Tipos Organicos.
Tipos Organicos.
Tipos Organicos.
PRIVADAS
La Constitución al establecer la organización
política del país, determina las unidades
políticas a las que se les reconoce
personalidad jurídica en orden al
cumplimiento de sus fines: Nación, provincias
y municipios, a partir del plexo que informan
los y .
Además, constitucionalmente se reconoce la
personalidad de la iglesia Católica y también
dentro del ámbito público, a las
universidades nacionales
1.NORMATIVIDAD JURÍDICA.
Su patrimonio es íntegramente
estatal, por lo cual no recibe
concurrencia ni participación de
aportes privados, aunque no por ello
se confunde el patrimonio del ente
del estado.
Por otra parte los bienes
patrimoniales de los entes antárticos
pueden integrar el dominio público,
toda vez que se operen las
afectaciones al uso público.
Creación
Binacionales
Se han constituido
trinacionales
empresas y entidades
Es llevar a
cabo en forma mancomunada no solo el
desarrollo armónico de la región ,
EL PROPOSITO
optimizar los recursos naturales que
la misma encierra ,
1.EMPRESAS BINACIONALES ARGENTINO BRASILEÑA
Concepto:
“Empresa pública” a
toda empresa en
sentido económico,
que se encuentra en
el sector público (no
sólo estatal) de la
economía.
Elemento Subjetivo:
Pública, que señala la
participación de la
administración del
Estado u otra persona
administrativa pública
estatal.
Elemento objetivo:
Empresa, que se
refiere a la actividad
económica
desarrollada.
Elemento Subjetivo:
Pública, que señala la
participación de la
administración del
Estado u otra persona
administrativa pública
estatal.
Elemento objetivo:
Empresa, que se
refiere a la actividad
económica
desarrollada.
TIPOS
Están comprendidas diversas formas de
gestión público-económica, a la que
nos referimos en abstracto, a modo de
categorías generales al empresas del
Estado; sociedades del estado,
empresas mixtas, empresas privadas
controladas y/o administradas por el
Estado, el consorcio públicos y
cooperativas públicas.
EMPRESAS DEL ESTADO
Patrimonio:
Los bienes que forman el
patrimonio propio de la entidad
estatal, pueden pertenecer al
dominio privado del Estado o al
dominio público, si están afectados
al uso público.
Creación:
Se lo faculta para “la
creación de nuevas
empresas sobre la base de
escisión, fusión, extinción o
transformación de las
existentes”.
Actos y Contratos:
dichas entidades
descentralizadas emiten
actos administrativos y
celebran contratos
administrativos, o sea que
son ejecutoras de
actividad administrativa
Sociedades Mixtas:
Las sociedades o
empresas son aquellas
que, con cualquier forma
jurídica, tienen
participación patrimonial
estatal y no estatal, sea
esta pública o privada.
Los aportes son mixtos,
concurrentes, en
proporción mayoritaria o
minoritaria, del Estado y
de los entes no estatales.
Sociedades anónimas con participación
estatal mayoritaria
Noción:
El 51% del capital de la sociedad será del
Estado o entes estatales pudiendo la
indicada proporción pertenecer a una sola
de esas personas o a varias en conjunto.
Régimen Jurídico:
No tiene los privilegios de la
Administración ni sus competencias, dado
que sus actos no gozan de ejecutoriedad,
sus bienes-en principio-no serán
inembargables ni se requerirá la
reclamación administrativa previa para
demandarlas judicialmente.
Creación:
La constitución de una sociedad
anónima de este régimen
admite dos modalidades. La
creación originaria y la creación
por transformación.
Liquidación:
Las sociedades anónimas con
participación estatal mayoritaria
sin susceptibles de ser
declaradas en concurso,
conforme lo establece el Art. 2º
de la ley 24.522, y en ese
proceso, llegar a la liquidación.
Patrimonio:
Por lo común los bienes
integrantes del patrimonio
de una sociedad anónima
mixta serán bienes del
dominio privado del Estado.
Personal:
Los directores y síndicos
por la minoría, cuando
existen, son designados por
los accionistas no estatales.
Control Parlamentaria:
Estas sociedades son controladas, en
cuanto a su gestión presupuestaria,
económica, financiera, patrimonial y legal
por la Auditoria General de la Nación, que
ejerce el control externo bajo
dependencia del Congreso de la Nación.
Control Judicial:
Los conflictos jurisdiccionales que se
planteen entre una sociedad anónima
mixta y los particulares, se dirimirán en
la jurisdicción ordinaria, de conformidad
con las normas del derecho privado
Socios:
En la sociedad de economía mixta
participan, por un lado, sujetos
estatales y por el otro, sujetos no
estatales.
Régimen Jurídico:
Este modelo societario se rige por el
decr. Ley 15.349/46 ratificado por la
ley 12.962 y supletoriamente por la
LSC y sus modificatorias.
Control parlamentario:
El congreso de la Nación ejerce control
externo sobre la gestión administrativa,
contable, económica y financiera de estas
sociedades, a través de la Auditoria
General de la Nación.
El Veto estatal:
El veto se puede fundar en razones de
legalidad, es decir, tanto de ilegitimidad del
acto (violación de la ley de que se trate, la de
creación, los estatutos, etc.)
Disolución y transformación:
En principio, las decisiones de disolución,
transformación, etc., deben tomarse por
acuerdos societarios de partes, es decir de los
socios estatales y los socios no estatales.
Representación Orgánica