FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera: Licenciatura en Enfermería
Asignatura: Nutrición y Dietoterapia
DOCENTES: Lic. Melisa Piazza – Lic. Anabela Seijas
REPASEMOS….La clase enterior vimos distintos CONCEPTOS SOBRE NUTRICIÓN:
Alimentos
Nutrientes
La interacción alimentación, salud y enfermedad.
Los aspectos culturales, sociales y psicológicos relacionados con los alimentos y la
alimentación.
Recordemos que el objetivo de llevar una buena alimentación es prevenir
enfermedades, sentirnos plenos y llevar una mejor calidad de vida, entre tantas otras
cosas…
Ahora veremos qué sucede desde
el momento en el que decido
llevar un alimento a mi boca,
hasta que el mismo es eliminado
del organismo….
ALIMENTACIÓN
En este primer tiempo se produce la degradación de los alimentos en
sustancias absorbibles y utilizables
Tiene dos etapas :
Etapa Extrínseca: se trata de la prescripción de la necesidad de
Nutrientes para cada persona y su realización
Etapa Intrínseca:
-Digestión : Nutrientes hidrolizados a los componentes estructurales
- Absorción : Nutrientes captados por la mucosa del aparato digestivo
METABOLISMO
Segundo tiempo de la Nutrición
Correcta utilización de materia y energía
Comprende desde la Absorcion hasta la
excreción
Se cumple por intermedio de una serie de tejidos
que utilizan materia y energía ( Hígado,
Musculo)
El metabolismo se realiza a través de dos
sistemas…..
1 - Sistema de Regulación 2- Sistema de Distribución
Sistema Nervioso Sistema Circulatorio que vehiculiza
los principios Nutritivos , desechos y
hormonas
Sistema Endocrino
EXCRECIÓN
Es el tercer tiempo de la Nutrición
La finalidad es mantener la constancia del medio interno
Intervienen los siguientes órganos:
Riñón
Intestino
Piel
Pulmón
Que se elimina a través de la excreción ????
Sustancias ingeridas y NO absorbidas
FIBRA
Sustancias ingeridas y absorbidas NO
utilizadas
VITAMINA C
Sustancias ingeridas, absorbidas Y utilizadas
UREA
Ac ÚRICO
CREATININA
Recordemos que los nutrientes se clasifican en…
NUTRIENTES
MACRONUTRIENTE MICRONUTRIENTE
S S
HIDRATOS DE PROTEINA VITAMINA MINERALE
GRASAS
CARBONO S S S
MACRONUTRIENTES
HIDRATOS DE CARBONO
Macromoléculas formadas por: carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O)
FUNCION: Energética
CLASIFICACION DE HIDRATOS DE CARBONO
HIDRATOS DE
CARBONO
SIMPLES COMPLEJOS
MONOSACARIDOS DISACARIDOS OLIGOSACARIDOS POLISACARIDOS
HIDRATOS DE CARBONO SIMPLES
MONOSACARIDOS (1 sola molécula): Glucosa, galactosa y fructosa.
DISACARIDOS (2 moléculas): lactosa (lácteos), maltosa (almidón, glucógeno), sacarosa
(azúcar de mesa).
HIDROSOLUBLES
SABOR DULCE
HIDRATOS DE CARBONO COMPLEJOS
OLIGOSACARIDOS (Hasta 20 unidades de monosacáridos)
POLISACARIDOS (> de 20 moléculas): Cadenas de glucosa ramificadas.
MENOR SOLUBILIDAD
SIN PODER EDULCORANTE
POLISACARIDOS
FIBRA ALIMENTARIA
Carbohidrato complejo presente en plantas y vegetales.
Resistente la digestión y absorción en intestino delgado y experimenta una fermentación
parcial o total en el intestino grueso.
BENEFICIOS NUTRICIONALES:
Aportar volumen en el plato.
Dar saciedad.
Mantiene funcionamiento de los intestinos.
Ayuda a eliminar desechos.
FIBRA ALIMENTARIA
FIBRA ALIMENTARIA
Fuentes Alimentarias
Capa externa de los cereales, el salvado, y en la cutícula, semillas y
pulpa de muchas verduras y frutas.
METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO
Metabolismo de los carbohidratos
Una vez que los carbohidratos se
degradan a glucosa en el cuerpo, parte
de esta glucosa continúa circulando en
sangre para mantener las
concentraciones sanguíneas y
proporcionar una fuente de energía
lista para usar.
El resto se usa como energía o se
almacena.
La insulina, hormona segregada por el
páncreas, mejora el transporte de
glucosa en las células.
PROTEINAS
Formadas por aminoácidos, moléculas orgánicas (compuestas principalmente
por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno) se combinan para formar
proteínas.
FUNCION: Plástica (Síntesis de Tejidos)
CLASIFICACION DE AMINOACIDOS
AMINOACIDOS
ESENCIALES NO ESENCIALES
histidina, isoleucina, leucina, lisina, alanina, ácido aspártico, cistina, ácido
metionina, fenilalanina, triptófano, glutámico, glicina, hidroxiprolina,
treonina y valina prolina, serina y tirosina
PROTEINAS
COMPLETAS
INCOMPLETAS
METABOLISMO DE LAS PROTEINAS
La digestión comienza en la boca (Pepsina), que fragmenta a las
proteínas en unidades mas pequeñas.
La mayoría de las proteínas se digieren en el intestino delgado.
El páncreas segrega enzimas proteolíticas (tripsina,
quimotripsina y carboxipeptidasa)
Las glándulas de la pared intestinal segregan (aminopeptidasa y
dipeptidasa). Todas estas enzimas degradan las proteínas en
moléculas más pequeñas y, finalmente, en aminoácidos
METABOLISMO DE LAS PROTEINAS
ABSORCION:
Los aminoácidos se absorben a nivel del intestino delgado y allí pasan
a la circulación sanguínea portal.
El hígado sintetiza proteínas específicas (células hepáticas y las
proteínas plasmáticas albúmina, globulina y fibrinógeno).
Otros aminoácidos se transportan hacia los tejidos y las células de todo
el cuerpo, donde se usan para elaborar proteínas para las estructuras
celulares.
El cuerpo no puede almacenar el exceso de aminoácidos para su uso en
el futuro, aunque una pequeña cantidad queda disponible en la
“reserva metabólica” que existe debido a la degradación y
acumulación constantes de las proteínas en tejidos corporales.
METABOLISMO DE
ANABOLISMO (construcción del tejido)
LAS PROTEINAS
CATABOLISMO (degradación de los tejidos)
BALANCE DE NITROGENO
ANABOLISMO: Todas las células corporales sintetizan proteínas a partir de los
aminoácidos que ingresan.
CATABOLISMO: Dado que una célula puede acumular solo una cantidad
limitada de proteínas, el exceso de aminoácidos se degrada para crear energía
o se convierte en grasa.
BALANCE DE NITRÓGENO: Refleja el estado de la nutrición proteica en el
cuerpo. Es una medición del grado de anabolismo y catabolismo de las proteínas.
IN E
G G
R R
ES ES
O O
EQUILIBRI
O
LIPIDOS
son sustancias orgánicas grasas e insolubles en agua pero solubles en alcohol o éter.
Los lípidos están formados por(carbono, hidrógeno y oxígeno).
ACIDOS
GRASOS
INSATURADOS
SATURADOS
(con dobles FOSFOLIPIDOS ESTEROIDES
(simple enlace)
enlace)
SOLIDOS (a Tº LIQUIDOS (a Tº
ambiente) ambiente)
METABOLISMO DE LIPIDOS
La digestión comienza en el estómago, pero se digieren principalmente en el
intestino delgado, por acción de la bilis, junto con la lipasa pancreática y la
lipasa enteral, una enzima intestinal.
Los productos finales de la digestión de los lípidos son el glicerol, los ácidos
grasos y el colesterol.
Todos ellos vuelven a ensamblarse inmediatamente dentro de las células
intestinales, formando triglicéridos y esteres de colesterol (colesterol con un
ácido graso unido), que no son hidrosolubles. Para que estos productos se
transporten y utilicen, deben ser transportados a través de lipoproteínas,
compuestas por varios lípidos y una proteína.
ACIDOS GRASOS
SATURADOS INSATURADOS
MONOINSAT POLIINSATUR
URADOS ADOS
SATURADOS INSATURADOS
Manteca – Margarinas- Crema de leche. Aceites de oliva, girasol, maíz, soja, canola,etc
Grasa de origen animal Frutas secas (almendras, nueces, mani, avellanas, etc9
Fiambres y Embutidos Aceitunas
Productos de Copetin Pescados grasos
Productos Industrializados Semillas de sésamo, lino, girasol, chía, amapola, etc
(Patitas de pollo, hamburguesas, salchichas,etc)
MICRONUTRIENTES
MICRONUTRIENTES
VITAMINAS MINERALES
LIPOSOLUBLE HIDROSOLUB MICROMINER MACROMINE
S LES ALES RALES
VITAMINAS
Compuestos Orgánicos
El cuerpo no los puede sintetizar.
HIDROSOLUBLES LIPOSOLUBLES
¿Cuáles son? Vitamina C
Complejo de vitamina B: Bj (tiamina), B2
Vitaminas A, D, E y K.
(riboflavina), B3 (niacina o ácido
nicotínico), B6 (piridoxina), B9 (ácido
fólico), B|2 (cobalamina), ácido
pantoténico y biotina.
CARACTERISTICAS No son almacenables en el organismo Si pueden almacenarse en el
organismo.
Pueden afectarse durante el
procesamiento, almacenamiento y
preparación de los alimentos.
MINERALES
Compuestos orgánicos e inorgánicos y como iones libres.
MINERALES < 100 mg
MICROMINERALES Fe ,Zn, Mn, I, F, Cu, Co, Cr y
Se
> 100 mg
MACROMINERALES
Ca, P, Na, K, Mg, Cl y S
RECORDEMOS…
Para cubrir las necesidades
nutricionales…contamos con las
Guías Alimentarias para la
Población Argentina (GAPA)