Rosa Nicolas Negrete

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE JESUS CARRANZA
AGROCLIMATOLOGIA
Dr. JUAN VALENTE MEGCHUN GARCÍA

ESTUDIANTE :ROSA NICOLÁS NEGRETE

GRUPO :305-D 3er. SEMESTRE

MATRICULA :21180175

EXTENCION: MARIA LOMBARDO DE CASO OAXACA.


Análisis comparativo de dos sistemas de clasificación
bioclimática aplicados en México.

El método de clasificación debe elaborarse en función del objetivo perseguido,


aunque no siempre los parámetros y los datos de los que se dispone son
adecuados o suficientes, ni
están en consonancia con los fines de las distintas disciplinas (geografía,
botánica, agronomía)
El clima es el principal factor medioambiental regulador de la distribución
de la vegetación mundial (Larcher, 2003), mientras que los factores
edáficos o del relieve juegan un papel secundario. La bioclimatología
comenzó a estructurarse a partir del establecimiento de las relaciones
entre la climatología (valores medios de temperatura y precipitación) y la
distribución de las plantas.
De la combinación de estas letras
(grupos y subgrupos) con los símbolos
que indican la precipitación total
anual, la estacionalidad de la lluvia,
porcentaje de la lluvia invernal
respecto de la total anual, la cantidad Se utilizan los índices rh y rs para separar
de lluvia que se recibe en el mes más los climas secos B de los húmedos A, C y
seco y el cociente de precipitación E, y para separar los climas secos entre
total anual/temperatura media anual sí.
(p/t ), resultan los subtipos. Para
matizar el régimen térmico se hace
uso de una tercera letra, entre las
más significativas se encuentran: a, b,
h, k, k’.
En México, García (1964) realizó una serie de modificaciones al Sistema
de Clasificación Climática de Köppen (1936) debido a lo sencillo de su
aplicación y a la premisa implícita de que la vegetación natural
constituye un indicador del clima y considera que algunas de sus
categorías se apoyan en los límites climáticos de ciertas formaciones
vegetales.
Los climas son definidos por los valores medios anuales y mensuales de
las temperaturas y las precipitaciones, lo que permite diferenciar varios
grupos y subgrupos climáticos que se identifican mediante un código de
letras. Köppen (1948) divide a los climas del mundo en cinco grupos
principales, identificados por una primera letra mayúscula; cada uno de
ellos se divide en subgrupos, los que a su vez lo hacen en tipos, con
referencias a la distribución estacional de la precipitación.
La propuesta WBCS desarrollada por
Rivas Martínez y colaboradores se
articula a partir de tres niveles
fundamentales: macrobioclima,
bioclima y termotipo. Las distintas
categorías reconocidas en cada nivel
permitiendo establecer la tipología
del sistema; se definen por la
distribución geográfica y guarismos
térmicos y ómbricos de carácter
anual, estacional o mensual, y que
presentan determinados valores
umbrales discriminantes. Los cinco
macrobioclimas representados se
subdividen en un total de 28
bioclimas, relacionados en cada
región biogeográfica con su
correspondiente tipo
fisionómico de vegetación.
La diagnosis del sistema bioclimático de Rivas Martínez et al. (2011) se hizo a través de
una hoja de cálculo y se consideraron los parámetros más significativos:

T: temperatura media anual en grados centí- Pp: precipitación positiva anual (de los meses
grados. de Ti superior a °C).
Ti: temperatura media mensual, siendo i: 1 = It: índice de termicidad: It = (T + m + M) x 10,
enero, ….,12 = diciembre. índice que pondera la intensidad del frío
Tp: temperatura positiva: suma en décimas invernal,
de grado centígrados de las temperaturas medias factor limitante que controla la actividad
mensuales. Ti1-12 >0° C biológica
Tmax: temperatura media del mes más cálido de muchas plantas y comunidades vegetales.
del año. Io: índice ombrotérmico: Io = (Pp / Tp) x 10.
Tmin: temperatura media del mes más frío Ic: índice de continentalidad simple o
del año. intervalo
m: temperatura media de las mínimas del mes térmico anual (Tmax- Tmin en °C).
más frío en ºC. Iod1, Iod2, Iod3: índices ombrotérmicos del
M: temperatura media de las máximas del mes mes, del bimestre y del trimestre más secos
más frío en ºC. del
Pi: precipitación media mensual, siendo i: 1 = año, respectivamente. Iod1 = (Pid1 / Tid1) x
enero…, 12= diciembre. 10;
lo se utilizan en los macrobio- Iod2 = (Pid2 / Tid2) x 10; Iod3 = (Pid3 / Tid3) x
climas tropicales 10. Estos índices sólo se utilizan en los
macrobio-
climas tropicales.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La comparación de los dos sistemas de clasificación permitió confirmar sus
concordancias en relación con las condiciones de humedad debido a la similitud
de sus índices; sin embargo, difieren en aspectos de temperatura, por el uso de
guarismos que abordan elementos incompatibles. En el WBCS el autor ha
intentado conferir a su sistema el máximo grado de resolución posible a partir
de la información climática y geobotánica obtenida, optimizando y ajustando el
carácter predictivo de los índices matemáticos con la distribución de las
formaciones y comunidades vegetales, lo cual es favorecido por el carácter
jerárquico e inclusivo de
sus unidades tipológicas.

En cuanto a las condiciones de humedad hay más subdivisiones en el SM, ya que


varios subtipos y subgrupos quedan incluidos en una jerarquía del WBCS, mas no así
en cuanto a los rangos de temperatura.

También podría gustarte