Informe Coyuntura CIFRA Nro 40 (Marzo)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Informe de coyuntura N° 40

Pablo Manzanelli y Cecilia Garriga

Marzo 2023

1
CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital Federal, Argentina
Síntesis

 Es indudable que la economía argentina atravesó una fase de crecimiento en la post pandemia que va más allá del rebote
inicial. A tal punto es así que el nivel de actividad en 2022 se ubicó en niveles similares a los de 2015 y 2017 que fueron los
últimos picos de crecimiento del PIB. Esta fase expansiva estuvo liderada por la producción de bienes y acarreó una
importante generación de empleo en 2021 y 2022, cuyo elemento dinámico fueron los trabajadores por cuenta propia e
informales. La incógnita de este ciclo de crecimiento reside en su sostenibilidad por dos razones fundamentales: la crisis de
ingresos que se refleja en un proceso de regresividad distributiva en base a un bajo nivel salarial en contexto de alta
inflación, y la crisis de la deuda con sus derivaciones en materia de las escasas reservas internacionales. Ambos elementos
conforman lo esencial de la encrucijada actual de la economía argentina.
 En cuanto al primero cabe señalar que la reducción en la participación de los asalariados en el ingreso durante la gestión
de Cambiemos (del 51,8% en 2016 al 46,2% en 2019) se profundizó en el gobierno del Frente de Todos (43,9% en los tres
primeros trimestres de 2022). Ello supone una transferencia de ingresos del trabajo al capital de aproximadamente 87.000
millones de dólares entre 2016 y 2022, de los cuales 48.000 millones se trasladaron en 2021 y 2022.
 Existen dos cuestiones que resultan interesantes de remarcar en esta significativa transferencia de ingresos. La primera
reside en el hecho de que el costo salarial cayó 18,6% entre 2016 y 2022 en el marco de un descenso menor de la
productividad (-5,5%). Este hecho se profundiza durante el gobierno del Frente de Todos, cuando el costo
salarial se reduce 4,5% y la productividad crece 0,8%. Dado que el salario es directamente proporcional al
aumento de la participación de los asalariados en el ingreso y la productividad es inversamente proporcional,
ambos factores -por distintas circunstancias en cada etapa- determinaron la reducción en el peso relativo de
los asalariados en el valor agregado, más aún en una fase de expansión económica como la del bienio 2021-
2022.
 En segunda instancia, el mecanismo principal de traslación de ingresos del trabajo al capital fue, como es obvio, el elevado
proceso inflacionario. Primero bajo los efectos de la crisis de la deuda y la consiguiente devaluación en 2018-2019 y luego
en el marco de la post pandemia y la suba de los precios internacionales. En ambas circunstancias el ritmo inflacionario se
consolida en un nivel superior por efecto, entre otras cuestiones, de la rigidez a la baja en los precios que emana de la
competencia imperfecta. Es decir de la capacidad diferencial en el ajuste de los precios por parte de las ramas oligopólicas
(en particular en las que predominan grupos económicos) 1.
1
Al respecto veáse: Manzanelli, P. y Amoretti, L.: “Régimen de alta inflación, oligopolios y grupos económicos”, FLACSO, Documento de Trabajo N° 28, Buenos Aires, 2022. Disponible en:
https://www.flacso.org.ar/publicaciones/regimen-de-alta-inflacion-oligopolios-y-grupos-economicos/ 2
Síntesis

 De allí que la puja distributiva defina un esquema de “ganadores” y “perdedores” que puede sintetizarse al contrastar la
contracción de los salarios nominales en relación a los precios al consumidor (salario real) con la evolución de los precios
mayoristas de las ramas oligopólicas en relación a los precios al consumidor. Es decir, cómo les fue a los trabajadores y a las
empresas oligopólicas respecto a la inflación minorista. Mientras que los salarios reales se redujeron 12,1% entre 2016 y
2022, los precios de las ramas concentradas aumentaron 21,3% por encima del índice de precios al consumidor. Durante el
gobierno del Frente de Todos se asiste a un estancamiento del salario real (+0,5%) en un contexto en el que los precios de
las ramas concentradas ascendieron casi 10% por encima de los precios al consumidor. En suma, se tiende a configurar
una nueva estructura de precios relativos a favor del sector más concentrado del capital. La paradoja de la expansión del
consumo privado en un contexto de altos niveles de pobreza no está para nada disociado de este fenómeno.
 Todo esto ocurre en el marco de una delicada situación en el frente externo. Durante el gobierno del Frente de Todos no se
lograron acumular reservas internacionales a pesar de contar con un elevado superávit comercial. Por esa vía ingresaron al
Banco Central 45.500 millones de dólares, mientras que por la vía de los pagos de deuda (excluyendo al FMI y otros
organismos) y el turismo egresó un monto similar: 46.600 millones, de los cuales 35.600 corresponden a la deuda y
11.000 a viajes y transporte de pasajeros.
 Esta situación se agrava si se tiene en cuenta que los pagos de deuda de las empresas privadas esquilmaron las reservas
por 24.600 millones de dólares entre 2020 y 2022. La sangría de divisas para que las grandes empresas cancelen sus
deudas no mermó con el cambio de conducción del gabinete económico ya que en el primer semestre de 2022 el déficit
alcanzó a 3.850 millones de dólares y en el segundo 3.946 millones. Asimismo se advierte un significativo adelanto de
importaciones que se reflejó en que en 2022 se liquidaron 12.807 millones de dólares más en el Banco Central de lo que
se registró como devengado por el INDEC (que refleja el movimiento real de mercancías). Esta situación junto a la
importante sequía que afecta a la producción agropecuaria constituyen la antesala de los casi 6.000 millones de dólares
que se perdieron de reservas en el primer bimestre de 2023.
 En efecto, estas dinámicas condicionan la situación actual en el marco del acuerdo con el FMI que no solo dejó, junto a la
restructuración con el sector privado, un comprometido perfil de vencimientos de deuda en moneda extranjera sino
también la imposición de, como se planteó en diversos informes de CIFRA, un ajuste fiscal que limita la expansión
económica y las posibilidades de mejorar la distribución del ingreso. Tal es así que para alcanzar la meta de déficit fiscal el
gasto primario cayó 9,6% en el segundo semestre de 2022.
3
1. El crecimiento económico en la
post pandemia

4
Crecimiento post pandemia

 Tras la recuperación económica de 2021, el


PIB volvió a registrar un crecimiento del Evolución y variación anual del PIB y del PIB per cápita
5,2% anual en 2022. No se trata de un mero (índice 2015=100 y porcentajes), 2015-2022*
rebote tras los impactos económicos de la
pandemia ya que el nivel de actividad se
ubica por encima de 2015 (0,5%) y en
niveles muy cercanos al último pico de 2017
(-0,2%).
 No ocurre lo propio al analizar el PIB per
cápita. Allí el nivel de 2022 se ubicó 6,3% y
4,9% por debajo de 2015 y 2017,
respectivamente.
 La incógnita de este ciclo de crecimiento
reside en su sostenibilidad en el marco de la
crisis de la deuda (con sus derivaciones en
materia de reservas internacionales y de
imposiciones de ajuste fiscal por parte del
FMI) y la crisis de ingresos que se refleja en
un bajo nivel salarial en contextos de alta
inflación.
 Al respecto, cabe señalar que desde
septiembre de 2022 se advierte una
reducción mensual de la actividad
*Se estimó el cuarto trimestre de 2022 en base a la variación del EMAE.
económica. Así, la serie desestacionalizada Fuente: elaboración propia en base al INDEC.
del Estimador Mensual de Actividad
Económica, que anticipa la evolución del
PIB, se redujo 2,8% entre agosto y 5
diciembre del año pasado.
Crecimiento post pandemia

 La fase de crecimiento de la post pandemia


estuvo impulsada por la expansión del Evolución del PIB por sectores de actividad (índice
sector de producción de bienes. Entre 2020 2015=100), 2015-2022*
y el promedio de los tres primeros
trimestres de 2022, la producción de bienes
creció al 8,5% anual acumulativo mientras
que los servicios lo hicieron al 7,5%. Si se
compara esos guarismos con 2019 se
registra una variación del 2,4% y 1,1%
anual, respectivamente.
 Sin embargo, esa mayor expansión no
permitió que el sector productor de bienes
alcance en 2022 los niveles de producción
de 2015, tras el fuerte impacto que tuvo su
actividad durante el gobierno de
Cambiemos. En cambio el sector servicios
registró un avance en su actividad de 1,9%
respecto a 2015.
 Dentro del sector de bienes se destaca el
desempeño industrial, cuya expansión
anual fue del 9,9% si se compara la
situación de 2022 con el piso de la
pandemia y del 3,7% si se lo compara con
la situación heredada en 2019. Aún así su Nota: los datos de 2022 corresponden al promedio de los primeros tres
trimestres del año.
nivel de producción en los primeros tres Fuente: elaboración propia en base al INDEC.
trimestres de 2022 fue 3,6% inferior a la de
2015
6
La demanda agregada
 Desde el punto de vista de la demanda
agregada, la expansión del PIB en la post Variación anual de los componentes de la demanda y oferta
pandemia obedeció al comportamiento de agregada (porcentajes), 2021-2022*
la inversión y el consumo privado.
 Ambos componentes se expandieron por
encima del promedio en 2021 y 2022,
aunque la contribución del consumo
privado es decisiva dado su peso en el PIB
(65,6% en el promedio de los tres
primeros trimestres de 2022 medido en
precios corrientes). La variación durante el
gobierno del Frente de Todos fue del 2,3%
anual acumulativa en el caso del consumo
privado y del 9,2% en el de la inversión.
 Por su parte, se registró un menor
crecimiento del consumo público y las
exportaciones en la post pandemia. A tal
punto que éstas últimas registraron una
caída de 2,2% anual entre 2019 y 2022.
 Un último aspecto a destacar es la elevada
elasticidad de las importaciones,
especialmente en 2022, cuando se
expandieron 23,5% en el promedio de los
primeros tres trimestres del año. Por cada Nota: los datos de 2022 corresponden al promedio de los primeros tres
unidad de producto se importaron 3,67 trimestres del año.
Fuente: elaboración propia en base al INDEC.
unidades.
7
Consumo y pobreza

 La expansión del consumo privado amerita Evolución del consumo privado total y per cápita en precios
una breve digresión dado que sus altos constantes y nivel de la pobreza de las personas (índice
niveles son contemporáneos a elevados
2015=100 y porcentajes), 2015-2022
niveles de pobreza, lo que pone de relieve la
desigualdad social que caracteriza a este
ciclo de crecimiento económico con alta
inflación.
 En primer lugar las evidencias permiten
constatar que el nivel de consumo se ubicó
1,4% por encima de 2015 durante los
primeros tres trimestres de 2022 y 7,0% por
encima de 2019.
 En segunda instancia, se corrobora que esta
situación coincide con un nivel de pobreza
del 36,5% en el primer semestre de 2022. Si
bien se trata de una reducción en el
indicador respecto al incremento inédito de
la pandemia (cuando llegó al 41,5% en
2020), es muy superior a los registros de
2015 (29,3%) e incluso es más alto respecto
al crítico año 2019 (35,5%).
 Esta paradoja entre los niveles de consumo
y pobreza se matiza parcialmente si se Nota: (*) los datos de consumo de 2022 corresponden a los primeros tres
considera el consumo privado per cápita. trimestres del año. Los datos de pobreza de 2015 y 2022 corresponden al primer
Allí se corrobora que su nivel fue en 2022 semestre del año, y el dato de 2015 es una estimación elaborada por CIFRA
(http://www.centrocifra.org.ar/docs/CIFRA%20DT%2016%20_%20Pobreza.pdf)
5,4% inferior al de 2015, aunque sigue Fuente: elaboración propia en base al INDEC.
siendo superior al de 2019 (+4%). 8
2. La regresividad distributiva y las
transferencias de ingresos

9
Distribución funcional
 La paradoja entre la evolución del
consumo privado y los altos niveles de
Distribución del ingreso según los distintos componentes
pobreza son consistentes con una mayor
regresividad en la distribución funcional del valor agregado (en porcentajes), 2016-2022*
del ingreso. Esto se pone de manifiesto al
advertir que la participación de los
asalariados sobre el PIB cayó del 46,2% en
2019 al 43,9% del valor agregado en el
promedio de los tres primeros trimestres de
2022. Esta caída de 2,3 puntos
porcentuales en la participación de los
asalariados se adicionan a los 5,7 puntos de
reducción entre 2016 y 2019, totalizando 8
puntos entre 2016 y 2022.
 La situación para el conjunto de los
ocupados se matiza al considerar a los
independientes donde sobresalen los
trabajadores por cuenta propia (en la
Cuenta de Generación del Ingreso sus
ingresos son definidos como “ingreso
mixto”). Éstos tuvieron una expansión
relativa de 1,7 puntos porcentuales entre
2016 y 2022.
 Sin embargo, es el excedente empresario el
*Los datos de 2022 corresponden al promedio de los primeros tres trimestres
que se apropia una mayor porción del valor del año.
agregado en este período: 5,6 puntos Fuente: elaboración propia en base al INDEC (CGI).
porcentuales, de los cuales 3,6 puntos los
10
internalizaron en el gobierno del Frente de
Salarios versus productividad

 Las variables que determinan la participación


de los trabajadores en el ingreso son el salario Evolución de la productividad y el costo salarial promedio
medio y la productividad en precios en precios constantes* (índice 2016=100), 2016-2022**
constantes. Cuando la relación entre el salario
y la productividad es igual a la unidad, la
participación de los asalariados se mantiene
constante, pero cuando es mayor a 1 la misma
aumenta, mientras que cuando es menor a 1
disminuye1.
 Deflactados por el índice de precios implícito
del PIB, el salario medio (o costo salarial) fue
en el promedio de los tres trimestres de 2022
18,6% inferior al de 2016, en tanto que la
productividad fue 5,5% más baja. Es decir que
una reducción de la productividad inferior a la
del salario determinó el descenso en la
participación de los asalariados.
 Considerando las etapas que se inscriben entre
esos años vale remarcar que entre 2016 y 2019
la reducción del salario medio fue de 15%
cuando el de la productividad fue de 6,2%. Por
su parte, entre 2019 y 2022 se registró una
reducción del salario medio (-4,5%) en el
marco de una expansión de la productividad
(+0,8%). *Deflactados por el Índice de Precios Implícitos del PIB (IPI)
**Los datos de 2022 corresponden al promedio de los primeros tres
trimestres del año.
1
Ver Documento de Trabajo N° 18 de CIFRA:
Fuente: elaboración propia en base al INDEC (CGI).
http://www.centrocifra.org.ar/docs/La%20distribucion%20del%20ingreso.pdf 11
Transferencias de ingresos
 Para identificar el volumen de las Transferencia de ingresos del trabajo al capital: diferencial
transferencias de ingresos del trabajo al capital entre la productividad y los salarios en dólares de diciembre
se cuantificó la diferencia entre el valor
de 2022 (millones de dólares), 2017-2022
agregado por ocupado y el salario medio en
precios constantes de 2022 y se lo valorizó en
dólares al tipo de cambio de diciembre de
2022. Para ello se consideró el salario medio
efectivo y uno hipotético que surge de estimar
cuál hubiera sido el salario medio si hubiera
variado como la productividad, es decir, si se
hubiera mantenido la participación de los
asalariados en el valor agregado de 2016.
 Considerando el período 2018-2022, cuando se
desmorona la participación de los asalariados
en el ingreso, la transferencia de ingresos del
trabajo al capital alcanzó aproximadamente a
87.800 millones de dólares al tipo de cambio
oficial. Medida términos del tipo de cambio
paralelo esa transferencia se reduce a 46.800
millones de dólares.
 Puesto que el diferencial entre el salario y la
productividad ocurrió en un contexto de
crecimiento económico es que en 2021 y 2022 Nota: los datos de 2022 corresponden al promedio de los primeros tres
se registraron las mayores transferencias de trimestres del año. Los montos de las transferencias están expresados en
dólares al tipo de cambio del 31/12/2022. Para mayor detalle sobre la
ingresos. Considerando el tipo de cambio
metodología aplicada ver:
oficial las mismas alcanzaron a 48.400 http://www.centrocifra.org.ar/docs/La%20distribucion%20del%20ingreso
millones en tanto que medidas con el tipo .pdf
Fuente: elaboración propia en base al INDEC.
paralelo fueron 25.800 millones. 12
Ganadores y perdedores
 Es obvio que uno de los principales Evolución del salario medio deflactado por el IPC y de la
mecanismos para concretar esta abultada relación entre los precios mayoristas de las ramas
transferencia de ingresos del trabajo al capital industriales altamente concentradas y el IPC* (Índice
es el elevado proceso inflacionario, aunque no 2016=100), 2016-2022**
lo es el hecho de identificar hacia dónde se
canaliza esa transferencia.
 Si se mide el salario medio respecto a los
precios al consumidor, la reducción que se
materializa en 2018 y 2019 no se pudo
modificar durante el gobierno del Frente de
Todos. En el promedio de los tres primeros
trimestres de 2022 el salario medio real fue
12,1% inferior al de 2016. Se trata de una
reducción menor a la mencionada previamente
dado que los precios implícitos del PIB
evolucionaron por encima del IPC.
 Así como los trabajadores subieron su precio
(el salario) por debajo de la inflación
minorista, algunos empresarios lograron subir
sus precios por encima de la misma. Las ramas
altamente concentradas aumentaron sus
precios mayoristas 21,3% por encima del IPC
entre 2016 y 2022, por lo que tienden a *Ambos indicadores están deflactados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). El
constituirse como los “ganadores” de la nueva salario corresponde a los asalariados registrados y no registrados según la cuenta de
Generación del Ingreso. Los precios corresponden al Índice de Precios Básicos del
estructura de los precios relativos. Estos Productor (IPIB). Para mayor detalle metodológico sobre la identificación de los precios de
incrementos diferenciales se registraron tanto las ramas concentradas ver:
en la etapa del gobierno de Cambiemos https://www.flacso.org.ar/publicaciones/regimen-de-alta-inflacion-oligopolios-y-grupos-eco
nomicos/
(+10,5%) como en la del Frente de Todos **Los datos de salario de 2022 corresponden al promedio de los primeros tres trimestres. 13
Fuente: elaboración propia en base al INDEC (CGI).
2. Las características de la expansión
del empleo

14
Generación de empleo

 El ciclo de crecimiento económico acarreó


una importante generación de empleo. A Tasa de empleo y desempleo (porcentajes),
tal punto que la tasa de empleo, que mide Tercer trimestre 2015-2022
la población ocupada sobre la población
total, alcanzó el 44,2% en el tercer
trimestre de 2022. Se trata del mayor nivel
de los últimos años y se encuentra por
encima de la tasa de empleo de 2015
(42,2%).
 Eso se vio reflejado, a su vez, en un
descenso de la tasa de desocupación
(medida por el total de desocupados sobre
la población económicamente activa).
 Después del ascenso del indicador durante
la gestión de Cambiemos y la pandemia
sanitaria, cuando llegó a alcanzar el 8,9%
y el 13,1% en el cuarto trimestre de 2019 y
el segundo de 2020 respectivamente, la
tasa de desempleo se redujo al 7,0% en el
cuarto trimestre de 2021. Y, a partir de allí,
se mantuvo con sus más y su menos en ese
nivel durante los tres primeros trimestres
de 2022.
 Es el menor registro de la tasa de Fuente: elaboración propia en base al INDEC.
desempleo desde el tercer trimestre de
2015, cuando había alcanzado el mejor
indicador del ciclo kirchnerista (5,9%). 15
El boom de los trabajadores “independientes”

 Durante el gobierno del Frente de Todos, el


elemento dinámico en la generación de Evolución de la cantidad de trabajadores registrados según
empleo registrado fueron los trabajadores modalidad ocupacional (Índice 2015=100), 2015-2022*
independientes, consolidando las tendencias
que se pusieron en marcha durante el
gobierno de Cambiemos. Se trata de
monotributistas que pueden ser trabajadores
por cuenta propia o empleados precarizados
en su modalidad de contratación.
 Entre 2015 y 2019 la cantidad de trabajadores
registrados creció apenas 1,5%, lo cual estuvo
explicado por el aumento de los trabajadores
independientes y del sector público, mientras
que los trabajadores registrados en el sector
privado cayeron 2,2%.
 Entre 2019 y 2022 se observa un incremento
del 6,8% de los trabajadores registrados
nuevamente impulsado por los trabajadores
independientes (+24,1%). En este
subconjunto la cantidad de trabajadores
autónomos cayeron, siendo que ascendieron
los inscriptos en el monotributo. A ello se
suma el incremento de los trabajadores del *Los datos de 2022 corresponden al promedio de los primeros 11 meses del
sector público. año.
Fuente: elaboración propia en base datos de OEDE – MTEySS
 Los trabajadores registrados del sector
privado ascendieron apenas 1,0% entre 2019
y 2022 y su nivel resulta 1,2% inferior al de 1
2015. 6
El boom de los “independientes” en cantidades

 Medidas las variaciones de empleo en


cantidades, cabe señalar que durante el Variación de los asalariados registrados según modalidad
gobierno del Frente de Todos se crearon ocupacional (cantidades), 2015-2022
612.776 puestos de trabajo registrados. Sin
embargo, casi el 63% de esos nuevos puestos
de trabajo corresponde a los denominados
independientes: 385.288 puestos entre 2019 y
2022, pasando de explicar el 20% de los
empleos registrados en el período 2015-2019
al 21,5% en 2019-2022. Cabe señalar que
dentro de este subconjunto una tercera parte se
trata de trabajadores inscriptos en el
monotributo social.
 Por su parte, los casi 170 mil puestos de
trabajo nuevos en el sector público entre 2019
y 2022 explican menos de un tercio del
incremento total, y los menos de 60 mil
puestos de trabajo en el sector privado no
llegan a explicar el 10% del incremento total
de los trabajadores registrados durante el
último trienio.
 Se consolida así la tendencia que inauguró el
gobierno de Cambiemos, donde la expansión
del empleo registrado estuvo impulsada por los
*Los datos de 2022 corresponden al promedio de los primeros 11 meses del
independientes y asalariados del sector año.
público, solo que en ese momento coincidía Fuente: elaboración propia en base datos de OEDE – MTEySS
con un escenario de franca expulsión de mano
17
de obra entre los asalariados registrados en el
Informalidad laboral en ascenso

 Otra faceta del empeoramiento de las


condiciones laborales es la consolidación de Asalariados sin descuento jubilatorio como porcentaje del
una tendencia que se inauguró en el gobierno total de asalariados (porcentajes), 2015-2022*
de Cambiemos: el incremento de la
participación de los asalariados no registrados
en el universo laboral.
 Las evidencias corroboran un crecimiento
constante de la participación de los trabajadores
sin descuento jubilatorio entre 2016 y 2019
que, una vez finalizada la pandemia continuó su
sendero de crecimiento, superando los niveles
de 2019.
 Dentro del total de trabajadores asalariados la
proporción de los asalariados no registrados en
el sistema previsional representó menos de un
tercio en 2015 para alcanzar el 37% en 2022.
 Se trata del valor más alto desde 2015 y hay
que remontarse a 2008 para encontrar un
guarismo similar (37%), aunque en ese
momento el indicador estaba en franco
descenso.
 Cabe señalar que la fuerte caída de 2020 está
asociada a los impactos disímiles de la *De acuerdo a la información disponible 2015 y 2022 corresponden al
pandemia sanitaria, que afectó más a los promedio de los primeros tres trimestres, en tanto que 2016 al promedio del
asalariados no registrados que a los registrados. segundo, tercer y cuarto trimestre.
Fuente: elaboración propia en base al INDEC
En forma posterior, el peso relativo de los
mismos se expande, consolidando la tendencia 18
4. La crisis de las reservas y sus
principales fundamentos

19
Crisis de reservas
 Desde que asumió el gobierno el Frente de
Todos no se logró acumular reservas
Balance cambiario: principales factores que inciden
internacionales pese a contar con un elevado positiva o negativamente en las reservas internacionales
superávit comercial en el intercambio de bienes, (millones de dólares), Acumulado 2020-2022
que acumuló 45.537 millones de dólares en los
primeros tres años de gobierno.
 Entre los otros componentes que tuvieron
ingresos netos de divisas se encuentran los
créditos del FMI y otros organismos
internacionales y bilaterales (9.774 millones) y,
en menor medida, la inversión extranjera directa
(2.363).
 Por su parte, los principales componentes del
balance cambiario que incidieron
negativamente en las reservas resaltan los pagos
de la deuda tanto de capital como de intereses (-
35.678 millones, excluyendo la del FMI y otros
organismos), el déficit de turismo (-11.046
millones) y el de los fletes en el marco del
crecimiento de su precio internacional (-8.635
millones). En menor medida, la fuga de
capitales contabilizó 4.477 millones de dólares.
 Cabe señalar que en el primer bimestre de 2023
las reservas internacionales cayeron 5.889
millones de dólares, lo cual agrava la situación Fuente: elaboración propia en base al BCRA.
del frente externo en un año que vislumbra
complejo por las consecuencias, entre otras 20
cuestiones, de la sequía.
Intercambio comercial
 Es habitual que consten diferencias en la
contabilización del superávit comercial entre el Saldo comercial de bienes e importaciones según el Banco
Banco Central (que utiliza la “base caja” a través Central y el INDEC (millones de dólares), I Semestre 2020-
del MULC) y el INDEC (que registra el II Semestre 2022
devengado en Aduana), sin embargo éstas se
acentuaron significativamente en 2022.
 En el acumulado del período 2020-2022 el
superávit de 45.537 millones de dólares que
registra el BCRA se reduce a 34.182 millones
según los registros del INDEC (11.355 millones
menos). Eso se explica por lo ocurrido en 2022
ya que en ese año la diferencia fue de 14.894
millones de dólares a favor del Banco Central.
 La ampliación de la brecha en 2022 se
fundamenta, principalmente, por el desempeño
de las importaciones: se liquidaron 12.807
millones de dólares más en el Banco Central de
lo que se registró como devengado por el
INDEC. Es decir, las operaciones registradas en
el mercado de cambios excedieron con creces el
movimiento real de la mercancía por efecto del
adelanto de importaciones. Esa diferencia fue
similar en el primer semestre que en el segundo.
 Por su parte, en el marco del incentivo que
generó el “dólar soja” la liquidación de
exportaciones superó lo registrado por el INDEC Fuente: elaboración propia en base al BCRA y el INDEC.
por 2.088 millones en 2022 (2.138 millones
21
corresponden al segundo semestre).
Cancelación deuda del sector privado

 Uno de los principales factores que impidió que Mercado de cambios: saldo neto por intereses y préstamos
el superávit comercial permita aumentar las financieros, títulos de deuda y líneas de crédito del sector
reservas durante el gobierno del Frente de Todos
privado (millones de dólares), 2020-2022
fue el drenaje de divisas para la cancelación de la
deuda del sector privado: los pagos de intereses y
préstamos financieros del sector privado
acumularon 24.677 millones de dólares entre
2020 y 2022*.
 Cabe mencionar que el monto de divisas
concedidas al capital privado para que cancelen
sus pasivos no se alteró en el segundo semestre
de 2022. En el año el pago de intereses y
préstamos financieros del sector privado registró
un déficit de 7.796 millones de dólares, siendo
que en el primer semestre ese monto fue de 3.850
y en el segundo de 3.946 millones de dólares.
 Para cobrar una dimensión de esa magnitud se
puede afirmar que en 2003 ese déficit fue de
2.516 millones de dólares. Se trata de una
comparación pertinente dado que en ese momento
el stock de deuda externa financiera del sector
privado era superior al actual (48.705 millones de
dólares versus 39.098 millones en 2022).
*Sobre las aclaraciones que hizo el BCRA, que matizan esta cifra, ver el
Informe de Coyuntura N° 39:
http://www.centrocifra.org.ar/docs/Informe%20de%20coyuntura%20N%20 Fuente: elaboración propia en base al BCRA.
39.pd
f
22
Vencimientos de la deuda
 Esta situación crítica de las reservas
internacionales no está desvinculada de la crisis Vencimientos totales (de capital e interés) de la deuda de la
de deuda que incubó el gobierno de Administración Central en moneda extranjera (millones de
Cambiemos. No obstante, la restructuración de dólares), 2023-2032
la deuda encarada por el Frente de Todos no
logró despejar la incertidumbre financiera ya
que su principal virtud fue posponer por pocos
años los vencimientos.
 De allí que el perfil de vencimientos de la deuda
en moneda extranjera, sumando las
amortizaciones de capital e intereses, exhibe un
incremento sistemático: de los casi 10.000
millones de dólares en 2023, asciende por
encima de los 15.000 millones en 2025-2026 y
trepa a 21.000-25.000 millones de dólares desde
2027, siempre incrementando el peso de la
deuda con el FMI .
 De allí la importancia de la dilapidación del
superávit comercial durante el gobierno del
Frente de Todos y de los escasos resultados de
la restructuración (como se mencionó en
informes anteriores la quita nominal hasta 2030
fue de apenas el 11,7% respecto al stock de *Excluye las Letras Intransferibles del BCRA. Los vencimientos del FMI se
vencimientos heredado del gobierno anterior). calcularon con una tasa del 6,64% a diferencia de informes anteriores de
CIFRA que lo calculaban en 4,05%. Esta diferencia obedece al aumento de
Solo un buen rendimiento de las exportaciones los cargos por el incremento de la tasa de interés internacional que impacta
en el marco Vaca Muerta puede aminorar las en la tasa de los Derechos Especiales de Giro (DEG).
restricciones que emanan de ese perfil de Fuente: elaboración propia en base al Ministerio de Economía y el FMI.
vencimientos. 23
Los efectos del acuerdo: el ajuste fiscal

 Los límites que impone el acuerdo con el


FMI no se dirimen en su influencia en los Variación anual del gasto primario en precios constantes del
vencimientos de la deuda sino también en su sector público nacional (porcentajes), 2017-2022
intervención sobre la política económica. Uno
de esos límites se advierte en la
implementación de un ajuste fiscal para
alcanzar la meta pautada del déficit fiscal
primario del 2,5% del PIB en 2022.
 El año 2022 cerró con una reducción real de
1,1% en el gasto primario total, explicado
fundamentalmente por el recorte en subsidios
económicos (-10,1%) y en las transferencias a
provincias (-10,6%), aunque también cayeron
las prestaciones sociales (-0,1%) y los
salarios y otros gastos de funcionamiento (-
1,6%).
 Estos resultados obedecen al ajuste
implementado en la segunda mitad del año.
En el primer semestre de 2022 respecto a
igual período de 2021 el gasto primario
aumentó 11,7%. Para cumplir las metas
establecidas en el acuerdo con el FMI en el
segundo semestre el achicamiento del gasto
primario fue del 9,6% respecto a igual
período del año anterior. Fuente: elaboración propia en base al Ministerio de Economía (IMIG).
 Para 2023 se prevé una nueva reducción del
déficit fiscal primario hasta alcanzar el 1,9% 24
del PIB.
ISSN 2314-3975
25 Trimestral
Publicación
CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital Federal, Argentina

También podría gustarte