0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas10 páginas

Principios del Proceso Contencioso Administrativo

Este documento presenta los principios del proceso contencioso administrativo según la Ley 27584. Describe cuatro principios: 1) el principio de integración, que requiere que los jueces resuelvan los casos aplicando los principios del derecho administrativo aunque no haya norma aplicable; 2) el principio de igualdad procesal, que establece que ambas partes deben ser tratadas por igual; 3) el principio de favorecimiento del proceso, que indica que los jueces no pueden rechazar demandas por falta de precisión legal e incert
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas10 páginas

Principios del Proceso Contencioso Administrativo

Este documento presenta los principios del proceso contencioso administrativo según la Ley 27584. Describe cuatro principios: 1) el principio de integración, que requiere que los jueces resuelvan los casos aplicando los principios del derecho administrativo aunque no haya norma aplicable; 2) el principio de igualdad procesal, que establece que ambas partes deben ser tratadas por igual; 3) el principio de favorecimiento del proceso, que indica que los jueces no pueden rechazar demandas por falta de precisión legal e incert
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

CURSO: PROCESO CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO
UNIDAD 1:
Antecedentes principios y objetivos del proceso contencioso administrativo

DOCENTE:
Mg. Frank K. Morales Cardoza
Correo de contacto:
[email protected]
SESIÓN 3:
PRINCIPIOS DEL PROCESO
CONTENCIOSO-
ADMINISTRATIVO
Mg. Frank K. Morales Cardoza
• Son las líneas directrices que informan
algunas normas e inspiran directa o
indirectamente una serie de soluciones
por lo que puede servir para promover y
Concepto encausar la aprobación de nuevas
normas, orientar la interpretación de las
existentes y resolver casos no previstos
(Plá, A., 2009)
Funciones a) Informadora: Inspiran al legislador sirviendo
como fundamento del ordenamiento jurídico.

b) Normativa: actúan como fuente supletoria en caso


de ausencia de la ley. Son medios de integrar el
derecho.

c) Interpretadora: operan como criterio orientador del


juez o del intérprete.
1. Principio de integración

2. Principio de igual procesal


CLASES DE
PRINCIPIOS 3. Principio de favorecimiento del
proceso
Conforme a Ley de proceso
contencioso administrativo
(Ley 27584) 4. Principio de suplencia de oficio
• “Los jueces no deben dejar de resolver el conflicto de
intereses o la incertidumbre con relevancia jurídica por
defecto o deficiencia de la Ley. En tales casos, deberán
aplicar los principios del derecho administrativo.” (Inciso 1
del Artículo 2. de la Ley 27584)
• Pripio, A. (2006) Es una derivación de la obligación que

Principio de tiene el órgano jurisdiccional de pronunciarse sobre el


fondo dela controversia, aun en aquellos casos en los
integración cuales no exista norma jurídica aplicable al conflicto de
intereses propuestos ante el órgano jurisdiccional.
• Anacleto, V. (2016) persigue que ante el vacío, defecto o
deficiencia de la ley, los jueces deben suplirla por las
normas estrictamente o en prelación al derecho
administrativo.
• “Las partes en el proceso contencioso administrativo deberán ser
tratadas con igualdad, independientemente de su condición de entidad
pública o administrado” (Inciso 2 Artículo 2 de la Ley 27584)
• Se persigue que las partes deben ser tratadas en igualdad de
condiciones sin discriminaciones ni poder económico que algunas
veces se da, sin influencia o presión de la administración.
Principio • Este principio nos dice que el Juez tiene al frente a dos partes que
tienen iguales derechos, la misma condición como partes, esto es, que

de igual
el demandado (Administración Pública) y el particular (administrado)
tienen las mismas prerrogativas.
• La ley busca eliminar todo tipo de privilegios de la administración. En

procesal consecuencia, ambas partes deberán ser tratadas como iguales durante
la tramitación del proceso. La administración demandada deberá ser
considerada entonces no como Estado, sino como lo que es: la parte
demandada.
• “El Juez no podrá rechazar liminarmente la
demanda en aquellos casos en los que por falta de
precisión del marco legal exista incertidumbre
respecto del agotamiento de la vía previa” (Inciso
3, del Articulo 2 de la Ley 27584)
Principio de • En caso que el Juez tenga cualquier otra duda
razonable sobre la procedencia o no de la
favorecimiento demanda, deberá preferir darle trámite a la misma.
del proceso Lo que se persigue es que ante cualquier
incertidumbre jurídica que haya sobre si se agotó
la vía administrativa, se entiende por favorecido el
acceso a la vía administrativa.
• “El Juez deberá suplir las deficiencias formales en las
que incurran las partes, sin perjuicio de disponer la
subsanación de las mismas en un plazo razonable en
los casos en que no sea posible la suplencia de oficio”
Principio (Inciso 4, del Articulo 2 de la Ley 27584)
• Se puede decir que por este principio se busca que el
de juez dinámico, activo, coadyuve al control de la
Administración Pública y por ello es que ante cualquier
suplencia desconocimiento del ciudadano tiene que suplir, tiene
que apoyar para suplir las deficiencias formales del
de oficio administrado, al juez le compete favorecer para que se
acceda al control de la Administración Pública.
ACTIVIDAD GRUPAL

También podría gustarte