INFECCION DE VIAS
URINARIAS ASOCIADA A
EMBARAZO
DRA. MARTHA PAVON ALVARADO
GINECO-OBSTETRA
INTRODUCCION
Incidencia del 17-20% de las embarazadas
Se ha asociado con ruptura de membranas, corioaminioítis, trabajo de parto y
parto prematuros y en el neonato a sepsis neonatal
Las infecciones urinarias asintomáticas: 2-10%
El 30-50% de esta variante desarrollan posteriormente manifestaciones clínicas
de IU (fiebre, disuria, frecuencia y urgencia)
2-4% es la frecuencia de la Pielonefritis en el Embarazo (fiebre, dolor
costovertebral y piuria)
OBJETIVO DEL PROTOCOLO
Establecer las pautas y estándares para la detección y tratamiento oportuno de
las infecciones urinarias en embarazadas
Contribuir en la disminución de las complicaciones maternas y del recién
nacido que éstas pueden causar.
Establecer las pautas y estándares para la detección y tratamiento oportuno de
las infecciones urinarias en embarazadas
Contribuir en la disminución de las complicaciones maternas y del recién
nacido que éstas pueden causar.
CLASIFICACION
Diagnóstico de infección urinaria basado en:
1. El examen de orina anormal utilizando cinta de esterasa
leucocitaria y nitritos
2. Cinta reactiva de uroanálisis
Ambas en orina sin centrifugar se procede a su
clasificación.
Toda infección urinaria asintomática o no, debe recibir
tratamiento con antimicrobianos
EPIDEMIOLOGIA
La infección urinaria (IU) suele presentarse entre el 17-20%
Las infecciones urinarias asintomáticas se presentan entre el 2-10%
La pielonefritis se presenta con una frecuencia del 2-4% de las embarazadas
ETIOLOGIA
Gram.-negativos: E. coli, en el 80 al 90%,
klebsiellas, proteus, enterobacter.
Gram.-positivos, en particular Staphylococus
aureus.
Son menos frecuentes Proteus, Aerobacter y
Chlamydia trachomatis, pseudomona, serratia,
citrobacter, neiseria gonorroeae, micoplasma.
FISIOPATOLOGIA
La uretra corta y las estructuras anatómicas de continencia
de la orina mas débiles que las de los hombres.
El reflujo urinario vesicouretral durante la micción.
La progresiva obstrucción de los uréteres que comienza a las
20 semanas y alcanza su máximo al término.
La constipacion
El aumento de flujo sanguineo renal, Aumento del pH urinario.
Relajación del músculo uterino por acción de la progesterona
Guía del uso de la cinta
Instrucciones:
1. Verifique que está sosteniendo la cinta en la posición adecuada
para contrastarla con el lector del frasco.
2. Introduzca la cinta en el frasco lo más horizontalmente
posible por 1 a 2 segundos.
3. Para eliminar el exceso de orina retire la cinta de canto
deslizándola en el borde del frasco. No la agite para no mezclar los
reactivos.
4. Lea los nitritos al minuto y los leucocitos a los 2 minutos.
Las proteínas, útiles para el diagnóstico de Preeclampsia-Eclampsia,
también deben leerse al minuto.
VIAS DE INFECCION
ASCENDENTE:
Es la mas importante
Se da por los gérmenes que anidan en la vejiga o que
llegan a ella a partir de procesos infecciosos del aparato
genital (infecciones vaginales, cervicitis, endometrítis,
etc.), o desde zonas vecinas, como la región anal.
El traslado de los gérmenes se hará por simple acción
mecánica.
DESCENDENTE:
Los gérmenes pueden alcanzar el riñón
por vía hemática o linfática. Por estas
vías difícilmente se producirá
infección en un riñón sano.
CONTIGÜIDAD:
Es mas rara, podría representar una vía
importante cuando el germen infectante
proviniese del intestino.
CLASIFICACION
Infección Urinaria Asintomatica
Infección urinaria Sintomatica.
a)Con sintomatologia leve
b)Con sintomatologia severa
La pielonefritis.
INFECCION URINARIA ASINTOMATICA
Es la presencia significativa de bacterias en la
orina cultivada—100,000 colonias o mas por mililitro
(mayor o igual a 10 a la 5).
Ausencia de sintomatología clínica de infección de tracto
urinario (sin fiebre, escalofríos, disuria, poliuria ni dolor del
flanco).
Su presencia varía entre 2 al 10% de todas las
embarazadas. El 30% de las mujeres con bacteriuria
asintomática sin tratar presentan, en algún momento de la
gestación síntomas clínicos de infección del tracto urinario.
Infecciones Urinarias Sintomáticas
a)Con sintomatología leve:
La definicion de IU asintomática y presencia de
disuria, frecuencia, urgencia, dolor abdominal bajo
o suprapúbico.
b)Con sintomatología severa:
La definicion de IU asintomática, sintomatología
leve y uno o más de los siguientes: Presencia de
fiebre, escalofríos, dolor costovertebral, disuria,
frecuencia, urgencia, náusea, vómitos.
PIELONEFRITIS AGUDA
DEFINICIÓN: Infección del tracto urinario que
compromete al parénquima renal, cuya sintomatología clínica
se presenta en algún momento de la gestación. Se presenta
en el 2 al 4% de las gestantes.
Predomina del lado derecho.
Lo común es la aparición en el segundo trimestre de la
gestación con: cefaleas, náuseas, vómitos, fiebre con
escalofríos, dispepsia, constipación, lumbalgias uni o
bilaterales, con irradiación hacia el epigastrio; o bien domina
la sintomatología de la porción inferior: disuria, polaquiuria,
dolor en la región hipogástrica, tenesmo vesical. Puño
percusión positiva.
DIAGNOSTICO
EXAMEN GENERAL DE ORINA.
UROCULTIVO, el método de
referencia para la detección de
infección urinaria durante el
embarazo ha sido el urocultivo sin
embargo, este método tiene altos
costos, requiere al mínimo de 3 dias
para obtener los resultados
DIAGNÓSTIVO
DIAGNÓSTICO
La detección de nitritos que indica actividad microbiana de bacilos G - por el mismo
método de cintas es más sensible y específico para la comprobación de infección
urinaria.
Siempre y cuando se realice en las dos primeras horas de una orina tomada a medio
chorro,
Sensibilidad del diagnóstico de IU aumenta a 92-95% en relación al Urocultivo,
cuando la actividad de la esterasa y la presencia de nitritos se interpretan
conjuntamente, (leucocitos mayores de 10 por µL de orina y nitritos positivo)
Tabla para interpretar los resultados de la cinta
de esterasa leucocitaria y nitritos en el examen de
orina sin centrifugar
Guía del uso de la cinta
Advertencias antes de utilizar las cintas reactivas:
1. Verifique que no estén vencidas.
2. No las utilice si ha cambiado de color la parte de leucocitos o
nitritos.
3. No mida la reacción de una cinta con el frasco de otra marca
comercial.
4. Manténgalas preferiblemente en refrigeración y almacénelas
inmediatamente después de usar.
Complicaciones
Parto pretérmino.
Infección urinaria después del parto en la madre.
Síndrome séptico.
Necrosis tubular y glomerular.
Insuficiencia renal.
Uremia.
Amenaza de aborto y aborto.
Sepsis perinatal.
Muerte fetal y neonatal.
Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU).
TRATAMIENTO
La Infección Urinaria Asintomática y la Infección Urinaria con
Sintomatología Leve (se tratan igual)
1) Aumento de ingesta de líquidos.
2) Nitrofurantoína con cubierta entérica (cápsulas) 100 mg PO c/12 h por
7 días.
3) Cefalexina 500 mg PO c/6 h por 7 días o cefadroxilo 500 mg PO c/12
h por 7 días. .
4) Advertir sobre aparición de sintomatología severa para atención
inmediata.
5) Vigilar y advertir por síntomas y signos de amenaza de parto
pretérmino.
La
TRATAMIENTO
Infección Urinaria con Sintomatología Severa
( Pielonefritis)
Referir urgente al hospital como ARO y aplicar primera dosis de
Ceftriaxona IV.
Si no tolera vía oral, hidratar con soluciones cristaloides (SSN o Ringer).
Si es posible, realice urocultivo.
Reposo.
Control de signos vitales.
Bajar fiebre.
Si la fiebre persiste a las 72 horas de tratamiento o el urocultivo no es sensible a
ceftriaxiona, considerar resistencia al fármaco y administre uno de los
siguientes antimicrobianos, en el siguiente orden: Piperacilina-tazobactam,
imipenem.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
Amenaza de aborto.
Amenaza de parto pretérmino.
Apendicitis.
Colecistitis.
Litiasis renal.
Glomerulonefritis.
Criterios de Egreso
. Criterios de Alta en Pacientes con Infección Urinaria con Sintomatología Severa
Paciente asintomática (afebril por más de 48 hrs, ausencia de dolor)
Siempre y cuando se asegure el cumplimiento hasta totalizar 7 días con 2 g de
ceftriaxone IV diarios.
No amenaza de parto prematuro.
Bienestar fetal.
Proceso infeccioso bajo control.
Signos vitales estables.
No amenaza de aborto.
No amenaza de aborto.
Criterios de Referencia
Amenaza de parto pretérmino.
Infección urinaria con sintomatología severa (pielonefritis).
Falta de respuesta clínica al tratamiento ambulatorio.
Fiebre, escalofríos, vómitos
Co-morbilidad, previo cumplimiento de tratamiento inicial (enfermedades
crónicas).
Control y seguimiento
Búsqueda de infección urinaria en atenciones prenatales posteriores o ante
sintomatología de infección urinaria.
Búsqueda y tratamiento de IVU 2 semanas después del evento obstétrico (parto o
aborto)
Control y seguimiento por el nefrólogo, si es necesario.
Mantenimiento de la terapéutica, según sea necesario.
Control y seguimiento del Puerperio alejado
Garantizar la disponibilidad del tratamiento indicado.
GRACIAS
“Todas las mujeres que dan vida,
caminan por los andamios de la muerte”
Marta González de Paco. Líder indígena Aymara, El Alto, Bolivia