Compartir de Saberes P.A. Liceo H.M.

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Es una metodología que garantiza la organización integral,

pertinente y contextualizada de los contenidos a ser


utilizados para el desarrollo integral de la ciudadanía, en
relación a las finalidades de la educación establecidas en la
LOE (2009); a través de interrelaciones sociales dialógicas
y cooperativas; así como de la integración de la teoría con
la práctica.
Es construído en forma colectiva entre Educandos,
Docentes, Padres y representantes se centra en la
investigación – acción participativa, cuyo escenario es
construido por los actores comprometidos (familia-escuela-
comunidad, Ley Orgánica de Educación 2009 art. 14, 15 y
17)
Fase I Diagnóstico

Fase II Organizacional

Fase III Diseño del Plan Estratégico

Fase IV Planificación de las interacciones sociales diarias


Se realiza cada vez que el y la docente lo consideren necesario, por
experiencias anteriores, se ha determinado que debe realizarse en el
transcurso del P.A. en desarrollo. También se toman informaciones
pertinentes del Diagnóstico Integral Comunitario o Diagnóstico
Participativo Integral.

Está orientado a conocer las potencialidades, intereses y las


necesidades del y la estudiante y el contexto de aprendizaje; así como,
las potencialidades de los miembros de la comunidad educativa que
puedan en un momento dado participar en diálogos de saberes, sobre la
temática seleccionada, entre otros.

Para el diagnóstico y su redacción se debe tener presente los siguientes


elementos o datos: Institución y su referente, población, técnica e
instrumento aplicado, potencialidades, necesidades, otros.
Esta fase, contempla tres subfases:

1. Selección del elemento sobre el cual se


van a integrar los contenidos de
Aprendizajes.

2. Denominación del P.A.

3. Formulación de los propósitos.


Puede ser a partir de:
• Un aspecto de la necesidad seleccionada en el PEIC y/o el
PSP, por ejemplo: rescate de la cultura alimenticia autóctona,
calidad del agua de la comunidad, la basura, la inseguridad, la
reforestación, la siembra de hortalizas, otros.

• Acontecimientos de interés local, regional o nacional, por


ejemplo: fenómenos naturales, fechas patrias, celebraciones
folklóricas, enfermedades endémicas, otros.
• Necesidades cognitivas del estudiante, por
ejemplo: comprensión lectora (habilidad oral
y escrita), operaciones básicas matemáticas
(habilidad numérica y de cálculo), nuestra
Historia y geografía (identidad local, regional
y nacional )...

• Aspectos relacionados con los ejes


integradores, por ejemplo: fenómeno del Niño
(ambiente), actividades manuales u oficios
(trabajo liberador), uso social del Internet (las
Tecnologías de la Información y
Comunicación), otros.
En esta subfase es conveniente considerar
las opiniones de los estudiantes; orientarlos
para que el nombre del PA tenga relación
con la temática del elemento integrador y
que a su vez contemple elementos
llamativos y atractivos para todos y todas.
-No se debe contextualizar en los títulos.

-No colocar leo, escribo, calculo… ya que eso está


inmerso dentro del proyecto.

-No se debe utilizar en el inicio de los títulos verbos en


infinitivos (ar, er, ir) ni en gerundio (ando, endo).

-Evitar los títulos extensos.

-Los títulos deben guardar relación con los contenidos.

-El lapso de Ejecución del proyecto comprende de 45 días a


60 días.
 “Conservemos nuestros recursos
naturales para preservar la vida en el
planeta”.
“Ahorremos energía para vivir en un
mundo mejor”.
“Conozcamos nuestra historia local …
Los propósitos del PA, son enunciados
que expresan las potencialidades que se
aspira que el estudiante logre con la
mediación del docente. Contempla las
siguientes preguntas: ¿qué?, ¿cómo? y
¿para qué?
¿Qué?

Comprende las aspiraciones


educativas en términos de las
intencionalidades relacionadas a
las finalidades de la educación.
¿Cómo?

Está referido a los medios que se utilizarán para


lograr los fines de la educación, es decir los
contenidos educativos de las diferentes áreas del
conocimiento, organizados integralmente y
contextualizados.
¿Para qué?
Son los fines de la educación, establecidos
en el Art. 2 de la CRBV (1999) y en el Art.
15 de la LOE (2009).
Se redacta un Propósito General, luego se debe
desagregar en Propósitos Específicos (derivados)
alusivos a los contenidos educativos integrados y
contextualizados (valores, actitudes, habilidades,
destrezas, enfoques conceptuales interpretativos).
Ejemplo:
• Valore los números como un medio para
¿qué? ¿cómo?
expresar, comunicar y establecer relaciones
¿para qué?
en la vida diaria.
• Valore los aspectos formales de la escritura, como un
medio que facilita la comprensión de lo leído.
• Comprenda las causas humanas del
recalentamiento global y actúe en consecuencia.

• Reconozca y valore las prácticas ecológicas de


nuestros ancestros para la preservación del
ambiente y de la naturaleza.

• Valore las prácticas agroecológicas como


elemento de preservación del ambiente.
• Propósito derivado: Se realiza una vez
consensuado los contenidos de cada disciplina
y se elabora tomando en cuenta el propósito
general relacionándolo a su vez con los
contenidos de cada asignatura y a redactarlo
se hace uso de verbos en infinitivos (ar, er, ir).

Esto puede llegar a confundir a un propósito


con un objetivo.
Determinar indicadores de evaluación
para cada propósito; para tales efectos, los
indicadores deben corresponder a cada
proceso previsto, que el estudiante
desarrolle durante la construcción de sus
aprendizajes.
Por ejemplo, del propósito específico: Valore los
números como medios para comunicarse y
relacionarse en la vida diaria se pueden
establecer los siguientes indicadores:
• Identifique en el contexto sociocomunitario más
de cinco situaciones donde utilicen los números.
• Utilice la suma y la resta para resolver
problemas o situaciones propias del día a día.

Datos de identificación (nivel/grado/año, sección y
fecha de ejecución).

Propósito del PA. (General)

Propósitos específicos o derivados.

Título o nombre del PA.

Los contenidos contextualizados e integrados a las
áreas de aprendizaje.

Los ejes integradores.

Estrategias de interacción social para el logro de
los aprendizajes.

Recursos para los aprendizajes.

Indicadores de evaluación.

Estrategias e instrumentos de evaluación.

Tiempo de ejecución.
Elaboración del Plan de Interacción Social
Diario (Unidad de Clase), contempla : datos de
identificación (grado/año, sección y fecha de
ejecución), propósito específico o derivado,
contenidos contextualizados e integrados de las
áreas de aprendizaje; estrategia de interacción
social, organizadas por procesos (de inicio, de
desarrollo y de cierre); recursos para los
aprendizajes y evaluación (indicadores,
estrategias e instrumentos).
Inicio
Durante el inicio es necesario utilizar:
• Estrategias de interacción social que permitan explorar
conocimientos previos, activar en el estudiante la disposición
afectiva y la actitudinal hacia las actividades a realizar.
• Las actividades deben estar relacionadas con la edad,
características de los estudiantes y de los componentes a
desarrollar.
• Se pueden utilizar: clarificación de los propósitos, uso de
analogías, lluvias de ideas, canciones, cuentos, palabras de
reflexiones, videos educativos, software educativos, láminas
informatizadas incluidas en las portátiles Canaima, entre
otros.
Desarrollo
Durante este momento se pueden utilizar diferentes tipos de
estrategias y situaciones de aprendizajes que permitan
potenciar las zonas de desarrollo próximo y las reales, se
deben prever actividades que garanticen:

• La integración de los aprendizajes.


• El fomento de valores.
• El desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo.
• El desarrollo del potencial creativo.
• El trabajo liberador.
• Variar las actividades de interacción social.
Cierre
Permite conocer los logros alcanzados en función del
propósito establecido, potenciar valores, virtudes y actitudes
hacia el aprendizaje. Se pueden hacer resúmenes grupales,
individuales, mapas mentales, de conceptos, utilizar los
contenidos informatizados incorporados en las portátiles
Canaima, con el fin de valorar el proceso.
Es conveniente utilizar procesos de autoevaluación y
coevaluación. Adicionalmente durante todo el proceso de
interacción social se debe valorar el esfuerzo de los estudiantes,
la motivación, la creatividad, la cooperación, los logros y
detectar las dificultades, para seguirle “prestando ayudas” o
mediaciones.
En la medida que se ejecute el PA, se debe ir
analizando los logros, avances y dificultades del
desarrollo del mismo; asumir cada estrategia y plan
como una hipótesis de investigación.
Es necesario sistematizar el proceso desde el inicio
hasta el cierre, a través de la interpretación y el
análisis crítico de todo, de esta manera se podrá
hacer reconstrucciones del mismo y generar
innovaciones pedagógicas; así como posturas
teóricas.
El docente debe afinar las habilidades de
observación, desarrollar hábitos, actitudes y
valores hacia la sistematización continua
del desarrollo del estudiante, cambios de
humor, actitudes, expectativas,
potencialidades e inclinaciones hacia áreas
en particular: humanista, científica,
tecnológica, artísticas, otros.
“ Ser maestro es una responsabilidad grande y quien la
asuma ha de tener pleno conocimiento de la contribución
que puede prestar, para que los hombres
alcancen mayor conciencia de la misión que cumplen
en el mundo, con el fin de que los mecanismos que
desaten no rompan el proceso solidario de la vida y
para que la ciencia trabaje para el hombre y no contra
el hombre, a fin de que la técnica se humanice ”…

Luis Beltrán Prieto Figueroa, 1984

También podría gustarte