Modos de Adquirir La Propiedad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

MODOS DE ADQUIRIR

LA PROPIEDAD
CONCEPTO
Cuando hablamos de modos de adquirir la propiedad debemos referirnos a
los modos de adquirir el dominio como son los contemplados en el articulo
673 CC: Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la
tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción.
a) LA OCUPACIÓN: ART. 685 CC
Son constitutivos y originarios por medio de los cuales se adquiere el
dominio de las cosas muebles que no pertenecen a nadie. Se ejercita de
manera fáctica directa o indirectamente
ELEMENTOS
Se define como:
 SUJETO: Es toda persona que tenga voluntad o intención.
 OBJETO: Son los bienes susceptibles de ocupación (cosas muebles
porque los inmuebles que no tienen dueño pertenecen al Estado, son res
nullius - cosas sin dueño y res derelictae - cosas abandonadas, como
también las cosas creadas, cosas animadas sean domésticos o
domesticables o bravíos); y la reglamentación de la ley hace de ella.
REQUISITOS:
Para que tenga lugar la ocupación es menester que se reúnan los tres
requisitos siguientes:
a. Que se traten de cosas que no pertenecen a nadie, es decir de las Res
Nullius.
b. Que su adquisición no esté prohibida por la ley o el derecho internacional.
c. Que haya aprehensión material de la cosa, con intensión de adquirirla,
(Animus adprehendendi).
CLASIFICACIÓN:
Con respecto a las cosas que pueden ser objeto de la ocupación, esta se
divide en ocupación de cosas animadas, inanimadas, especies al parecer
perdidas, y especies al parecer naufragas, respecto de las cuales se
establecen regla minuciosas.

A la ocupación de las cosas animadas pertenece la caza y la pesca, y a la


de las inanimadas, la invención o hallazgo, el descubrimiento de un tesoro y
a captura bélica
REQUISITOS:
Para que tenga lugar la ocupación es menester que se reúnan los tres
requisitos siguientes:
a. Que se traten de cosas que no pertenecen a nadie, es decir de las Res
Nullius.
b. Que su adquisición no esté prohibida por la ley o el derecho internacional.
c. Que haya aprehensión material de la cosa, con intensión de adquirirla,
(Animus adprehendendi).
CLASIFICACIÓN:
Con respecto a las cosas que pueden ser objeto de la ocupación, esta se
divide en ocupación de cosas animadas, inanimadas, especies al parecer
perdidas, y especies al parecer naufragas, respecto de las cuales se
establecen regla minuciosas.

A la ocupación de las cosas animadas pertenece la caza y la pesca, y a la


de las inanimadas, la invención o hallazgo, el descubrimiento de un tesoro y
a captura bélica
OCUPACIÓN DE COSAS ANIMADAS
Comprende las actividades de caza de la fauna silvestre y la pesca de
algunos recursos hidrobiológicos. Estas, están sometidas en la actualidad a
reglas de derecho público

OCUPACIÓN DE COSAS INANIMADAS


Es una especie de ocupación por la cual el que encuentra una cosa
inanimada que no pertenece a nadie, adquiere su dominio, apoderándose de
ella. De este modo se adquiere el dominio de las piedras, conchas, etc
Art. 699 C.C. Invención o hallazgo: Es una especie de ocupación por medio
de la cual el que encuentre una cosa inanimada que no pertenece a nadie,
adquiere su dominio apoderándose de ella.
De este modo se adquiere el dominio de las piedras, conchas y otras
sustancias que arroja el mar, y que no presta señales de dominio anterior. Se
adquieren del mismo modo las cosas cuya propiedad abandona su dueño,
como las monedas que se arrojan par que las haga suyas el primer ocupante.
No se presumen abandonadas por sus dueños las cosas que los navegantes
arrojan al mar para alijar la nave.
RÉGIMEN LEGAL DE LAS ESPECIES NAUFRAGAS
Y DE LAS ANTIGÜEDADES
NAUFRAGAS - DECRETO 012/84
Son bienes no ocupables, porque aunque perdidas, siguen siendo de su dueño. Y quien las
encuentre debe entregar dentro de los 30 días siguientes a las autoridades; por lo cual
recibirá una
gratificación según la ley.
Decreto 012/84 Art. 1: Las especies naufragas que fueren o hubieren sido rescatadas en
los términos señalados en el artículo 710 C.C., se considerarán antigüedades naufragas,
tendrán la naturaleza especial que se señala en el artículo siguiente y pertenecen a la
Nación”.
Las ANTIGÜEDADES NÁUFRAGAS son de propiedad de la nación todos
aquellos muebles inmersos y esparcidos en el mar durante un tiempo determinado; así
como las partes de un buque o embarcación.
Decreto 1246/84 Art. 1: “Para los efectos de este derecho son antigüedades náufragas las
naves y su dotación, así como los bienes muebles yacentes dentro de las misma
diseminados en el fondo del mar que hayan sido o no elaboradas por el hombre, sea
cualquiera la naturaleza de los bines, cualquiera la época y la causa del hundimiento.
Tienen igualmente este carácter los restos o partes de embarcaciones o dotaciones o de los
bienes muebles que se encuentran en las circunstancias de las antigüedades náufragas
señaladas en el inciso anterior”
BIENES MOSTRENCOS O VACANTES
Art. 422 C.P.C.: Declaración de bienes vacantes o mostrencos: La demanda para
que se declaren vacantes o mostrencos determinados bienes, sólo podrá instaurarse
por la entidad a la cual llevan adjudicarse conforme a la ley. Siempre que en la
oficina de registro de instrumentos públicos figure alguna persona como titular de
un derecho real principal sobre el bien objeto de la demanda, esta deberá dirigirse
contra ella. De la misma manera se procederá cuando existan personas conocidas
como poseedoras de dicho bien.
En los demás casos no será necesario señalar como demandado a persona
determinada.
En el auto admisorio de la demanda se ordenará notificar personalmente a quien
figure como demandado, emplazar a las personas que no pueden alegar derechos
sobre el bien, se decretará el secuestro de éste, se señalará la fecha y hora para la
diligencia y se hará la designación de secuestre.
Si al practicarse el secuestro, los bienes se hallan en poder de persona que alegue y
demuestre algún derecho sobre ellos o que los tenga a nombre de otra, se
prescindirá del secuestre y se prevendrá a dicha persona para que comparezca al
proceso.
Para que proceda la declaración de que un inmueble rural es vacante, se requiere
que el demandante haya demostrado que aquel salió legalmente del patrimonio de
la nación.
BIENES MOSTRENCOS O VACANTES
Son bienes inmuebles que no tienen dueño aparente o
conocido

Art. 707 C.C. Subrogado Ley 153/87. Art. 82: El dominio sobre bienes
vacantes y mostrencos: “Pertenecen a los bienes mostrencos o vacantes
que se hallen dentro de sus límites, salvo lo dispuesto en el Art. 129 de
esta ley.
Nota: El citado artículo 129 de la ley 153/87 hace referencia a censos
vacantes que tengan algún gravamen a favor de un objeto pío, de
educación o beneficencia.

Art. 706 C.C.: Bienes mostrencos y vacantes: Estímase bines vacantes


los bienes inmuebles que se encuentran dentro del territorio respectivo
cargo de la nación, sin dueño aparente o conocido, y mostrencos los
bienes muebles que se hallen en el mismo caso.
LA PROPIEDAD DE ESTOS BIENES EN EL I.C.B.F.
Según la ley 75 de 1968, Art. 66, los Arts 439 y 414 del C. de P.C. y la ley
30 de 1988, tales bienes pertenecen al I.C.B.F., si se encuentran en zonas
urbanas, o al Fondo Nacional Agrario si se encuentran en zonas rurales
que los adquieren mediante sentencia judicial por los trámites de un
proceso abreviado.
De acuerdo con la Ley de reforma urbana, los bienes vacantes pertenecen
a los bancos de tierras, establecimientos públicos que puedan crearse para
cumplir algunos de los objetivos propuestos por la reforma. Los bienes
vacantes y mostrencos solo adquieren tal condición mediante decisión
judicial que así los declare, previo el juicio y la investigación
correspondientes que tienen como objetivo, por parte del juzgador, el
descubrimiento de su dueño. Si éste no
aparece se adjudican al I.C.B.F. o al Fondo Nacional Agrario, según el
caso.
a. BIENES BALDÍOS: Hay que tener presente que los baldíos no son
bienes vacantes, según la corte desde el año de 1907 ha sostenido que
son distintos, los baldíos son aquellos situados en el territorio
nacional, por eso son del Estado y por tanto carecen de otro dueño.
(Ley 160/94, derogó la ley 135/36 al desaparecer la figura a la
reversión).

b. BIENES OCULTOS: Su titularidad no está definida con claridad pero


son de propiedad de la nación y quien los denuncia participa de su valor.
Ejemplo: Cusiana.

El INCORA es el único que puede adjudicar y por tradición, trasladado el


dominio a los particulares pero no en todos los casos.

También podría gustarte