Este documento presenta nociones generales sobre el derecho del trabajo. Define el trabajo como una actividad manual o intelectual realizada bajo subordinación y dependencia a cambio de remuneración. Explica que el derecho del trabajo regula las relaciones entre empleadores y trabajadores subordinados, teniendo como fines proteger a los trabajadores y regular estas relaciones. Finalmente, señala algunas características e historia de las denominaciones de esta rama del derecho.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas22 páginas
Este documento presenta nociones generales sobre el derecho del trabajo. Define el trabajo como una actividad manual o intelectual realizada bajo subordinación y dependencia a cambio de remuneración. Explica que el derecho del trabajo regula las relaciones entre empleadores y trabajadores subordinados, teniendo como fines proteger a los trabajadores y regular estas relaciones. Finalmente, señala algunas características e historia de las denominaciones de esta rama del derecho.
Este documento presenta nociones generales sobre el derecho del trabajo. Define el trabajo como una actividad manual o intelectual realizada bajo subordinación y dependencia a cambio de remuneración. Explica que el derecho del trabajo regula las relaciones entre empleadores y trabajadores subordinados, teniendo como fines proteger a los trabajadores y regular estas relaciones. Finalmente, señala algunas características e historia de las denominaciones de esta rama del derecho.
Este documento presenta nociones generales sobre el derecho del trabajo. Define el trabajo como una actividad manual o intelectual realizada bajo subordinación y dependencia a cambio de remuneración. Explica que el derecho del trabajo regula las relaciones entre empleadores y trabajadores subordinados, teniendo como fines proteger a los trabajadores y regular estas relaciones. Finalmente, señala algunas características e historia de las denominaciones de esta rama del derecho.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22
TEMA Nº 1
NOCIONES GENERALES DEL DERECHO DEL
TRABAJO 1. Introducción.
El presente trabajo se inicia destacando la importancia del
trabajo, tanto como objeto del derecho del trabajo y como fenó meno humano, que dio y da lugar a una serie de controversias en el devenir histó rico y coyuntural societal.
Es indudable que la complejidad social, se refleja también en
la regulació n y evolució n del trabajo y del ordenamiento legal que lo regula. 2. El Trabajo. Se toma en cuenta la etimología del vocablo trabajo y ante la diversidad de definiciones existentes, que tienen connotaciones ideoló gicas, políticas e histó ricas, se identifica las principales desde un punto de vista legal. 2.1. Etimología.
a. El vocablo trabajo proviene del latín Trabs o Trabis,
que significa traba, obstá culo, dificultad, entendiendo a este como la traba o sujeció n que tiene el hombre para cubrir sus necesidades vitales. b. También podría provenir de la locució n labor, laboris , que quiere decir actividad encaminada a producir, realizar algo. Es sinó nimo de actividad, de operació n, de quehacer. 2.2. Definición. Se tiene que el trabajo desde el punto de vista del Derecho del Trabajo, es: “la actividad legal, eminentemente manual o intelectual, que realiza una persona en términos de subordinació n y dependencia a favor de otro, a cambio de una remuneració n y bajo la tutela del Estado”. El trabajo, puede ser ademá s entendido como “el esfuerzo humano consciente, libre, permanente o transitorio que una persona natural ejecuta, encaminado a la satisfacció n de sus necesidades individuales y colectivas desde la generació n de riqueza”. 2.3. El trabajo como un derecho y una obligación social. El derecho al trabajo consiste en “la facultad que tiene toda persona de emplear su fuerza de trabajo en una ocupació n licita, por medio de la cual pueda adquirir los medios necesarios para vivir ella y su familia decorosamente. El derecho al trabajo, a conseguir empleo u oficio; toda persona tiene derecho a que no se le impida trabajar” . La manifestació n del derecho al trabajo consiste en la conservació n del empleo, que puede ser absoluta o relativa; el primer caso en que el trabajador no puede ser despedido sino por justa causa expresamente establecida en la Ley, y en el segundo caso, cuando al empleador se le concede la posibilidad de pagar una indemnizació n al trabajador a cambio de no ser reintegrado. El derecho a la vida requiere la necesidad de trabajar, surgiendo otros derechos de este como el de la propia subsistencia y el sostenimiento familiar. Asimismo, es una obligación social, es decir el Estado debe establecer condiciones que garanticen a la persona, la posibilidad de cumplir su deber de realizar un trabajo útil, para bien suyo de su familia y de la sociedad en su conjunto. Además, que el Estado deberá desarrollar su legislación en pos de asegurar un nivel de vida adecuado para el trabajador y su familia. Lo precedente se encuentra positivizado en la Constitución Política del Estado en los artículos: 46, 48, 49, 50, 53 y 54. 2.4. Trabajo Subordinado o dependiente. Es necesario diferenciar el trabajo subordinado y el trabajo autó nomo o independiente, toda vez que el Derecho de Trabajo solo regulara el trabajo subordinado o dependiente. El Derecho del Trabajo Subordinado es: “Cuando una persona denominada trabajador pone a disposició n y en provecho de otra persona denominada empleador su energía de trabajo, en virtud de un contrato en sus diferentes manifestaciones, a cambio de un salario y al cual se encuentra ligado por un vínculo de subordinació n y dependencia”. Cabe definir ademá s que “el trabajo dependiente y por cuenta ajena como el realizado por una persona (el trabajador) que es ajena a los medios de producció n, a la organizació n del trabajo y a los resultados de éste, ya sean positivos (beneficios) o negativos (pérdidas), a otra persona (el empresario) que, por el contrario, es titular de los medios de producció n, de la organizació n del trabajo y de sus resultados, positivos o negativos” 2.5. Trabajo Autónomo o independiente. Siguiendo la definició n de Ferrari Costa, se tiene que el “trabajo autó nomo o Independiente es aquel en el cual una persona se obliga a realizar para otra, una obra o servicio, mediante una compensació n econó mica, empero sin ningú n vínculo de subordinació n o dependencia”. En este caso el contrato es de cará cter civil. 2.6. Diferencias entre trabajo subordinado e independiente.
2.6. Diferencias entre trabajo subordinado e independiente.
A continuació n, se identifica las principales diferencias entre el trabajo dependiente y el independiente: 3. Derecho del Trabajo. 3.1. Definición del Derecho del Trabajo. A continuació n, se señ ala dos definiciones del Derecho del Trabajo, que contienen los elementos principales de esta disciplina jurídica: Una de las definiciones es dada por Cabanellas en su Diccionario de Derecho usual, que indica que el Derecho del Trabajo es aquel “conjunto de normas positivas y doctrinas referentes a las relaciones entre el capital y la mano de obra, entre empresarios y trabajadores (intelectuales, técnicos, de direcció n, fiscalizació n o manuales) , en los aspectos legales, contractuales y consuetudinarios de los dos elementos bá sicos de la economía; donde el Estado, como poder neutral y superior, ha de marcar las líneas fundamentales de los derechos y deberes de ambas partes en el proceso general de la producció n”. Otra definició n es la de Eugenio Pérez Botija que determina que el Derecho de Trabajo es: “el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones de empresarios y trabajadores y de ambos con el Estado, y a los efectos de protecció n y tutela del trabajo”. A partir de estas definiciones, se identifica los principales elementos que configuran esta disciplina: • Por una parte, las normas y principios propios de la materia, que tienen un cará cter eminentemente regulador y protector. • Los sujetos que son participes de una relació n de trabajo, cuales son el trabajador y empleador. • Y el Estado como regulador y protector de las relaciones de trabajo. 3.2. Fines del Derecho del Trabajo. Dadas las características propias del Derecho del Trabajo, este tiene como fines: • Proteger a la parte má s débil (el trabajador) con el objeto de equilibrar la relació n Obrero- patronal, utilizando distintos medios tantos técnicos, como principios generales de cará cter especial, estableciendo un derecho protector. • Regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, mediante normas que tutelan al trabajador, en cuanto se refiere a la forma y límites de la prestació n de servicios (límite de la jornada, descanso nocturno, descanso dominical). 3.3. Objeto del Derecho del Trabajo. El objeto del derecho del trabajo es: “la relació n de trabajo individual, por medio del cual una persona natural presta un servicio propio en beneficio de otra persona, mediante una remuneració n”. 3.4. Características del Derecho del Trabajo.
Las principales características del Derecho del Trabajo que la
diferencian de otras disciplinas son: • Cará cter protector, con el fin de proteger al trabajador y su personalidad, manifestado claramente al limitar la jornada de trabajo, el régimen de descansos, entre otras instituciones. • Es un derecho nuevo, cuyo surgimiento recae entre los siglos XVIII y XIX, desde los profundos cambios que determino la revoluciona industrial. • Carece de formalismos, por no ser rígido y excesivamente técnico, má s la inexistencia de formalismos es la regla. Como la celebració n de un contrato de trabajo, que puede ser escrito o verbal, excepto en los contratos a plazo fijo que se determina que tiene que ser escrito. • Posee plena autonomía, porque posee autonomía en relació n a otras ramas jurídicas, al contar con principios, objeto de estudio, métodos propios. Esto no quiere decir su total desvinculació n de otras ramas, existiendo estrechas relaciones con otras ramas del derecho. • Es universal, porque el problema laboral se extiende a todo el planeta, má s aú n desde su internalizació n a partir de la creació n de la Organizació n Internacional de Trabajo. 3.5. Denominaciones. Durante el desarrollo del Derecho del Trabajo este ha recibido una serie de denominaciones, mencionando las siguientes: • Derecho Industrial, esta denominació n se dio en Francia, su contenido se refiere principalmente a la propiedad industrial, tales como las patentes, marcas de propiedad, etc. • Derecho Obrero, teniendo esta denominació n origen en las exigencias propias del obrerismo, empero omitiendo a empleados y profesionales. • Derecho Social, aunque todo derecho tiene un cará cter social, y son los trabajadores los que realizan las distintas conquistas sociales. • Derecho del Trabajo, aunque surge el inconveniente en que esta denominació n no acoge a todas las clases de trabajo, si no al dependiente o subordinado, sin embargo, es la denominació n que má s adeptos tiene. • Derecho Laboral, como sinó nimo del Derecho del Trabajo. Es el que tiene mayor expansió n. GRACIAS POR SU ATENCION……!!!!!!