un determinado método con fines de
eficiencia, productividad o logro de resultados. Vgr.
 SPR. Sistema Nacional para la población en riesgo.
Ley 26918 23ENE1998. Posee como órgano rector al
INABIF que pertenece al PROMUDEH, e incorpora a
las Sociedad de Beneficencia Pública y a las Juntas
de participación social que deberán transformarse en
Fundaciones.
 SNIP. Sistema Nacional de Inversión Pública. Creado
por Ley 27293 del 28/07/2000. Reglamentado por
D.S. 157-2002-EF de 4/10/2002 Reglamento de la
Ley del Sistema Nacional de inversión Pública.
OTROS ORGANOS DE
REPRESENTACION DEL ESTADO
PERUANO
 Los gobiernos regionales.
 Las municipalidades.
 Los gobiernos locales.
 El concejo metropolitano.

También podría gustarte