LEGISLACION

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

EL PETROLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS

CONCESIONES
LA PRIMERA NACIONALIZACION
EL PETRÓLEO

EN BOLIVIA
Las emanaciones de brea, recina o aceites de piedra, eran
también denominadas:
• CHAPAPOTE por los aztecas
• COPEY por los quechuas
• ITANI por los chiquitanos
El cual era utilizado con fines medicinales.
También denominado JUGOS DE LA TIERRA
por los colonizadores españoles del viejo
mundo
1859.- acontece el primer
descubrimiento de petróleo en
el estado de Pennsylvania,
estados unidos, creando el
primer oleoducto artesanal
construido de JUNCOS y
CAÑAHUECAS, que abastecían
a quemadores, iluminadores
cocinas y calefactores
Dando inicio en 1917 a la
manufactura e industrialización
de los hidrocarburos
1882: se crea LA STANDARD OIL TRUST por el multimillonario JHON D. ROCKEFELLER con
40 empresas

El petróleo en Bolivia
El presidente de la republica MARIANO MELGAREJO cede las siguientes
concesiones
• 1865: JUAN MANUEL VELARDE quien solicita concesiones en las
provincias Acero y Tomina de Chuquisaca
• 1867: Frank hoskst y Ed Hansen logran que se les ceda concesiones en
la provincia salinas de Tarija
• 1896: MANUEL CUELLAR descubre petróleo en Manduyuti en el chaco
Boliviano quien junto a su socio Ignacio prudencio comercializan en
Sucre y en 1899 se les cede concesiones junto a ERNESTO REYES
SINDICATO SUCRE:
Creado por MANUEL CUELLAR, IGNACIO PRUDENCIO ERNESTO REYES junto
a otros socios consiguiendo concesiones por 74.999 hectáreas (Has) en el
año 1911
En 1907 Luis Lavadenz descubre manantiales de petróleo en Saipuru – Santa
Cruz quienes junto a Farquhar perforan el primer pozo en Cuevo en el año
1911 y luego otro en Charagua
LA GUERRA DEL CHACO Y LOS INTERESES TRANSNACIONALES

En el campo de las relaciones


diplomáticas, el gobierno de
salamanca, dio un paso terminal al
declarar la guerra al Paraguay,
subestimando sus fuerzas. El
territorio del Chaco por el que se
enfrentaban Bolivia y Paraguay,
había despertado el interés
internacional ya que daban por
hecho la existencia de
hidrocarburos en la zona. Sin
embargo los reservorios de
hidrocarburos se encontraban en
regiones que no estaban en disputa.
Así frente a la ambición de la Royal
Dutch Shell, estaba la de la Standard Oil,
esperando que su apoyo a un Paraguay
triunfante en la guerra pueda abrir el
camino del Río de la Plata para la
exportación de crudo.
Por este y otros motivos, el gobierno
boliviano se vio obligado a tomar sus
refinerías y contratar a los ingenieros
Jorge Muñoz Reyes y Guillermo Elder
Bell para dirigir la producción de
gasolina de aviación de 80 octanos en la
refinería de Camiri.
La conflagración entre Paraguay y
Bolivia culminó el 12 de junio de 1935.
Dos pueblos empobrecidos disputándose
la propiedad de una riqueza que ya
habían perdido vario año antes.
La generación nacionalista de la post
guerra
Protagonizado por un grupo de militares se lleva a cabo
un golpe de estado, encabezado por German Bush, el
gobierno del Gral. David Toro R. firmó el 7 de junio de
1936 la caducidad de las concesiones, en comparación
con la de 191, rebajaba las patentes en el porcentaje de
las regalías y entrega la producción a perpetuidad.
Es en esta coyuntura histórica cuando entran en escena,
Dionisio Foianini Banzer quien junto con otros
profesionales como Humberto Vasquez Machicado,
Jorge Muñoz Reye, Guillermo Mariaca, José Lavadenz,
Gustavo Chacón y otros habían tratado de mentalizar a
las autoridades sobre la importancia de crear una
empresa petrolera estatal.
LA FUNDACION DE YPFB
Dos hombres promovieron la creación de YPFB, Teniente coronel
Germán Busch y Dionisio Foianini Banzer el mimo que visitó al
presidente Toro en Palacio de Gobierno con el proyecto de Decreto
supremo en la mano, quién luego de discutirlo lo firma
inmediatamente.
En este contexto nace YPFB entidad autárquica y con personería
jurídica propia, encargada de explorar y explotar y desarrollar el rubro
hidrocarburífero.
Pocos meses después, en mayo de 1936, el gobierno de Toro emitió La
Ley orgánica de YPFB, en la cuál se especifica las funciones, privilegios
de la misma, al tiempo que los yacimientos petrolíferos eran declarados
reserva fiscal.
Primera nacionalización
Contra ofensiva transnacional
El primer directorio de la estatal YPFB abordó el tema de la nacionalización de los
hidrocarburos. "El ingeniero Jorge Muñoz Reyes, manifestó que había realizado un
estudio completo de todos los antecedentes relativos a la situación de la Standard Oil Co.
y había llegado a la conclusión de que se imponía la caducidad de todas las propiedades
de esta compañía, caducidad que debía dictarla el supremo Gobierno y que importaba la
pérdida de todos los bienes de esta compañía que tuviera en el territorio de la República"
• La base del futuro Decreto sobre la caducidad de las concesiones de la
Standard Oil, tiene fundamento jurídico en la cláusula 18 del contrato de 1920
en la que "indicaba que cualquiera defraudación de los intereses fiscales por
parte de los capitalistas importaba para éstos la pérdida de todos sus bienes sin
derecho a indemnización alguna y que como esa cláusula no había sido
expresamente modificada en el contrato del 22 (del 27 de julio de 1922), y que
estaba plenamente probada la defraudación de los intereses fiscales por parte
de la compañía por dos conceptos que son: exportación clandestina de
petróleo sin haber entregado la participación correspondiente al Estado y
ocultación de estar en el período de producción para no pagar las patentes
La fundamentación para la caducidad de las concesiones de la Standard
Oil fue elaborada por Muñoz por encargo del directorio de YPFB,
documento que fue remitido al "Supremo Gobierno" de la Junta Militar
encabezada por el Coronel David Toro.
En vísperas de la primera nacionalización de los hidrocarburos, la décima
sesión del directorio de la estatal petrolera del 12 de marzo de 1937,
acordó por unanimidad pasar de inmediato un memorándum a
conocimiento del Presidente de la República y del señor Ministro de
Minas y Petróleo con todas las reservas del caso.
De acuerdo al documento de Jorge Muñoz "se comprueba la
mala fe de la compañía al negar en 1927 y 1928 producción
alguna con el fin de no pagar al Estado las patentes
correspondientes al período de explotación que se le
cobraban y no entregar la regalía respectiva. El hecho de
eludir el pago de patentes devengados utilizando medios
dolosos es un caso típico de defraudación consciente.
Si bien, el decreto Ley emitido, el 7 de junio de 1936, por la
administración de David Toro respetaba las concesiones de la
Standard, a la vez nacionalizaba la comercialización,
transporte y exportación de petróleo y sus derivados en el
país. Esta medida dejaba a su vez en manos de YPFB las
responsabilidades de exploración y explotación, pero sólo en
zonas designadas.
• De hecho, el 16 de enero de 1937, otra medida del Presidente Toro,
asigna a YPFB totalidad del territorio nacional con excepción de las
concesiones de la Standard. Como hubiese sido, tras varias
reuniones efectuadas para sopesar la medida y medir sus efectos,
finalmente el 13 de marzo de 1937, el gobierno de Toro dictó una
Resolución Suprema que declaraba la caducidad de las concesiones
petroleras de la Standard Oil y la reversión de todos sus bienes al
Estado Boliviano.
• aunque el término no fue utilizado como tal y tampoco el término
confiscación, sino que el 13 de marzo del mismo año de 1937, se
declara la caducidad (por incumplimiento de contrato) de las
concesiones de la Standard Oil para que, el 30 de abril sean
adjudicadas con carácter definitivo a Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos todos los bienes , acciones y derechos que
pertenecieron a la extinguida Standard Oil Co. of Bolivia".
B o h a n
i
Mis oó n
B o ha n
P l a n

Pedro
Armijo
1
¿Plan bohan?
.

Estados Unidos envía unos técnicos a la cabeza de


Merwin Bohan, como arreglo económico directo
por la provisión de estaño a bajo costo que hace
Bolivia durante la segunda guerra mundial .

► Incremetar la producción de petróleo(campo


camiri)
► Incrementar las reservas hidrocarburiferas
► Construir facilidades de transporte para el
petróleo y derivados
► Busca la construcción de la carretera Santa
Cruz – Cochabamba
Pedro
Armijo p 19
YPFB
¿ QUE PASA CON YPFB GRACIAS A LA
MISION BOHAN?
► Intensifica trabajos en exploración y obtiene
créditos del Banco Mundial y Fondo monetario
Internacional
► En base a los planes de la misión bohan YPFB
elabora su propio plan de desarrollo de
operaciones .
► Obtiene un crédito de 5,500,000 de $us el cual
no llego a ejecutarse y desembolsarse
completamente por un golpe de estado en 1943
y solo se obtiene 2000000 $us con el
desembolso inicial YPFB pone de nuevo en
producción al campo Bermejo y compra dos
equipos rotativos a vapor.

Pedro
p 20
Armijo
Logo de YPFB
.

Pedro
p 21
Armijo
Apoyo Nacionalista Militar
► Villarroel apoyo al crecimiento de
YPFB y aporto recursos necesarios
para el desarrollo de la
infraestructura hidrocarburifera.
► Presento todo su apoyo para
conseguir el prestamo de Export
Aportes Import Bank, donde el proyecto
e s a YP FB consistía en construir un oleoducto
t
Importan de 525 km camiri- Cochabamba
► Consiguió un préstamo de Export
Import Bank donde los recursos
fueron aportados un 60% por el el
banco,4,5 % por la constructora de
Presidente Gualberto Villarroel oleoductos y un fondo del BCB
Lopez (Banco central de Bolivia.)
Pedro
p 22
Armijo
Crecimiento de YPFB

► YPFB inicio con una producción con 20 mmc y


en 1940 duplico a 45 mmc y en 1952 llego hasta
85 mmc
► En 1949 se alcanzo una producción record de
107,831 metros cúbicos de petróleo crudo.

Pedro
p 23
Armijo
Refineria Gualberto Villarroel
► La producción de lubricantes y grasas con la
marca ypfb se realiza en la planta de lubricantes
de la refinería Gualberto Villarroel abastece más
de 60% de la demanda del país de lubricantes
terminados.
► En 1967 se amplió la planta topping y al mismo
tiempo se adecuaron técnicas de operación para
la producción de gasolinas, jetfuel, fuel oil,
solventes y glp entre otros productos
► En 1976 se instaló una planta nueva de topping
de 2500 barriles por día para cubrir la necesidad
del mercado local
1953-1957 ► Actualmente la planta produce GLP, gasolina
especial ,gasolina de avión, Kerosene, diesel
aceites, grasa automotrices,
industriales ,cemento asfálticos solvente y otros.

Pedro
Armijo p 24
LA REFINERIA GUALBERTO
VILLARROEL
En el año 1949 se inicio con la construcción de la primera planta de
Topping ( CRBO)

Entre 1953 y 1957 se construyo la primera planta de lubricante de YPFB


que comenzó la producción de aceites, grasas, asfaltos y parafinas

En 1967 se amplio la planta Topping y se adecuaron btecnicas de


operación para la producción de gasolina, fuel oil, solventes y GLP
entre otros

En 1976 se instalo una nueva planta de Topping de 12500 barriles por


dia

En 1979 se inauguro el Complejo de Refinación

Actualmente la producción de lubricantes y grasas con la marca YPFB se


realiza en la Planta de Lubricantes de la Refineria Gualberto Villarroel
LA REVOLUCIÓN MOVIMIENTISTA

En la gestión de Victor Paz Estenssoro el Banco Central de Bolivia (BCB)


informo que existían 300 millones de fuga de capitales

La minería que era el principal sostén de la economía mostro cifras


decrecientes

MNR en la revolución de 1952 vio en el petróleo como la solución para la


economía nacional

En este año Guillermo Elder diseño las refinerías de bolsillo en las


estaciones de bombeo de Monteagudo, Risal, Tarabuquillo y Vila Vila del
oleoducto Camiri- Cbb
Pese a diferentes problemas económicos que pasaba el país se dio 2
millones de dólares de las escasas divisas a YPFB esto permitió la
adquisición de 4 equipos de perforación

En 1953 se creo el departamento Sur de exploración en Camiri que luego


fue la gerencia de exploración impulsada por los doctores en geología Félix
Celso, Hernán Lopez y Reynaldo Muñoz junto a técnicos europeos
En el área de Bermejo se descubrió en 1954 el campo toro que compensó
la declinación del campo Bermejo

En 1958 el distrito SUR DE EXPLORACIÓN fue cambiado a Villamontes a


cargo del doctor Hernán López Murillo

A partir de 1954 fueron construidos varios oleoductos entre ellos Camiri-


Yacuiba de 223 km proyectado para transportar 2500 barriles por día

El gobierno de Víctor Paz Consideró que era necesario atraer


capital externo a Bolivia es por eso que el 26 de septiembre de 1952 firmó
un contrato con el texano Glenn McCarthy y le concedió más de 350,000
hectáreas dentro de YPFB para la exploración y explotación

La empresa McCarthy debía producir el tercer año y suministrar petróleo


al mercado argentino, la empresa quedaba liberada de patentes y
gravámenes solo debía pagar una regalía entre 16 y 40% sobre la
producción en Boca de pozo Mariaca

En 1957 McCarthy rompió contrato y le transfirió a la


empresa norteamericana Chaco petróleo que Después de varias
perforaciones fallidas durante 5 años renunció y una vez más el gobierno
boliviano fracasó en su intento de atraer capitales debido a la falta de
experiencia en los negocios
EL CODIGO
DAVENPORT

El Dr. Víctor Paz Estensoro fue quien puso en


funcionamiento el código del petróleo, también
conocido como el código Davenport.
La normativa considerada antinacional, fue
encomendada por el gobierno del MNR al
bufete americano “Shuster & Davenport”,
ligados a los grandes intereses petroleros.
“La consultora había sido contratada por la
Misión de Operaciones de EEUU, entidad
dependiente del Departamento de Estado
de los Estados Unidos”.

Se promulgo este código por Dr. Paz


Estensoro, con la finalidad de levantar la
reserva fiscal, la esperanza de bienestar y
mejorar el movimiento económico,
mediante la ley del Decreto Ley Nº 4210
de 26 de octubre de 1955 con el que se
anulo la Ley de 20 de junio de 1921.

Posteriormente, fue elevado a rango de Ley


el 29 de octubre de 1956, siendo presidente
del Congreso Juan Lechín Oquendo. La
citada Ley fue promulgada por Hernán
Siles Suazo
El Artículo 1° del Código Davenport indicaba que los yacimientos
de petróleo, asfalto, gas natural y demás hidrocarburos, en cualquier
estado que se encuentren dentro del territorio de la República, ya sea
en la superficie o en el subsuelo, eran del dominio directo, no puedia
ser objeto de comercio y que se consideraba necesario de la Nación.
Sin embargo el código abría nuevamente las puertas a las
inversiones extranjeras
Establecía que se deducía sin impuestos un 27% de la producción
bruta por “factor de agotamiento”. Esto implicaba que YPFB
perdería un porcentaje similar de lo que le correspondía.
En cuanto a la tasa tributaria, las empresas tendrían que pagar una
regalía del 11% con una expectativa rebajada hasta el 7.5%, por no
más de 15 años en función de los intereses nacionales. El Estado, en
este caso, cobraría un impuesto único y fijo del 30% sobre las
utilidades líquidas, de ello, se extraería el factor de agotamiento.

30
Según el experto Enrique Mariaca, se otorgada al amparo de este
Código, comprendían un período de 40 años en actividades de
exploración, explotación, refinación, almacenaje y transporte, con
carácter irreversible.
Este Código representó para el país una apertura franca a la
inversión privada extranacional en la explotación petrolera,
actividad que requería de grandes inversiones que el país no poseía.
El Código Davenport consideraba a Bolivia carente de capitales a
consecuencia de la larga explotación, organizada y mantenida por la
fuerza, en acuerdo y provecho exclusivo minero, que empobreció a
la Nación con el constante perdidas de sus riquezas mineras y las
limitaciones impuestas por el régimen de sistema político en el
trabajo de la tierra.

31
Para los fines del Presente Código, se divide el territorio de
la República en las siguientes zonas:
Zona I.
Zona II.
Zona III

32
En los 13 años que duró el Código ingresaron al país 15
compañías petroleras, de las cuales ocho culminaron con
perforaciones, descubriendo dos de ellas siete campos
nuevos, Madrejones (Bolivian Oil Co.) y Caranda Colpa,
Río Grande, La Peña, Palmar y Santa Cruz (Bolivian
Gulf)”.

33
Como secuela de la guerra del Chaco, en 1956, el gobierno del
MNR, presentó un plan de estabilización para frenar la
hiperinflación galopante.
Esa medida que en el fondo tenía el objetivo de desalentar el
desarrollo industrial de las empresas públicas, repercutió
directamente en las cuentas de YPFB, cuyo presupuesto sufrió un
drástico recorte ya que sus productos fueron entregados por debajo
de su precio. Pero además la estatal petrolera tuvo que correr con la
cuenta de divisas a precio de costo y cubrió un alza de salarios y
deudas incobrables por más de tres millones de dólares por concepto
de servicios prestados a otras entidades estatales. Como
consecuencia de ello, YPFB experimentó un déficit de 41 millones
de bolivianos y no pudo acceder a la obtención de equipos de gran
profundidad para intervenir los yacimientos de Madrejones, teniendo
que ceder los respectivos trabajos a la Gulf Oil Company.

34
INCURSIÓN DE
LA GULF OIL
Durante la vigencia del Código del Petróleo,
muchas empresas internacionales llegaron a Bolivia
desde 1955 en busca de realizar trabajos de
prospección exploratoria y perforación de pozos,
entre las que seencontraba la compañía
estadounidense Gulf Oil Company que firmó
contrato con el Estado boliviano el23 de mayo de
1956, de acuerdo a la facultad que le confirió el
Artículo 161 de esa normativa.
YPFB entregó a la transnacional una extensión de
1.500.000 hectáreas delimitadas de su zona
exclusiva para que la compañía transnacional
realice trabajos de exploración.
La Gulf Oil Company recibió, entonces,
por un plazo de “cuarenta años”, la
concesión de los campos más ricos en
petróleo de todo el país.
En la Carta de intenciones firmada a
fines de 1966, durante la dictadura de
Barrientos, se estableció, en efecto, “que
en las operaciones conjuntas con YPFB,
la Gulf recobraría el total de sus
capitales invertidos en la exploración de
un área, si no encontraba petróleo”. “Si
el petróleo aparecía, los gastos serían
recuperados a través de la explotación
posterior, pero ya de entrada serían
cargados al pasivo de la empresa
estatal”. Y la Gulf Oil Company fijaría
esos gastos según su criterio.
A los cinco años, la empresa descubre varios pozos petroleros
de importancia. La Gulf Oil Company exige al gobierno del
MNR como al de Barrientos la adjudicación del derecho de
propiedad del gas como la de los oleoductos. Barrientos,
mediante una interpretación suya, amplía el Código Petrolero
para que incluya al gas y mediante el Decreto Supremo 8093
crea la empresa Gas y Petroquímica con facultades de
adquirir toda la producción de gas sea procedente de
entidades privadas o nacionales. Pero, la creación de esta
empresa no podía ocultar el hecho de que la Gulf Oil
Company ya dominaba el 90% de la producción de gas
boliviano y el 80% del crudo.
Según Sarabia, la compañía Bolivian Gulf, por todos los
favores recibidos, “llegó a detentar una riqueza petrolera de
600 millones de dólares” y emergió como el poder detrás del
poder, al que continuamente cedía el gobierno.

37
SITUACIÓN
CRITICA DE
YPFB
La caída de la producción iniciada en 1957, los
efectos y el plan de estabilidad monetaria que
restringió los créditos , no superaron el
patriotismo de los trabajadores de YPFB que
mantuvieron el prestigio de la entidad
Debi do a la construction del Sica Sica Arica y otras de
importancia, se hizo necesario el aumento del personal
se construyo un nuevo edificio en la ciudad de la paz ,
YPFB en 1960 la estatal petrolera atraveso una critica
situacion economica la cual duro un largo tiempo

En 1961 con el fin de contrarrestar la caida de


producción de Camiri , se consiguio un prestamo de
organismos internacionales , quienes fuerón los que
fomentarón y ayudarón con la compra de materiales y
respuestos para pozos , platantas de gas , entre otros.

En 1964 se descubrio petroleo y gas en bulo bulo y ya


en 1966se perforo el pozo exploratorio Monteagudo1

También podría gustarte