El Recién Nacido y El Neonato

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EL RECIÉN NACIDO Y EL NEONATO

Etapas y tipos de parto.


Antes del siglo XX, en Europa, Estados Unidos y la mayoría de los países en desarrollo, el
nacimiento era un ritual social femenino. * La mujer, rodeada de familiares de su mismo género
y vecinas, se sentaba en la cama o quizá en el establo, cubierta apenas por alguna sábana; si
quería, podía levantarse, caminar o acuclillarse en la paridera. La partera que dirigía el
acontecimiento no tenía una capacitación formal; ofrecía “consejos, masajes, pociones,
irrigaciones y talismanes”. Cuando el bebé salía, la partera cortaba y ataba el cordón umbilical y
limpiaba y examinaba al recién nacido. En cuestión de horas o días, una madre campesina
podía estar de vuelta en el trabajo del campo; una mujer más acomodada podía descansar
varias semanas
El trabajo de parto es un buen término para denominar el proceso de nacimiento, un
acontecimiento difícil para la madre y el bebé. Lo que incita el trabajo de parto es una sucesión
de cambios uterinos, cervicales y otros, llamado parición, que generalmente comienza unas dos
semanas antes del parto, cuando las concentraciones de estrógeno se elevan de manera
abrupta, lo que estimula contracciones del útero y que el cuello de la matriz sea más flexible
★ La primera etapa, que es la más larga, en la madre primeriza dura de 12 a 14 horas.
En esta etapa, las contracciones uterinas, constantes y cada vez más frecuentes,
hacen que el cuello uterino se dilate (se ensanche) en preparación del parto.
★ En la segunda etapa, que por lo regular dura una o dos horas, las contracciones se
hacen más fuertes y frecuentes. Esta etapa tiene su punto de partida cuando la
cabeza del bebé comienza a pasar por el cuello del útero al canal vaginal y termina
cuando sale completamente del cuerpo de la madre. Si la etapa dura más de dos
horas, lo que significa que el bebé puede necesitar ayuda, el médico puede tomar la
cabeza del niño con fórceps o, lo más común, con extracción por vacío , con una
copa de succión, para sacarlo del cuerpo de su madre. Al final de esta etapa, nace el
bebé; pero todavía está unido a la placenta de su madre por el cordón umbilical, que
hay que cortar y sujetar.
★ En la tercera etapa, que dura de 10 a 60 minutos, la madre expulsa la placenta y el
resto del cordón umbilical.
Características físicas y sensoriales del recién nacido
➔ El periodo neonatal , que abarca las cuatro
primeras semanas de vida, es el periodo de
transición del útero, donde el feto pasa de
ser sostenido enteramente por la madre,
hasta la existencia independiente. ¿Cuáles
son las características físicas de los
neonatos? ¿Cómo están equipados para
esta transición crucial?
➔ Un neonato (o recién nacido) promedio, en
Estados Unidos, mide unos 50 centímetros
y pesa 3.5 kilos. Al nacer, 95% de los bebés
a término pesan entre 2.5 y 4.5 kilos y
miden entre 45 y 55 centímetros.
Los recién nacidos tienen características distintivas, como cabeza grande (un cuarto
de toda su estatura) y barbilla hundida (que facilita la lactancia). Al principio, la
cabeza del neonato se ve grande y deforme, debido al acomodamiento que genera el
paso por la pelvis de la madre. Esta deformación temporal ocurre porque los huesos
del cráneo del bebé todavía no se fusionan ni quedarán unidos sino hasta después
de los 18 meses. Los lugares de la cabeza donde los huesos no se han unido (las
fontanelas) están cubiertos por una gruesa membrana. Muchos neonatos tienen la
piel rosada; es tan delgada que apenas cubre los capilares por los que fluye la
sangre. Durante los primeros días, algunos neonatos tienen mucho vello porque no
se ha caído parte del lanugo , el enmarañado pelo prenatal . Casi todos los recién
nacidos están cubiertos por vérnix caseosa (“barniz con aspecto de queso”), una
grasa protectora contra infecciones, que se seca en cuestión de días.
Antes de nacer, las funciones de circulación, respiración, nutrición, eliminación
de residuos y regulación de la temperatura se realizan a través del organismo
de la madre. Luego del nacimiento, los sistemas y aparatos del bebé deben
funcionar por su cuenta. Casi toda esta transición ocurre en las primeras
cuatro o seis horas después del parto.El feto y la madre tienen sistemas
circulatorios separados y latido cardiaco diferente; la sangre del feto se limpia
en el cordón umbilical, que lleva la sangre usada a la placenta y devuelve un
aporte filtrado. La sangre del neonato circula completamente dentro de su
cuerpo. Al principio, el pulso es acelerado e irregular y la presión no se
estabiliza hasta unos 10 días después del nacimiento. Además, recibe oxígeno
por el cordón umbilical, que también desaloja el dióxido de carbono, pero
necesita más oxígeno que antes y debe arreglárselas solo.
Indicadores de la evaluación neonatal.
★ Los primeros minutos, días y semanas después del nacimiento son cruciales para el
desarrollo. Es importante saber cuanto antes si el bebé tiene algún problema que requiera
cuidados especiales.
★ La escala de Apgar Transcurridos uno a cinco minutos tras el parto, se valora a los bebés
con la escala de Apgar (tabla 4-1). Debe su nombre a quien la ideó, la doctora Virginia
Apgar (1953), que ayuda a recordar sus cinco subpruebas : Apariencia (color), Pulso
(frecuencia cardiaca), Gestos (irritabilidad refleja), Actividad (tono muscular), y Respiración.
El recién nacido se califica con 0, 1 o 2 en cada subprueba, hasta una calificación máxima
de 10. Una calificación a los cinco minutos de 7 a 10 (que alcanzan 98.4% de los bebés
estadounidenses) indica que el recién nacido está en condiciones de buenas a excelentes.
Una calificación de menos de 5 a 7 significa que el bebé necesita ayuda para estabilizar la
respiración; una menor de 4 significa que el bebé necesita tratamiento inmediato para
salvar la vida. Si la reanimación funciona y el bebé llega a una calificación de 4 o más en
los siguientes 10 minutos, no es probable que haya daños permanentes.
Valoración del estado neurológico: La escala de Brazelton La escala de
valoración del comportamiento neonatal de Brazelton sirve para que padres,
médicos e investigadores valoren las respuestas de los neonatos a su entorno
físico y social, para identificar la fortaleza y posibles vulnerabilidades del
funcionamiento neurológico y pronosticar el desarrollo futuro. La prueba, que se
aplica a bebés de hasta dos meses. Evalúa la organización motriz evidenciada en
conductas como el grado de actividad y la habilidad de llevarse una mano a la
boca; reflejos y cambios de estado, como irritabilidad, excitabilidad y habilidad de
apaciguarse después de momentos de irritabilidad; atención y capacidades
interactivas, como se ve en el estado general de alerta y reacción a los estímulos
visuales y auditivos, e indicios de inestabilidad del sistema nervioso central ,
como temblores y cambios del color de la piel.
Exploración neonatal de condiciones médicas Los niños que heredan
el trastorno enzimático fenilcetonuria (PKU)sufrirán retraso mental si
no se les proporciona una dieta especial desde las primeras tres a
seis semanas. Las exploraciones realizadas a poco de nacer revelan
éste y otras alteraciones tratables. Realizar una exploración de rutina
de todos los recién nacidos en busca de condiciones raras como
fenilcetonuria (un caso en 15 000 nacimientos), hipotiroidismo
congénito (uno en 3 600 a 5 000) galactosemia (uno en 60 000 o en
80 000) y otros todavía más raros resulta costoso. Sin embargo, el
costo de examinar a miles de recién nacidos para detectar un caso
de una enfermedad rara puede ser menor que el costo de cuidar toda
la vida a una persona con retraso mental. En la actualidad, con
análisis de sangre más complejos, en una sola muestra sanguínea es
posible detectar 20 o más trastornos
Reflejos del recién nacido.

Los bebés tienen un reloj interno que regula sus ciclos diarios de hambre,
sueño y eliminación y quizá sus estados de ánimo. Estos ciclos
periódicos de vigilia, sueño y actividad, que rigen los estados de alerta de
un bebé, o sea su grado de alertamiento, parecen ser innatos y muy
individuales. Los cambios de estado son coordinados por numerosas
zonas encefálicas y acompañados por cambios en el funcionamiento de
casi todos los órganos y sistemas corporales

También podría gustarte