U1.2 - Analisis de Eeff

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Finanzas II

Unidad I: La gestión y los estados financieros

Semana Unidad Tema

1 1.1 Sistema y administración financiera


2 I 1.2 Análisis de estados financieros
3 1.3 Proyección de los estados financieros
4 II 2.1 Flujo de efectivo
5 3.1 Presupuesto de capital
6 III 3.2 Valuación de bonos
7 3.3 Valuación de acciones
8 Examen parcial
Unidad I: La gestión y los estados financieros

1.2 Análisis de los estados financieros

El alumno aprovechado al final de esta semana será capaz de … :

1. … diagnosticar financieramente la situación de una


empresa

2. … sugerir acciones generales a ejecutar para mejorar


las posición financiera de una empresa

3. … explicar las limitaciones de los análisis financieros


con ratios 2
Unidad I: La gestión y los estados financieros

1.2 Análisis de los estados financieros

1. Estados financieros
2. Análisis básicos de los EEFF
3. Análisis por ratios de los EEFF

4. Modelo DuPont

3
¿Resultados de Empre
SAC son aceptables? Patrimonio de Sociedad SAC: 600
Patrimonio de Empre SAC: 1 000 Rentabilidad = 40.8% = 245 / 500
Rentabilidad = 175 / 1000 = 17,5%
Empre S.A.C Sociedad S.A.C

Estado de Resultados del Estado de Resultados del


01ene al 31dic/2020 01ene al 31dic/2020

Ventas 4 800 Ventas 2 000


Costo de ventas (3 200) Costo de ventas (1100)
Utilidad bruta 1 600 Utilidad bruta 900
Gastos operativos 1 200 Gastos operativos (500)
Utilidad operativa 400 Utilidad operativa 400
Interés (150) Interés (50)
Utilidad antes de IR 250 Utilidad antes de IR 350
IR (75) IR (105)
UN 175 UN 245

2017 2018 2019 2020


Rentabilidades
de Empre SAC -25% -12,7% 3,2% 17,5%
1. Estados Financieros

Estados Financieros
Documentos que muestran la situación y
resultados históricos económicos de una
organización o sus perspectivas a futuro

Estados
Balance de Flujo
General de
de Efectivo
Situación
Estado de Estado de
Resultados Cambios
en la
Estado de
situación
Cambios en el
finaciera
Patrimonio

• Consolidados • Proforma
1. Estados Financieros
Balance General
Muestra la posición
económica de una entidad a
una fecha específica
dinero
Usos del dinero
Fuentes de

Balance General al 31DIC

ACTIVOS PASIVO Y PATRIMONIO


Activos corrientes Pasivos corrientes
Pasivos:
Caja y bancos Cuentas por pagar
Doc. por pagar
Lo que la
Cuentas por cobrar
Total pasivo Corriente empresa
Inventarios
Activos: Total Activo corriente Pasivo fijo debe a
Propiedad Total pasivos terceros
Activos fijos
de la Activos fijos brutos
empresa (Depreciac. Acum.) Patrimonio
Intangibles Capital social
Reservas Patrimonio
Otros activos fijos
Utilidad retenida Aporte de
Total activo fijo
Total patrimonio los
Total Activo
Total Pasivo y Patrim. propietarios
6
1. Estados Financieros
Estado de Resultados
Documento que muestra a nivel
agregado, las operaciones y la
utilidad o pérdida lograda por una
empresa en un periodo

Todos los ingresos y Estado de Resultados


egresos que no del 01ENE al 31DIC
corresponden al objeto
Ventas
social del negocio
(Costo de ventas)
Utilidad bruta
(Gastos de Operación)
Utilidad Operativa
(Otros gastos e ingresos)
Utilidad antes de impuestos
(Impuesto a la Renta)
Utilidad neta
1. Estados Financieros

1. Para las siguientes afirmaciones, identificar entre las


alternativas, la secuencia correcta de Verdadera/Falsa
• El balance de situación y el estado de resultados se
elaboran a una fecha especifica
• La deuda y el patrimonio, se tiene que devolver a
una fecha fijado
a. Verdadera, verdadera
b. Verdadera, falsa
c. Falsa, verdadera
d. Falsa, falsa
1. Estados Financieros

2. Identificar la secuencia correcta de presentación de las


cuentas en el estado de resultados
a. Ventas - Gasto de operación - costo de ventas
b. Costo de ventas - gasto de ventas - impuesto a la renta
c. Utilidad operativa - gasto de ventas - utilidad neta
d. utilidad operativa - utilidad bruta - utilidad neta
2. Análisis básicos de los EEFF

Tipos de análisis Horizontal Vertical

Valores
analizados
Monetarios Proporcionales Porcentuales Ratios

Estados Financieros
2. Análisis básicos de los EEFF

Análisis Muestra la evolución de las


horizontal cuentas a lo largo del tiempo

Compara los EEFF entre


Análisis
organizaciones en un
vertical mismo tiempo
2. Análisis básicos de los EEFF

↑ 67,6%
Análisis Horizontal

↑ 44,1%
↑ 59,5%

↑ 42,6%

↑ 43,5%

↑ 65,9%
F2
2. Análisis
básicos de
los EEFF
Análisis Horizontal

F2 13
Análisis Horizontal

F2
14
2. Análisis básicos de los EEFF
Análisis comparativo con el sector de competencia
Análisis Vertical

Liquidez corriente: capacidad de pago de deudas de corto plazo


ROE: Rentabilidad del patrimonio
2. Análisis básicos de los EEFF

3. Una empresa constructora muestra la información adjunta


en miles de PEN.
Glosa 2019 2020 2021 2022
Pasivo total 850 1 500 2 400 3 800
Patrimonio 820 1 578 2 650 3 982

a. Emitir un juicio de valor sobre el nivel de endeudamiento sabiendo


que en el contexto actual es aceptable que el pasivo sea a lo sumo el
45% del activo

b. Para emitir el juicio de valor, ¿se usó el análisis vertical o el horizontal?


2. Análisis básicos de los EEFF

4. El análisis de los estados financieros nos ha permitido comprobar que la


rentabilidad del patrimonio ha mejorado con respecto a los años
anteriores, pero aún estamos por debajo de nuestros rivales comerciales.
Las conclusiones secuenciales mencionadas en el párrafo anterior, se
obtienen con análisis:

a. Vertical – Vertical
b. Vertical – Horizontal
c. Horizontal – Vertical
d. Horizontal – Horizontal
3. Análisis de los EEFF con ratios financieros

De
De liquidez
Endeudamiento

Ratios
Financieros
De Valor de
Cociente de 2 De Cobertura
Mercado
cuentas de los
EEFF

De Rentabilidad De Actividad

Ratio = Indicador = Razón = Proporción = Índice = Coeficiente = Tasa = Cociente


3. Análisis de los EEFF con ratios financieros
Diagnóstico
Juicio de valor sustentado:
Fortaleza, Debilidad

Causa Efecto

Solución:
General y específica

http://la10.rpp.pe/mas-deportes/entretiempo/puma-carranza-no-pudimos-
ganar-porque-ellos-nos-metieron-dos-y-nosotros-uno-noticia-1031947
3. Análisis de los EEFF con ratios financieros

Siglas empleadas

• Activo Corriente = Activo circulante: Act.Cte • Pasivo Fijo = Pasivo LP:


• Inventarios = Existencias: Inv. Pvo.Fjo.
• Cuentas por cobrar: CxC • Pasivo Total: Pvo.Tot.
• Activos Fijos: Act.Fjo. • Patrimonio = Capital Contable: Pat
• Activo Total: Act.Tot. • Costo de ventas: Cto.Vta.
• Pasivo Corriente = Pasivo circulante: Pvo.Cte. • Ventas Vta
• Cuentas comerciales por pagar: CxP • Utilidad neta UN
• Utilidad bruta UB
3. Análisis de los EEFF con ratios financieros

Ratios de liquidez
Miden la capacidad de pago de la
obligaciones de corto plazo (Solvencia)

Ratio Fórmula

Razón circulante Act. Cte.


Liquidez corriente Pvo. Cte.

Razón rápida Act. Cte. – Inv. ⇔ si el IN tiene


Prueba ácida Pvo. Cte. baja rotación

Capital de trabajo
Act. Cte. – Pvo. Cte.
neto
3. Análisis de los EEFF con ratios financieros

5. Las empresas del cuadro inferior, están en el negocio de tornillería


industrial. Muestran la siguiente información:
Cástor SAC (S/) Pólux SRL (S/) Gemini SAA
Bancos 50 000 25 000 12 000
Cuentas por cobrar 500 000 240 000 50 000
Inventarios 350 000 500 000 60 000
Pasivo corriente 1’250 000 380 000 98 000

Efectuar un análisis de su liquidez.

6. Un panificador industrial tiene activos corrientes por S/125 000 (de los
cuales el 60% son inventarios de productos terminados) y pasivos de
corto plazo por S/80 000. Si su costo de ventas mensual es de S/22 000,
indica si tiene capacidad de pagar sus obligaciones de CP. Considerar
que el tiempo de vida de los productos terminados es de 8 días.
3. Análisis de los EEFF con ratios financieros

Ratios de Endeudamiento
Miden la proporción de los pasivos con respecto
a los activos o el patrimonio (Solidez)

Ratio Fórmula

Pvo. Tot.
Endeudamiento del patrimonio
Pat.

Pat. (100%)
Grado de propiedad
Act. Tot.

Razón deuda total Pvo. Tot.


Endeudamiento del activo total Act. Tot.
3. Análisis de los EEFF con ratios financieros

7. Hefestos SAA se dedica a refinar cobre. Actualmente tiene un patrimonio


de 4,5 millones de S/ y activos por un total de 12 millones de S/. Emitir
un juicio de valor sobre su endeudamiento si el sector de negocios …
a. … se encuentra en un ciclo recesivo de largo plazo
b. … se encuentra a inicios de un ciclo expansivo de largo plazo

8. Minerva SAC administra una cadena de restaurantes de comida


rápida que tiene activos por 2,5 millones de S/ y pasivos de S/500
000. Si se espera un crecimiento sostenido en el largo plazo del PBI,
indica si es adecuado su nivel de apalancamiento actual.
3. Análisis de los EEFF con ratios financieros
Zombis financieros
RICARDO LAGO, PERU21, 18/03/2018 
La palabra zombi, que proviene del vudú haitiano, se utiliza para referirse a muertos que
devienen en andantes por fuerza de magia, pero los zombis no se circunscriben al cine de terror,
sino que el término migró a la finanzas en los noventa con la crisis financiera que vivió Japón al
pincharse la burbuja de la bolsa y los bienes raíces. A medida que la economía se estancaba,
muchas grandes empresas eran incapaces de hacer frente a sus deudas –incluso al interés–,
pero los bancos, auspiciados por el gobierno, optaron por mantenerlas en libros en lugar de
forzar su quiebra, con lo que las empresas seguían operando en tanto que los bancos
acreedores entraban al juego de capitalizar sus vencimientos impagos. De tal manera que la
sociedad en su conjunto dedicaba buena parte del ahorro nacional al destino improductivo de
perpetuar la existencia de empresas zombis, en lugar de financiar a empresas productivas.
Bancos zombis manteniendo a empresas zombis. El término volvió a ganar popularidad en los
EE.UU. y Europa después de la crisis financiera de 2008 y en China en 2016 con el exceso de
capacidad de la industria pesada.
El Banco Internacional de Pagos (que es el banquero de los bancos centrales) define como
zombis a las empresas cuya utilidad antes del pago de intereses e impuestos, es insuficiente
para sufragar los intereses. El FMI, hace extensiva la categoría a las empresas cuya utilidad-pre
es inferior al doble de los intereses, sobre la base de que, con la racha de la tasa de interés al
alza, muchas empresas que hoy pueden pagar no podrán hacerlo mañana.
3. Análisis de los EEFF con ratios financieros
Zombis financieros 

¿Cual es la empresa “zombie”?


A B
Ventas S/100 000 S/500 000
Costo de ventas S/30 000 S/150 000
Gastos de ventas S/10 000 S/120 000
Gastos de administración S/10 000 S/80 000
Gastos financieros S/30 000 S/250 000
3. Análisis de los EEFF con ratios financieros
Ratios de Rentabilidad
Mide la proporción entre la utilidad y
una cuenta de referencia

Ratio Fórmula

Rentabilidad del patrimonio UN (100%)


ROE (return on equity) Pat.

Rentabilidad del activo


UN (100%)
ROA (return on assets)
Act. Tot.
ROI (return on investment)

UN (100%)
Margen neto de ventas (MNV)
Vta.

UB (100%)
Margen bruto de ventas
Vta.
3. Análisis de los EEFF con ratios financieros

9. Un fabricante de artículos de cuero de moda muestra los siguientes


resultados (en miles de S/) para el año pasado:
• Venta 2 450
• Costo de ventas 920
• Gastos operativos 520
• Gastos financieros 185
Si su capital social es de 3 400 y las utilidades retenidas 300
(ambas en miles de S/), elabora un juicio de valor sobre su
rentabilidad. Considerar que la rentabilidad promedio del sector
panificación es de 15%.

10. El ROE de Hermes SA es18%. Si la proporción entre el pasivo


total y el patrimonio es de 2/5, calcular el valor del ROA
3. Análisis de los EEFF con ratios financieros
Ratios de Actividad
Mide la eficiencia con que la empresa usa sus activos y pasivos

Ratio Fórmula

Rotación de cuentas por cobrar Vta.


(Veces por año) CxC

Periodo promedio de cobranza PPC CxC (365)


(días) Vta.
Cto.Vta
Rotación de inventarios (veces por año)
Inv.
Cobertura de ventas CDV o Edad Inv. (365)
promedio de inventarios EPI (días) Cto.Vta.
Rotación de cuentas por pagar Compras Cto.Vta.
(veces por año) CxP
~ CxP
CxP (365)
Periodo promedio de pagos PPP (días)
Cto. Vta.
3. Análisis de los EEFF con ratios financieros
Ratios de Actividad
Mide la eficiencia con que la empresa usa sus activos y pasivos

Capital de trabajo
(capital circulante, capital corriente, fondo de maniobra)

Insuficiente de capital de trabajo


Dificulta las operaciones, incrementa Exceso de capital de trabajo
los costos financieros y en casos Reduce la rentabilidad
extremos la quiebra del negocio

• Ciclo de caja (días) = CCJ = CDV + PPC – PPP

• Pagos en efectivo (PEF) = Costos + Gastos – Depreciación – Amortiz.Intang. + IR + Amort. deuda

Capital de trabajo = (CCJ) (PEF diarios)


3. Análisis de los EEFF con ratios financieros
11. Una distribuidor de sillas vende 2 000 sillas por mes a S/90 la unidad. El
costo unitario es de S/80. Calcular la rotación anual de inventarios, la
inversión requerida y la rentabilidad anual de la inversión si compra …
a. ... 1 000 sillas por vez
b. ... 4 000 sillas por vez
c. ... 8 000 sillas por vez

12. Una empresa vende anualmente 4,5 millones de PEN con una
rentabilidad bruta de ventas del 40%. Si las cuentas por cobrar,
inventarios y cuentas por pagar son en promedio S/250 000, S/400
000 y S/110 000, respectivamente, calcular la rotación de
inventarios y los periodos de pago y cobranza
3. Análisis de los EEFF con ratios financieros

14. Marte SAC, estima para el año próximo incurrir en costo de venta de
S/25’000 000 y una relación de Ventas/(Utilidad bruta) de 3,5.
a. Si el plazo de cobro que va a dar a sus clientes es de 45 días, calcula
el monto que tendrá que inmovilizar por ese concepto
b. Si los inventarios son un promedio de S/5’400 000, calcula cada
cuantos meses deben de reponerse los inventarios
c. Si las cuentas por pagar tienen un promedio de S/1 300 000, indicar
si tendrán problemas de liquidez si las ventas crecen.
d. Si se desea una ventaja de 4 días a favor, entre los PPC y PPP
calcular el monto que debe la compañía invertir en cuentas por
cobrar
3. Análisis de los EEFF con ratios financieros
15. Santa Amanda SA (SASA) es una empresa industrial que elabora envases
descartables (en veranos se vende el 40% de la venta total anual). Muestra al
cierre del año anterior, las cuentas (en miles de S/) de los estados financieros.
Las utilidades retenidas del año anterior representan el 40% de su UN
Cuenta Miles de S/ Cuenta Miles de S/
Maquinaria 957,6 Ventas 3 723,2
Dinero en banco 177,7 Inventarios 1 328,9
Costo de ventas 2 499,9 Gastos de venta 436,1
Edificios 639,4 Depreciación acumulada 856,8
Gtos. de Administración 290,7 Gastos financieros 69,7
Patentes 230,7 Deudas de largo plazo 673,4
Cuentas por Cobrar 678,3 Capital social 725,8
Inversiones especulativas 120,5 Deudas a corto plazo 1 456,2
Reservas legales 155,2 Participación laboral de utilidad 10%
a. Elaborar los estados financieros de balance y resultados (IR = 29,5%)
Analizar los estados financieros por ratios
b. Identifica las fortalezas y las debilidades financieras de SASA
c. Identifica las probables causas de su estado actual
d. Elabora sugerencias a aplicar para mejorar su situación
3. Análisis de los EEFF con ratios financieros

Consideraciones en el uso de los ratios

• Es necesario el benchmarking con industrias del sector


• Ver los ratios no solo como valores puntuales sino como
tendencia
• La estacionalidad y la inflación, distorsionan el análisis.
• El análisis debe ser integral y no por áreas
• Considerar las prácticas contables usuales en la empresa
4. Modelo DuPont de ratios financieros
El modelo DuPont muestra la relación entre ratios financieros
que permite tomar decisiones que incrementen el ROE

Modelo creado por el Ingeniero Eléctrico


Donaldson Brown (USA), mientras trabajaba
para DuPont Corporation durante el añ o 1914.
El añ o 1918, Brown asume la direcció n
financiera de General Motors y aplica con éxito
su modelo en el planeamiento y control.
El modelo DuPont fue el modelo predominante
en la gestió n financiera casi todo el siglo pasado

(1 de Febrero de1885 – 2 de Octubre de 1965)


EEFF RESULTADO
4. Modelo Dupont de ratios financieros Venta (VT)
- Costos
- Gastos
- IR
Utilidad neta (UN)
Utilidad neta

Margen Neto de Ventas (MNV)


= UN / VT
ROA
Ventas
= (MNV) (RAT) = UN / AT
Rotación de AT (RAT)
= VT / AT
ROE
Activo total = (ROA) (MAF)

MAF (*)
Pasivo total
= (PT + PA) / PA = AT / PA
EEFF BALANCE

PT + PAACTIVOS PT + PA
Patrimonio
Activo corriente PC
Activo Fijo PF
Activo total (AT) PT
PA
PT + PA
(*) Multiplicador de Apalancamiento Financiero
4. Modelo Dupont de ratios financieros

Utilidad neta

Margen Neto de Ventas (MNV)


= UN / VT
ROA
Ventas
= (MNV) (RAT) = UN / AT
Rotación de AT (RAT)
= VT / AT
ROE
Activo total = (ROA) (MAF)

MAF (*)
Pasivo total
= (PT + PA) / PA = AT / PA

Patrimonio
(*) Multiplicador de Apalancamiento Financiero
4. Modelo DuPont de ratios financieros
16. SASA tiene los siguientes estados financieros resumidos:
Estado de Resultados mS/ Balance de Situación mS/
Ventas 3 731,2 ACTIVO
Costos y gastos (3 296,4) Corriente 2 305,4
IR (126,1) Activo Fijo 970,9
Utilidad neta 308,7 Activo total 3 276,3

Pasivo de CP 1 456,2
Pasivo LP 673,4
Total Pasivo 2 129,6
Patrimonio 1 146,7
Pas + Pat 3 276.3

a. Aplicar el modelo DuPont a los EEFF mostrados


b. Es el ROE mas sensible al endeudamiento o a las ventas?
c. Si se produce un incremento del patrimonio del 10%, calcula el %
de variación del ROA y de la UN para que el ROE crezca en 4%?
Análisis de los EEFF
Análisis de los EEFF

Para jugar este cuestionario ingresar desde cualquier dispositivo a:


joinmyquiz.com
Luego ingresar el código mostrado la pantalla de la sesión
Unidad 2: Análisis de los estados financieros
muestran información económica
Estados Financieros de una organización
tipos

Flujo de caja Balance de Situación Flujo de efectivo Resultados


proyectado
informa informa
sobre las sobre las
cuya
cuya estructura Propiedades y obligaciones las ganancias estructura
es de la empresa o perdidas en es
un periodo Venta
Activo Pasivo que son (costo de venta)
Corriente Corriente Utilidad bruta
Fijo Fijo (Gasto de venta)
Patrimonio (Gasto de Adminis.)
Capital social Utilidad operativa
que son
Reservas evaluados Otros ingresos
Utilidad retenida con (Otros egresos)
Utilidad antes de IR
Ratios financieros (IR)
UN
Solvencia Solidez Rentabilidad Actividad
• Liquidez general • Relación Deuda/Patrimonio • De las ventas • Rotación de inventarios
• Prueba ácida • Grado de propiedad • Del patrimonio • Periodo de cobranza
• Endeudamiento de activos • De los activos • Periodo de pago

También podría gustarte