RPM
Amparo Aragón Rico
Sexto Semestre
Universidad Santiago de Cali
Composición de la cavidad amniótica
Membranas ovulares, corion amnios
Delimita la cavidad amniótica
Las membranas
ovulares
Formada por diversos tipos de célula y matriz
embrionaria, cumplen diversas funciones:
Síntesis secreción molecular
Participan en el inicio del trabajo de parto
Homeostasis y metabolismo del liquido amniótico
Protegen frente a infecciones
Permiten desarrollo pulmonar y extremidades
fetales
Preserva temperatura
Protege contra traumatismos que se puedan
sufrir durante el embarazo
Amnios
Amnios:
La capa que mas presenta
resistencia de las membranas
ovulares
Compuesta por cinco capas, la
mas interna hace contacto con el
liquido amniótico.
Corion:
La capa mas cercana al orificio
cervical interno, esta compuesta
por tres capas:
Reticular
Basal
Trofoblástica
RPM
Se define: solución de continuidad que permite la salida de liquido
amniótico después de la semana 20 de gestación y antes del inicio de trabajo
de parto .
RPMP: si la ruptura de las membranas ovulares ocurre antes de la semana 37
de gestación se denomina RPMP
Clasificación de la
RPM SEGÚN EDAD
GESTACIONAL
RPMP cerca del termino: Ruptura de
membranas entre las 34 y 37 semanas.
RPMP lejos del termino: cuando se rompen las
membranas con edad gestacional entre las 26
y 34 semanas de gestación.
RPMP previable: ruptura que ocurre antes de
la semana 26
Periodo de latencia: tiempo que transcurre
entre el momento de ruptura y el inicio del
trabajo de parto. Cuando este es superior a
24 horas se denomina RPM prolongada
Etiología
La causa de RPM es multifactorial y
puede variar con la edad
gestacional, hay mayor asociación a
Procesos infecciones a mayor edad
gestacional.
Factores de riesgo:
Bajo nivel socioeconómico
Fumadoras
Enfermedades de transmisión sexual
Parto pretérmino en embarazos
anteriores
FACTORES DE RIESGO
Factores de riesgo:
App
Conización cervical
Embarazo múltiple
Polihidramnios
Amniocentesis, cerclaje
Bajo indicio de masa
corporal
Anomalías congénitas
Alteraciones de la
presentación fetal
Infección local
Es la teoría mas acertada en embarazos muy lejos del termino, puede
producirse:
Gérmenes que llegan por vía sanguínea (treponema sífilis, plasmodio,
malaria)
O por Microorganismos cervico vaginales
Microorganismos involucrados en etiología de RPM
Nisseria gonorrea Tricomoniasis vaginal
Escherichia Coli Levaduras
Estreptococo del grupo B Gardenela vaginalis
Estafilococo dorado
Otros factores que favorecen a la RPM
Otro factor que favorece la RPM es el cambio
de pH vaginal (mayor de 4,5) aumenta casi
tres veces el riesgo de la ruptura
Incompetencia cervical/cérvix corto: la
dilatación cervical favorece el riesgo de
infección por lo tanto la ruptura de membrana
ovulares
Se cree que la manipulación del cérvix o
material de sutura favorece la RPM cuando
realiza cerclaje
La amniocentesis realizada en el segundo
trimestre
Otros factores que favorecen a la RPM
Déficit materno de oligoelementos y vitaminas
(cobre, zinc y vitamina C), las concentraciones
de zinc tienen un papel importante en la
actividad antimicrobiana y antiviral del liquido
amniótico.
Tabaco: afecta el estado nutricional de la
gestante y al sistema inmunitario, disminuye la
presencia de acido ascórbico
Dos o mas abortos inducidos (previamente al
embarazo actual)
Diagnostico
Generalmente la paciente, consulta por salida de liquido
amniótico por genitales externos lo cual se comprueba
mediante:
Se hace por anamnesis.
Examen de genitales externos: observar salida de liquido
amniótico (utilizar maniobra de valsava o movilización del
polo fetal.
Diagnostico
Exploración obstétrica y pruebas complementarias.
Especulocopia: se debe identificar el cuello y observar si hay salida
de liquido amniótico igualmente verificar si hay dilatación del cuello
si despues de realizada esta, el diagnostico no es claro se procede a
realizar las siguientes prueba de laboratorio tendientes a confirmar
la presencia de liquido amniótico.
Papel de Nitracina se toma muestra del fondo del saco vaginal se
coloca en una cinta reactiva de Nitracina por 15 segundos si hay
liquido amniótico el papel se torna de color azul.
Test de arborización (test de helecho): En una placa se coloca
liquido del fondo del saco vaginal y se espera 10 minutos, el
contenido de sales, proteínas y nucina en el liquido amniótico hace
que al secarse las sales se cristalicen en forma de hoja de helecho.
(90%). Puede dar falso negativo cuando la Rpm lleva mas de 4 horas
y falso positivo cuando se toma la muestra del cervix
Examen de ultrasonido: si liquido amniótico es menor de 5cm es
oligohidramnios RPM
Diagnóstico
Si se confirma diagnostico de RPM y no hay trabajo de parto
no es necesario el tacto vaginal.
Si se confirma RPM:
1. Evaluar edad gestacional
2. Presencia o no de trabajo de parto
3. Sospecha de infección
Con base a estos tres parámetros se hace el manejo
Manejo de la RPM según edad
gestacional
Si hay infección o sospecha se interrumpe el
embarazo independiente de la edad gestacional: se
realiza con oxitocina EV o misoprostol mas
antibióticos (clindamicina EV 600 miligramos/día cada
6 horas y gentamicina EV cada 24 horas).
Se debe descartar presencia de corioamniotis (fiebre,
taquicardia materno fetal, dolor uterino y liquido
amniótico purulento)
Tratamiento para la corioamniotis: clindamicina 600
miligramos cada 6 horas – gentamicina EV 200
miligramos cada 24 horas.
Si hay corioamnionitis la vía de evacuación es vaginal,
solo se hace cesárea por una condición materna o
fetal.
Manejo de la RPM según edad
gestacional
Hay que descartar la presencia o
sospecha de infección ovular
antes de iniciar los siguientes
tratamientos:
RPM antes de las 26 semanas
(peso inferior a 1000 gramos), las
complicaciones en este periodo
son: sepsis materna, compresión
del cordón por oligohidramnios,
hipoplasia pulmonar y óbito fetal.
Tratamiento: si la paciente no
esta en trabajo de parto se puede
intentar manejo expectante con
amnioinfusiones, con el objetivo
de prolongar el periodo de
latencia y se agrega antibióticos.
Manejo de la RPM según edad
gestacional
RPM entre la semana 26 y 34 de gestación:
peso fetal entre 1000 y 2000 gramos. El riesgo
materno es de infecciones intraamniotica,
abrupcio de placenta, infección postparto.
En el feto: Prematurez (membrana hialina),
hemorragia intraventricular, sepsis y muerte.
Manejo: antibióticos mas corticoides.
Manejo de la RPM según edad
gestacional
RPM entre 27 y 32 semanas: la
principal complicación es la
membrana hialina. El manejo es
expectante. Una vez manejada con
esteroides 48 horas despues
permitir trabajo de parto.
Tratamiento: antibiótico +
calcioantagonistas uteroinhibididor
(nifedipina) + betametasona.
RPM entre la semana 32 y 34: en
esta etapa el 40% de los fetos esta
pulmonarmente maduro, si ya esta
maduro se deja evolucionar a
trabajo de parto.
Manejo de la RPM según edad
gestacional
Feto entre 34 y 37 semanas de gestación
(peso estimado >2000 gramos)
En teoría nos enfrentamos a un feto
pulmonarmente maduro, lo ideal es que el
parto suceda dentro de las primeras 24 horas
del RPM (El método de finalización del
embarazo es oxitocina o nisoprostol
dependiendo de las condiciones cervicales)
Estas pacientes deben monitorizarse
constantemente y el uso de antibióticos es
mandatario. Igualmente se debe solicitar
hemograma y PCR.
Manejo de la RPM según edad
gestacional
Conclusión:
Ante un cuadro de Corioamnionitis clínica o
perdida del bienestar fetal, se finaliza la
gestación INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD
GESTACIONAL.
En ausencia de Corioamnionitis o perdida del
bienestar fetal, se individualiza el manejo
clínico en función de la edad gestacional
TENIENDO EN CUENTA EL RIESGO PARA LA
MADRE Y EL FETO Y LAS COMPLICACIONES
NEONATALES.
Tratamiento de Estreptococo del Grupo B
Se recomienda profilaxis contra este estreptococo ya que el parto
pretérmino y la RPM son factores de riesgo para sepsis, se debe hacer
tratamiento profiláctico con penicilina G sódica o potasica 5 millones
de unidades endovenosas inicial, continuar con 2,5 a 3 millones
unidades endovenosas cada 4 horas hasta el parto.
O ampicilina 2 gr endovenosos inicial, seguido de un gramo
endovenoso cada 4 horas hasta el parto. En caso de alergia tratar con
cefalexina o clindamicina.
Si tiene un cultivo negativo no se da tratamiento pero este no debe
ser mayor a cinco semanas.
Cuidado enfermero RPM:
1. Vigilar e informar alteraciones en los signos vitales maternos.
2. Vigilar bienestar fetal (monitoria y control de movimientos fetales)
3. Administrar fármacos y vigilar efectos colaterales
4. Ayudar a la paciente a comprender la información
Tratamiento de Estreptococo del Grupo B
Se recomienda profilaxis contra este estreptococo ya que el parto
pretérmino y la RPM son factores de riesgo para sepsis, se debe hacer
tratamiento profiláctico con penicilina G sódica o potasica 5 millones
de unidades endovenosas inicial, continuar con 2,5 a 3 millones
unidades endovenosas cada 4 horas hasta el parto.
O ampicilina 2 gr endovenosos inicial, seguido de un gramo
endovenoso cada 4 horas hasta el parto. En caso de alergia tratar con
cefalexina o clindamicina.
Si tiene un cultivo negativo no se da tratamiento pero este no debe
ser mayor a cinco semanas.
Cuidado enfermero RPM:
1. Vigilar e informar alteraciones en los signos vitales maternos.
2. Vigilar bienestar fetal (monitoria y control de movimientos fetales)
3. Administrar fármacos y vigilar efectos colaterales
4. Ayudar a la paciente a comprender la información
Definición: ruptura alta y baja
Ruptura alta: Se produce fisura por encima de la presentación fetal.
Ruptura baja: ocurre por delante de la presentación fetal, no hay bolsa
amniótica.